Universidad Veracruzana

Skip to main content

Académico de la FCBA reconocido por la CONANP

  • Galardonado en la categoría de academia y/o investigación.
  • Su trabajo se desarrolla en las áreas naturales del Parque Nacional Pico de Orizaba, Parque Nacional Cañón del Río Blanco y Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Ricardo Serna Lagunes es académico de tiempo completo de la FCBA en la región Orizaba Córdoba

Eduardo Cañedo Lomán.

30/11/2021, Amatlán de los Reyes, Ver. – Ricardo Serna Lagunes, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) en la región Orizaba Córdoba, fue galardonado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) con el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2021.

En su XX edición, la CONAMP reconoció el esfuerzo de la sociedad para preservar la biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas federales, en donde Serna Lagunes resultó ganador en la categoría de academia y/o investigación.

La investigación con la cual se postuló integra las áreas naturales del Parque Nacional Pico de Orizaba, Parque Nacional Cañón del Río Blanco y Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas además de unidades de manejo para la conservación de la vida Silvestre y áreas voluntarias destinadas para la conservación, en donde ha logrado combinar la investigación-docencia a través del estudio de especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas desde un enfoque genético y ecológico, describiendo los patrones de especiación, adaptación, distribución, abundancia y comportamiento de la fauna silvestre y su hábitat.

En entrevista refirió que “las áreas protegidas son estos laboratorios naturales que tenemos en México para poder hacer investigación, además de que prestan muchos servicios ambientales a la sociedad, y todo nuestro trabajo lo desarrollamos siempre con el apoyo de la sociedad con quienes colaboramos mediante asesoría, estudios y monitoreo buscando alcanzar los objetivos de conservación”.

Entre los resultados de su investigación, se encuentra el desarrollo de estrategias de conservación con un enfoque paradigmático generando información de más de 80 especies de fauna silvestre, asociada a la formación de más de 60 profesionistas de la conservación a nivel licenciatura y maestría, los cuales se han capacitado para poner en práctica sus conocimientos de conservación y aprovechamiento sustentable de especies.

“Ha sido una labor desde hace 20 años que egrese de esta facultad, posteriormente me incorporo a ella hace 5 años para trabajar y las principales ventajas que creo tener es que conozco la región y muchos sitios naturales en donde nos han abierto las puertas y hemos logrado equipos de trabajo y de investigación con otras instituciones como el Colegio de Posgraduados, la Universidad Politécnica de Huatusco, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Chiapas entre otras instituciones, logrando conformar una red de colaboración conformada por investigadores, profesores y académicos que trabajamos bajo este binomio de investigación y docencia, en donde nuestros estudiantes son aliados, capacitándolos y vinculándolos con estas áreas naturales protegidas y planificar estudios de monitoreo que sirven propiamente para el manejo de estas áreas como es el caso del ecoturismo, el aprovechamiento sustentable de especies silvestres a través de planes de manejo”.

Con sus publicaciones científicas se ha generado conocimiento biológico y ambiental de diferentes grupos taxonómicos

En relación a lo anterior, Serna Lagunes acotó que en la Facultad se trabajan –entre otras líneas de investigación- el tema de Genética para la Conservación de Especies Silvestres, resultando especialistas con dos tipos de venado, el Temazate, endémico de la región y el venado cola blanca veracruzano, subespecie que sólo se encuentra en el estado, “buscamos involucrar a los estudiantes y a las personas relacionada con el manejo de los venados para poder lograr la conservación, además trabajamos con otras especies bio-indicadoras, es decir, especies que son sensibles a los cambios y perturbaciones de ecosistema, como son los murciélagos y mamíferos medianos, algunos tepescuincles, guaqueques y tlacuaches”.

Actualmente refirió estar explorando proyectos con camarones nativos que se encuentran en los ríos de la región planteando iniciar estudios que permitan lograr una calidad y seguridad alimentaria en la zona, siempre acorde a la conservación y el aprovechamiento.

“Me siento satisfecho de formar parte de la UV, es una de las mejores universidades a nivel nacional …actualmente la bilogía es un tema de importancia a nivel internacional por el aprovechamiento sustentable que se le debe dar a las áreas, en la UV estamos trabajando para fortalecer los pilares que sustentan la conservación y hacer que llegue a las comunidades rurales a través de la academia, que podamos resolver conjuntamente problemáticas como contaminación, tráfico ilegal de especies y fragmentación del habitad entre otros”.

Finalmente agradeció a colegas, estudiantes y colaboradores que hicieron posible este premio el cual dijo, “impulsa a que sigamos haciendo lazos en pro de la naturaleza, es un diploma que en lo personal me satisface como investigador y como académico y espero que cada vez más personas se unan a este equipo de trabajo y sigan el ejemplo que podemos hacer desde el aula”.

Actualmente, Ricardo Serna es miembro activo de la Red Latinoamericana de Genética para la Conservación y de la Red de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) además de pertenecer a la comisión de Evaluación del Programa Interinstitucional de Especialización en Soberanías Alimentarias para la Gestión Local Estratégica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Enlaces de pie de página

Ubicación

Poniente 7 # 1383
Colonia Centro
C.P. 94300
Orizaba, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 junio, 2024 Responsable: I.I.E. Elí C. Hernández Hernández Contacto: elichernandez@uv.mx