Universidad Veracruzana

Skip to main content

Acerca del Observatorio

Antecedentes

Antecedentes

Durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI realizada en 1998 en la ciudad de París (Bohne et al., 2019), se reconoció la importancia estratégica de la educación superior para atender la crisis ambiental, a partir de esta fecha hasta nuestros días se han desarrollado múltiples reuniones en torno al desarrollo sustentable, de ellas destacan dos; en lo referente a educación ambiental, la de Johannesburgo, Sudáfrica, en la que se declaró el Decenio de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable 2005-2014 y se promovió la elaboración de planes de acción para orientar el desarrollo sustentable en las Instituciones de Educación Superior (IES) y la relativa a la Agenda Global de la ONU, realizada en 2015, donde se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como eje del cambio del mundo entero a través de sus 17 objetivos y 169 metas a alcanzar para el año 2030.

En el año 2010 la Universidad de Indonesia creó el índice GreenMetric, cuya función es valorar las políticas de sostenibilidad ambiental de centros de enseñanza superior, a nivel internacional, en función de seis categorías: eficiencia energética y lucha contra el cambio climático, la gestión de residuos, los recursos hídricos, la infraestructura, el fomento del transporte no contaminante y la educación ambiental (Lopera, et al., 2019), de acuerdo con la evaluación realizada en 2023, entre los primeros lugares en el ranking se encuentra la Universidad de Wageningen, Países Bajos, la Universidad de Nottingham Trent en Reino Unido y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tréveris en Alemania, cabe destacar que la Universidad Autónoma de Nuevo León ocupa el lugar 16 en este ranking.

De acuerdo con Moncada, (et al., 2020), los compromisos de las universidades para lograr el desarrollo sostenible han sido plasmados en varios documentos, que contemplan directrices para que los gerentes universitarios afronten los aspectos de la gestión ambiental y su participación en ella, como por ejemplo en la Declaración de Talloires (1990); Declaración de Halifax (1991); Declaración de Kyoto (1993); Carta Copérnico (1993); Alba Hidalgo, (2017).

En este contexto, en la Universidad Veracruzana, surge la iniciativa de conformar el Observatorio de Sustentabilidad y Cambio climático s desde la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV) por el interés en contar con un instrumento que permita identificar, monitorear e impulsar la implementación de las acciones encaminadas a sustentabilidad y cambio climático en la Universidad Veracruzana y en la región del estado de Veracruz, zona que abarca toda la institución.

Justificación

Misión y visión

Objetivos

Valores

Enlaces de pie de página

Ubicación

C. Diana Laura Rioja Vda. de Colosio 83, Emiliano Zapata, 91090 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 28 marzo, 2025 Responsable: Observatorio de Sustentabilidad y Cambio Climático (OSUCC) Contacto: osucc@uv.mx