Formación de Recursos Humanos

 DSC_7607

 

DIRECCIÓN DE TESIS

POSGRADO

Doctorado en Ciencias

4) 2018-2023       Edgar Josué Hernández Marañón. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la región Orizaba-Córdoba. «Aportaciones al cultivo del hongo Cantharellus spp. en localidades de La Región de las Montañas, Veracruz, México». Tesis Concluida. Examen 30 de agosto de 2023. CVU 448807. En Co-dirección con el Dr. Regulo Carlos Llarena Hernández.

*Publicaciones asociadas:

2023 Hernández-Marañon, E. J., A. Andrade‑Torres, J. Chen, R. Núñez-Pastrana, J. Pérez-Moreno, A. Hernández-Marañón, R. C. Llarena Hernández. Nutritional and nutraceutical components of four Cantharellus species (Cantharellaceae, Cantharellales) from the Mountain Region, Veracruz, Mexico. Acta Botánica Mexicna 130 e2179: 1-10 (2023). https://doi.org/0.21829/abm130.2023.2179. ISSN electrónico 2448-7589. IF: 0.815 Q3 (2022). https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/2179

Resumen del trabajo de tesis:

Dentro de los géneros con mayor riqueza en hongos comestibles se encuentra el género Cantharellus, son los hongos ectomicorrizicos más populares en todo el mundo. Donde el rebozuelo dorado europeo (Cantharellus cibarius) es la única especie que se había reportado en fructificación bajo condiciones de invernadero, esto debido a la complejidad para establecer una cepa de cultivo puro. Recientemente se lograron avances en nuevas metodologías como en el caso de Cantharellus anzutake donde se logró llevar desde el establecimiento de las cepas, síntesis ectomicorrízica hasta el proceso de fructificación y producción masiva. Por lo anterior, en este trabajo se propone una nueva metodología para Cantharellus spp. especies de importancia económica y social en la Región de las Montañas Veracruz México. Se realizó un análisis filogenético de especímenes en la Región de las Montañas (Zentla, Huatusco, Córdoba y Fortín) y sus observaciones microscópicas para su análisis de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana de las secuencias obtenidas de la extracción de ADN de cada muestra. Posteriormente el establecimiento del cultivo puro de la cepa, mediante el uso de basidiomas en medio modificado Melin-Norkrans combinado con diferentes antibióticos cloranfenicol, estreptomicina y tetraciclina, corroborando su identidad por análisis de ADN y su secuenciación. Para la síntesis de ectomicorriza se desarrollará con huéspedes (Pinus patula, Quercus oleoides y Pinus pseudostrobus) en sistema maceta bajo condiciones de laboratorio. Después se trasladan a un sistema de macetas de mayor tamaño con una síntesis ectomicorriza a escala logrando la practicidad bajo condiciones ambientales

———————————————-

3) 2018-2022       Martín Hassan Polo Marcial. Doctorado en Ciencias Ecología y Biotecnología. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada. Universidad Veracruzana. Xalapa. Veracruz. «Análisis de la estructura y diversidad de hongos micorrízicos arbusculares asociados a Cedrela odorata L. en poblaciones naturales de Veracruz». Tesis Concluida. Examen 06 de septiembre de 2022. CVU 757045. Mención Honorífica. En Co-dirección con el Dr. Luis Alberto Lara Pérez.

*Publicaciones asociadas:

2022 Polo-Marcial, M.H, Lara-Pérez, L.A., Goto B-T., Noa-Carrazana, J.C., Díaz-Fleischer, F., A. Andrade-Torres. Tropical deciduous species under different land use retain a high glomerospores diversity and arbuscular and septate endophyte colonization. Nova Hedwigia Band 115 Heft 3-4: 487 – 517. ISSN 0029-5035, e-ISSN 2363-7188. IF: 1.254 Q3 (2021). DOI 10.1127/nova_hedwigia/2022/0723. https://www.schweizerbart.de/papers/nova_hedwigia/detail/115/102262/Tropical_deciduous_species_under_different_land_use_retain_a_high_glomerospores_diversity_and_arbuscular_and_septate_endophyte_colonization

2021 Polo-Marcial, M.H., Lara-Pérez L.A., Goto B-T., Margarito-Vista X., A. Andrade-Torres. Glomeromycota in Mexico, a country with very high richness. Sydowia. 74:33-63 (2021). ISSN: 0082-0598. IF: 0.93 Q2 (2020). DOI 10.12905/0380.sydowia74-2021-0033.  http://www.sydowia.at/syd74/T3-Polo-Marcial.htm

 

Resumen del trabajo de tesis:

El cedro rojo (C. odorata L.) es una especie monoica, caducifolia, de rápido crecimiento y una de las especies forestales más importantes de la familia Meliaceae, su distribución abarca la vertiente del Pacífico, Golfo de México y Península de Yucatán. Cedro presenta una fenología de hojas y fructificación asincrónica derivado de las diferentes fitofisionomías y altitudes en las que se distribuye naturalmente. En los ecosistemas tropicales donde C. odorata se distribuye, la mayoría de las especies vegetales tienen alta dependencia a la simbiosis con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para complementar su nutrición mineral, asegurar el establecimiento y supervivencia a condiciones estresantes. Adicionalmente, las especies vegetales también son colonizadas por un grupo polifilético de hongos endófitos septados oscuros (HSO). Las comunidades de HMA suelen ser más diversas en los tipos de vegetación conservados, en comparación con los usos de suelo agrícola, sin embargo, estudios sugieren resiliencia por parte de las especies de HMA a los usos de suelo agrícola. Además, se ha observado que la caída de las hojas afecta a la estructura de la comunidad, la riqueza y los niveles de colonización de los HMA. Los HSO son menos estudiados y se desconoce la respuesta de su colonización ante la defoliación en condiciones naturales. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) compilar una lista actualizada de HMA citados en Veracruz y México, de acuerdo con los principales tipos de vegetación reconocidos en México, (ii) comparar la diversidad y estructura de la comunidad de HMA asociada a la rizósfera de Cedrela odorata en cuatro tipos de uso de suelo (agroecosistema, sistema agroforestal, jardín periurbano y vegetación secundaria) en el norte, centro y sur de Veracruz, México, y (iii) estimar el grado de colonización por HMA y HSO en individuos de C. odorata en sitios con caída de hojas asincrónica durante la estación seca. Se enlistan 160 y 123 spp., de HMA citados en México y Veracruz, respectivamente, con representatividad de los cinco órdenes: Archaeosporales (12 spp.), Diversisporales (48 spp.), Gigasporales (31 spp.), Glomerales (63 spp.) y Paraglomerales (6 spp.) en México, y Archaeosporales (9 spp.), Diversisporales (36 spp.), Glomerales (48 spp.), Gigasporales (25 spp.) y Paraglomerales (5 spp.) en Veracruz, los agroecosistemas fueron el tipo de vegetación con mayor riqueza de HMA en México y Veracruz, mientras que, dunas costeras fue el menos representado. Se detectaron patrones inversos en la colonización por HMA y HSO, la mayor colonización micorrízica se presentó en vegetación secundaria y jardín, con claras diferencias con los usos de suelo agrícolas (P<0.05), además se evidenciaron diferencias significativas entre árboles con y sin follaje (P<0.05). En total registramos 67 especies, pertenecientes a 10 familias y 18 géneros, Acaulospora (19 spp.) y Glomus (12 spp.) fueron los géneros dominantes. No se detectó correlación entre la abundancia de glomerosporas y el uso de suelo, sin embargo, sí afectó a la presencia del orden Gigasporales y la familia Acaulosporaceae, pero no a la familia Glomeraceae. La mayor riqueza se reportó en vegetación secundaria y la menor en los usos de suelo agrícolas, pero sin diferencias entre ellos. Se reportan cinco nuevos registros de Glomeromycota para la región neotropical de México, siete para Veracruz y un nuevo registro para México (Acaulospora spinosissima). Se destaca la alta riqueza de HMA reportada en este estudio ya que representó el 42% de la reportada en México. Mantener a C. odorata como componente arbóreo en diferentes usos del suelo ayudaría a conservar la diversidad de Glomeromycota y se beneficiaría de la posible contribución fisiológica de la colonización de HMA y HSO.

———————————————-

2) 2017-2022       Rubén Fernando Guzmán Olmos. Doctorado en Ciencias Ecología y Biotecnología. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada. Universidad Veracruzana. Xalapa. Veracruz. «Filogenia del género Lactarius (Pers.) ectomicorrízico con Abies religiosa». Tesis Concluida. Examen 30 de junio de 2022. CVU 259324.

*Publicaciones asociadas:

2017 Oros-Ortega, I., Andrade-Torres, A., Lara-Pérez, L. A., Guzmán-Olmos, R. F., Casanova-Lugo, F., Sáenz-Carbonell, L. A., & Córdova-Lara, I. Ectomycorrhizal ecology, biotechnology and taxonomy for the conservation and use of Abies religiosa in temperate areas of Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23(3), 411-426. doi: 10.5154/r.rchscfa.2016.11.060 ISSN Electronic: 2007-4018. ISSN Printed: 2007-3828. IF: 0.712 Q3 (2020). https://chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=2419&doi=10.5154/r.rchscfa.2016.11.060&id_revista=3

Resumen del trabajo de tesis:

El oyamel (Abies religiosa) es una de las 6 especies nativas del género Abies (Pinacea) de nuestro país distribuyéndose en elevaciones montañosas a lo largo del Eje Neovolcanico Transversal Mexicano y que es dependiente de la interacción ectomicorrízica (ECM) para sobrevivir. Dentro de estas interacciones, el género Lactarius (Pers.) presenta amplia distribución mundial y tiene importancia ecológica, cultural y económica. Se realizaron muestreos oportunistas de los esporomas y puntas ectomicorrízicas de las raíces secundarias y terciarias de árboles A. religiosa durante la temporada de lluvias. Se hicieron observaciones macroscópicas y microscópicas de la morfología y anatomía de esporomas. Realizamos extracciones de ADN, amplificación de las regiones ITS, por PCR y secuenciación. Los vouchers de referencia del material fúngico y de puntas ectomicorrízicas se resguardaron en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos filogenéticos y la ectomicorriza del género Lactarius tanto en México como en el mundo a la fecha. Se caracterízaron 3 morfotípos ectomicorrízicos con las características del género Lactarius. Se realizaron análisis filogenéticos de las secuencias obtenidas con herramientas bioinformáticas para la generación de árboles filogenéticos.

———————————————-

1) 2010-2015       Iván Oros Ortega. Doctorado en Ciencias Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Estructura de la comunidad de hongos ectomicorrizógenos en bosque de Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham, a través de un gradiente altitudinal». Tesis Concluida. Examen 28 de enero de 2015. CVU 207384. En Co-dirección con el Dr. Juan Carlos Noa Carrazana.

*Publicaciones asociadas:

2017 Oros-Ortega, I., Andrade-Torres, A., Lara-Pérez, L. A., Guzmán-Olmos, R. F., Casanova-Lugo, F., Sáenz-Carbonell, L. A., & Córdova-Lara, I. Ectomycorrhizal ecology, biotechnology and taxonomy for the conservation and use of Abies religiosa in temperate areas of Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(3), 411-426. doi: 10.5154/r.rchscfa.2016.11.060 ISSN Electronic: 2007-4018. ISSN Printed: 2007-3828. IF: 0.216 (2013). https://chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=2419&doi=10.5154/r.rchscfa.2016.11.060&id_revista=3

2015 Andrade-Torres A, Oros-Ortega I, Solís-Ramos LY, Guzmán-Olmos RF, Lara-Pérez LA, Sánchez-Velásquez L.R., Rodríguez V. Capt 5. Simbiosis ectomicorrízica y diversidad de hongos ectomicorrízicos en dos estados sucesionales del bosque de Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham., del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz p:81-111. In: ECOLOGÍA, BIOTECNOLOGÍA  Y CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Abies EN MÉXICO. Pineda-López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Noa-Carrazana, J.C. (Eds.). Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. ISBN: 978-3-659-07185-0.

 

IvanOros copia

Resumen del trabajo de tesis:

La ectomicorriza es una simbiosis obligada para muchas especies forestales de ecosistemas templados. Actualmente, se busca entender la diversidad de hongos ectomicorrizógenos (HEM) asociados con diferentes especies de plantas forestales. Asimismo, se desea comprender los mecanismos que dirigen la composición y diversidad de las especies de HEM en espacio y tiempo. La especie Abies religiosa tiene gran tradición forestal, utilizada en diversas actividades económicas, brinda servicios ecosistémicos y tiene una alta función ecológica. Esta especie desarrolla ectomicorriza, en su ciclo de vida como elemento fundamental para su supervivencia y desarrollo. En distintas especies de plantas tradicionalmente se han identificado las especies de HEM con base al arreglo y organización de los tejidos fúngicos en la raíz, denominados morfotipos ectomicorrizógenos (MEM). Sin embargo, este método no siempre permite identificar a los HEM. El análisis del ADN ribosomal como marcador molecular ha sido una herramienta de gran precisión para la identificación de las especies. Este trabajo describe y analiza la composición y estructura de la comunidad de ectomicorrizas, con base al estudio morfológico y molecular de los MEM encontrados en las raíces secundarias de Abies religiosa, en un gradiente altitudinal. Se identificaron las especies de HEM a través de los MEM amplificando, por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), al espacio interno transcrito (ITS) del ADN ribosomal. Para ello, se colectaron 16 muestras compuestas de suelo en cuatro sitios de estudio, siguiendo un gradiente altitudinal donde predominó A. religiosa. Se registraron 21 MEM asociados a las raíces secundarias de la especie. De acuerdo con la descripción morfoanatómica y las secuencias de los fragmentos amplificados de ITS de los distintos MEM estudiados se determinó que dentro de los morfotipos se encuentran especies de Lactarius luculentus var. laetus y Cenoccocum geophilum. También se observó que la composición y diversidad de MEM encontrados en A. religiosa cambia a lo largo del gradiente altitudinal. De acuerdo al análisis de componentes principales las variables conductividad eléctrica, magnesio, capacidad de intercambio catiónico, punto de marchitez permanente, fósforo, potasio y nitrógeno total son variables que principalmente influyen en la composición y diversidad de MEM. La identificación y caracterización de los HEM asociados con A. religiosa son el primer paso para realizar estudios de ecología más precisos para generar estrategias de manejo de las poblaciones para fines de restauración, reforestación y aprovechamiento forestal.

 

 

*********************************************************************************************************************************************************************************************

 

12631322_831733143604473_781734001994105720_n

 

Maestría en Ciencias

_____________________________

11) 2021         Guadalupe Estefanía Pérez Ramírez. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Hypsipyla grandella en México. ¿Una sola especie?» Tesis concluida. Codirector Dr. Luis Alberto Lara Pérez. Examen 28 de Abril de 2021. CVU 875894

Resumen del trabajo de tesis:

Cedrela odorata es la segunda especie forestal tropical de mayor valor económico después de Swietenia macrophylla. Sin embrago, se ve afectado por el ataque de Hypsipyla grandella (barrenador de las meliáceas) se considera la principal plaga del cedro rojo, ya que ocasiona severos daños en el tronco del árbol. Estudios recientes sugieren que C. odorata tiene 12 haplotipos a lo largo de su distribución en Centro América y México, sin embargo, no hay estudios respecto a H. grandella, que lo acompaña en toda su distribución. El objetivo del presente estudio fue conocer la variabilidad morfológica y genética de H. grandella. Se realizaron muestreos directos en árboles con daño. Se colectaron larvas y pupas de H. grandella. Las larvas se pusieron para cría para obtener adultos, las pupas fueron sexuadas. Hicimos observaciones macroscópicas y microscópicas de la morfología interna y externa de los adultos. Se elaboraron análisis morfométrico con la genitalia de hembras y machos. Realizamos la extracción de ADN, amplificación de las regiones COI por PCR y secuenciación. El material colectado se resguardo en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Presentamos descripción acompañada con evidencia fotográfica. Los resultados muestran diferencias morfológicas en palpo labial, pelos sensoriales y en la genitalia de hembras y machos. Se encontró poca variabilidad genética en H. grandella.

 

_____________________________

10) 2020         Erick Gutiérrez Domínguez. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Especies del género Phylloporus (FUNGI, BOLETALES) en encinar tropical y bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz, México» Tesis concluida. Codirectora Dra. Leticia Montoya Bello. Examen 09 de Septiembre de 2020. CVU 909470

Resumen del trabajo de tesis:

El encinar tropical y el bosque mesófilo de montaña (BMM) veracruzanos son ecosistemas terrestres que se encuentran altamente amenazados en el estado, esto debido principalmente a actividades antrópicas como la ganadería y la agricultura. En ambos ecosistemas se encuentran presentes especies del género Quercus como componentes arbóreos principales. En cuanto a la biodiversidad que habita en estos ecosistemas se conoce poco, sobre todo la micobiota que albergan. Las especies de hongos del género Phylloporus según registros de otras regiones de México y otros países tienen afinidad tropical, además son especies importantes debido a que establecen relaciones simbióticas de tipo ectomicorriza, en especial con especies de encinos presentes en dichos ecosistemas. Estas relaciones simbióticas son elementales para el establecimiento, desarrollo, sobrevivencia y salud de los bosques. En cuanto a las especies de Phylloporus han sido escasamente documentadas aún más en el encinar tropical de México, además, por su gran parecido morfológico es importante estudiar estas especies a nivel taxonómico basados con análisis micro y macro morfológico, así como reconocer los hospederos en el BMM y encinar tropical, para posibles futuros manejos de estos bosques. Con base al estudio morfo-anatómico se reconocen 8 especies, Phylloporus centroamericanus, Ph. sp. 4, Ph. sp. 5, Ph. sp. 6 en BMM con Quercus sp. como posible hospedero y Phylloporus foliiporus, Ph. sp. 1, Ph. sp. 2, Ph. sp. 3 en encinar tropical con Quercus oleoides y Q. sapotifolia como posibles hospederos.

_____________________________

9) 2020         Eugenia María Rivera Oliva. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Diversidad de hongos ectomicorrízicos asociados Pinus pseudostrobus, Lindl.» Tesis concluida. Examen 09 de Septiembre de 2020. CVU 456600

Resumen del trabajo de tesis:

Los hongos ectomicorrízicos (HECM) mantienen asociaciones obligadas con especies forestales de ecosistemas templados, en particular con las coníferas, esta simbiosis mutualista, les permite a las plántulas establecerse, mostrar un desarrollo óptimo y sobrevivir en condiciones naturales. Actualmente, en México, son pocas las investigaciones enfocadas en el estudio de la diversidad de HECM. En el presente trabajo se planteó conocer la diversidad de HECM nativas asociados a las ectomicorrizas de P. pseudostrobus y caracterizar morfológicamente los morfotipos encontrados. La importancia de este pino radica en su alto valor comercial, debido al aprovechamiento maderable que se obtiene de esta especie. Por otro lado, se reconoce su gran potencial ecológico, debido a que se utiliza en planes de reforestación por presentar una alta producción de semilla, rápido crecimiento y adaptabilidad a diferentes tipos suelos. Para desarrollar está investigación se seleccionaron 3 sitios, dos en el estado de Veracruz (El Esquilón-S1y Tenextepec-S2) y uno en el estado Puebla (Gómez Poniente-S3). Se tomaron muestras de suelo de 10 árboles por cada sitio, en total se obtuvo muestras de raicillas micorrizadas de 30 árboles. Como resultados se distinguieron 20 morfoespecies ectomicorrízicas asociadas a P. pseudostrobus de las 3 zonas. El sitio que mostró mayor diversidad de morfoespecies ectomicorrízicas se presentó en Gómez Poniente (índice de Simpson D =12.7), mientras que El Esquilón es el menos diverso (D= 10.74). Los sitios Gómez Poniente y Tenextepec son más parecidos en la composición de morfotipos con sólo 5% de estos no compartidos (Índice de Jaccard IJ=0.94), mientras que El Esquilón y Gómez Poniente son más disimiles con 20% de los morfotipos no compartidos (IJ=0.8). Las diferencias pueden deberse a los tipos de vegetación y al rango altitudinal que difiere entre los sitios. Adicionalmente se describen 8 morfotipos de ectomicorrizas logrando identificar 2 HECM con base a la morfotipificación, la ectomicorriza 17 muestra afinidad con la especie Tomentella sp. y la ectomicorriza 20 es similar al morfotipo donde el hongoCenococcum geophilum se asocia. La riqueza y abundancia, así como la caracterización morfo-anatómica de las ectomicorrizas nativas asociadas con P. pseudostrobus se documentan en este trabajo por primera vez en México y en el mundo y se espera que la información obtenida proporcione información de base para continuar con la investigación de ECM en esta especie de pino que permita en un futuro, establecer estrategias ecológicas de conservación, reforestación y aprovechamiento forestal.

_____________________________

8) 2020         Kristell Berenice Poot de la Cruz. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Hongos micorrízicos arbusculares asociados a plántulas de Cedrela odorata« Tesis concluida. Examen 30 de Enero de 2020. CVU 860264.

Resumen del trabajo de tesis:

Los hongos micorrízicos (del griego myces: hongo y rhiza: raíz) constituyen una asociación entre algunos hongos (micobiontes) y las raíces de las plantas (fitobiontes). Esta asociación constituye una simbiosis mutualista que se encuentra ampliamente distribuida entre las familias vegetales y al parecer se dispersó y evolucionó junto con las primeras plantas terrestres. Es por ello por lo que se cree que los HMA podrían jugar un papel muy importante en el establecimiento y reforestación de especies maderables. Cedrela odorata es la segunda especie más importante en la familia Meliaceae. Es también conocida como cedro rojo, español, oloroso; y la especie más importante a nivel comercial y ampliamente distribuida del género Cedrela, ya que su madera posee calidad, ductilidad y durabilidad. Sin embargo, debido al aumento de la explotación y la regeneración sin éxito de esta especie, su abundancia se encuentra disminuida. Este estudio realizó una evaluación de los HMA asociados a plántulas de cedro rojo en condiciones naturales, para poder conocer las especies que desde su desarrollo inicial se encuentran asociadas, y posteriormente puedan ser utilizadas como inóculo en los diversos programas de restauración y reforestación de la región.

 

_____________________________

7) 2020         Berlia Beneric Salazar Hernández. Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. «Diversidad de mixomicetos en el bosque de Abies religiosa del Parque Nacional Cofre de Perote» Tesis concluida. Examen 27 de Enero de 2020. CVU 812944. Mención Honorífica.

*Publicaciones asociadas:

2022 Salazar Hernández Berlia Beneric, Carlos Rojas, A. Andrade Torres and Rosario Medel Ortiz. 2022. New records of myxomycetes for the state of Veracruz from Cofre de Perote National Park. Slime Molds 2 (2022) V2A1. DOI:10.5281/zenodo.5517800. ISSN 2215-650X. https://slimemolds.org/PDF/V2A1.pdf

Resumen del trabajo de tesis:

Los mixomicetos son organismos amebozoos caracterizados por tres fases: mixoameba/mixoflagelado, plasmodio y esporóforo. Múltiples factores como la temporada (lluvia/sequía) y la vegetación (disponibilidad de sustratos) afectan su establecimiento. Mundialmente, la implementación de distintos diseños de muestreo y tipos de recolección han registrado alrededor de 1,000 especies, de las cuales, en México, se conocen 369, siendo los estados de Tlaxcala y Veracruz los más representativos. Este último tiene mayor riqueza asociada a bosque mesófilo, selva húmeda y en menor proporción a los bosques de coníferas. El presente trabajo determinó la diversidad y el esfuerzo de muestreo de las especies de mixomicetos en dos condiciones temporales (lluvia/sequía) y cuatro sustratos del bosque de Abies religiosa del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz. Se realizaron muestreos oportunistas en tres sitios, recolectando esporóforos en acículas, ramas, troncos caídos y cortezas, mismos que se utilizaron para elaborar cámaras húmedas. Las preparaciones semipermanentes se identificaron con literatura especializada. La diversidad α se determinó mediante los índices de H’ y 1-D; mientras que, la diversidad β se obtuvo mediante el IBC. El esfuerzo de muestreo se estimó mediante curvas de acumulación de especies. Se obtuvieron 202 especímenes, correspondientes a 42 taxones, los cuales fueron presentados en un catálogo de especies. Las recolecciones de campo fueron representativas y mostraron diferencia significativa entre temporadas. Los troncos caídos fueron los sustratos más diversos. Hubo similitud en la composición de especies de ramas y troncos caídos de ambas temporadas. El esfuerzo de muestreo de ambas temporadas fue del 82% y 73% con Chao 1 y Jack 1 respectivamente. Se reportan 27 nuevos para el Cofre de Perote, siete para el estado de Veracruz y uno (Dianema depressum) para México.

 

_____________________________

6) 2019         Inés Margarita Zavala Izquierdo. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. “Estudio de la actividad antiproliferativa de hongos de raíz obtenidos del manglar de La Mancha, Veracruz” Tesis concluida. Codirector Dr. César Espinoza Ramírez. Examen 31 de Enero de 2019. CVU 615649. Mención Honorífica.

Resumen del trabajo de tesis:

Los hongos son organismos cosmopolitas que se distribuyen en casi todo el mundo. Uno de los ecosistemas considerados puntos de alta biodiversidad de hongos son los manglares. Dentro de estos se desarrollan hongos saprófitos, parásitos y simbióticos, que son de importancia por contribuir a la dinámica de los ambientes. A pesar de ello sólo se conoce el 95% de la comunidad fúngica existente en los manglares y en México aún no se registran estudios. Con la disminución anual de estos ecosistemas, se pierden especies fúngicas asociadas a ellos. Se aislaron 219 cepas asociada a Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans. Las cepas se clasificaron en 104 morfotipos, identificados en 19 géneros. La identificación taxonómica de organismos fúngicos asociados a este tipo de ecosistemas permitirá el conocimiento de especies marinas con potencial en la biotecnología. Penicillium, Cladosporium y Aspergillus, son hongos facultativos y de fácil dispersión. Didymella, Alteraria, Acremonium, Aspergillus, Cladosporium, Cylindrocarpon, Fusarium, Penicillium y Trichoderma son géneros reportados en las raíces de manglares y se añaden Phoma, Phomopsis, Pestalotiopsis, Paecilomyces, Scopulariopsis. Este estudio es el primer acercamiento de la diversidad fúngica en raíces de manglares del estado de Veracruz. Los resultados nos permiten concluir que los ecosistemas de manglar pueden ser igual de diversos que un ecosistema tropical. Sin embargo, es necesario realizar más muestreos que permitan calcular con mayor precisión los datos preliminares arrojados con los estimadores no paramétricos. Así mismo se determinó que algunas cepas fúngicas aisladas del manglar presentaron actividad antiproliferativa contra diferentes líneas celulares, siendo necesario realizar más estudios enfocados a la identificación de los metabolitos responsables de dicha actividad. El conocer la diversidad fúngica en estos ambientes propiciará nuevos estudios que evidencien el potencial farmacológico y biotecnológico de los hongos presentes en este importante ecosistema, lo cual evidenciará la necesidad por conservarlos.

 

_____________________________

5) 2018         Carlos Daniel Herrera García. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. “Bioprospección de hongos con actividad anti-proliferativa asociados a coral y algas del Sistema Arrecifal Veracruzano” Tesis concluida. Codirector Dr. Angel Trigos Landa. Examen 6 de Julio de 2018. CVU 765323. Mención Honorífica.

*Publicaciones asociadas:

2021 Espinoza César, Carlos D. Herrera-García, Victoria Espinosa-García, Alan Couttolenc, A. Andrade-Torres, José M. Padrón, and Angel Trigos. The antiproliferative potential of fungi associated with coral and algae collected from a Veracruz Reef System, Gulf of Mexico. Lat. Am. J. Aquat. Res. 2021; 49(5). Doi:10.3856/vol49-issue5-fulltext-2704. ISSN: 0718-560X. IF: 0.56 Q3 (2020). http://lajar.ucv.cl/index.php/rlajar/article/view/vol49-issue5-fulltext-2704

 

———————————————-

4) 2018         Martín Hassan Polo Marcial. Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. “Hongos micorrízicos arbusculares asociados a Cedrela odorata L. en México y Costa Rica” Tesis concluida. Examen 6 de Julio de 2018. CVU 757045. Mención Honorífica.

*Publicaciones asociadas:

2023 Polo-Marcial, M.H., Solís-Ramos, L.Y., Murillo-Cruz, R., Ávila-Arias, Carlos, A. Andrade-Torres. Mycorrhizal and endophytic richness and colonization in Cedrela odorata L., in agroforestry systems and secondary forest from southeastern Costa Rica. Agroforest Syst (2023). https://doi.org/10.1007/s10457-023-00816-4. ISSN: 1572-9680. IF: 2.419 Q1 (2021). https://link.springer.com/article/10.1007/s10457-023-00816-4

———————————————-

3) 2017         Rubén Fernando Guzmán Olmos. Maestría en Ciencias Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. “Distribución y abundancia de especies del género Lactarius (Pers.) ectomicorrízicas con Abies religiosa Tesis concluida. Examen 30 de Junio de 2017. CVU 259324. Mención Honorífica.

 

Resumen del trabajo de tesis:

El género Lactarius presenta distribución principalmente en el hemisferio norte y es uno de los más frecuentes en los ecosistemas templados. Forman asociaciones micorrizicas con especies de interés forestal como las coníferas. Se realizó un estudio para conocer si el gradiente altitudinal tiene efecto en la distribución y abundancia de las especies del género Lactarius asociadas con Abies religiosa. Se trazaron tres transectos, que conforman tres pisos a lo largo de un gradiente altitudinal. Se identificaron 3 especies de Lactarius ectomicorrízicos con A. religiosa (Lactarius sp1, Lactarius mexicanus y Lactarius sp2). L. sp2 estuvo presente en los tres pisos, siendo también el mas abundante en el gradiente (43 esporomas y 584 puntas ectomicorrízicas) representando un 75% de la abundancia total observada. Lactarius sp2 disminuye en número de esporomas y puntas en presencia de las otras dos especies de Lactarius, lo cual podría significar que las especies están compitiendo por los árboles hospederos. Se presenta por primera vez la descripción de la ectomicorriza (ECM) de Lactarius mexicanus  + Abies religiosa. L. mexicanus se propuso en 1994, por su esporoma, como nueva especie para México, diferenciándola de otras especies afines de Norteamérica y Europa. En este trabajo se colectaron esporomas y suelo rizosférico con raíces secundarias de A. religiosa con ECM durante la temporada de lluvias. Se hicieron observaciones macroscópicas y microscópicas de la morfología y anatomía de la ectomicorriza, así como de los esporomas. Se realizó extracción de ADN, amplificación de las regiones ITS por PCR y secuenciación. Se obtuvo la primera secuencia del esporoma (GENBANK MF040818) y la micorriza de Lactarius mexicanus. Se generaron los vouchers de referencia resguardados en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA). Se presentan descripciones detalladas e imágenes al microscopio.

———————————————-

2) 2016         Farah Guadalupe Musule Lagunes. Maestría en Ciencias Agrícolas, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Hongos endófitos asociados a Vanilla planifolia y Vanilla pompona en su centro de origen” Tesis Concluida. Examen Febrero de 2016. CVU 600826.

IMG_201511322_121238-2

 

———————————————-

1) 2009          Iván Oros Ortega. Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Tepetates, Veracruz, México. “Efecto de la micorrización y defoliación en la tasa de crecimiento de cedro rojo (Cedrela odorata L.) y diagnóstico de plantaciones” Tesis concluida. Examen 23 de septiembre de 2009. CVU 207384. Matrícula S10019649.

*Publicación asociada: 2015 Oros-Ortega, I., A. Alonso-López, J. Pérez-Moreno, J. C. López-Collado, L. A. Lara-Pérez, S. E. Martínez-Garza, L. Y. Solís-Ramos, y A. Andrade-Torres. Respuesta de plántulas de Cedrela odorata a la inoculación con Rhizophagus intraradices y diferentes niveles de defoliación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6 (3):627-635. ISSN: 2007-0934.  http://revistas.inifap.gob.mx/index.php/Agricolas/article/view/3950 

 

p0007114-copia

*********************************************************************************************************************************************************************************************

12552751_830612917049829_1188463826136532751_n

 

Licenciatura

16) 2023    María Mabel de Jesús Alarcón. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Colonización micorrízica y diversidad de glomerosporas asociadas a Cedrela odorata L. en un sistema agroforestal de Veracruz” Tesis concluida. Codirector Dr. Martín Hassan Polo Marcial. Examen 18 de Enero de 2023. Mención Honorífica.

15) 2022    Sandra Paola Lagunes Portugal. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Evaluación in vitro de la interacción de hongos endófitos aislados de manglar (Rhizophora mangle) con cepas fitopatógenas de Colletotrichum sp.” Tesis concluida. Examen 25 de Febrero de 2022. Mención Honorífica.

———————————————-

14) 2018          Zuleima Delgado Vicuña. Licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería Ambiental. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Análisis de la viabilidad del uso de los hongos de la pudrición blanca de los génerosTrametes y Ganoderma en la degradación de contaminantes ambientales” Tesis concluida. Examen 9 de julio de 2018.

 

———————————————-

13) 2016          Isabel Sánchez Pérez. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Efecto de dos tipos de suelo y hongos endófitos en la tasa de crecimiento de plántulas de maguey pulquero (Agave salmiana Otto ex Salm, ssp. crassispina) Tesis concluida. Examen 15 de agosto de 2016.

14067809_950532781724508_1287676946278799290_o copia

———————————————-

12) 2016          Martín Hassan Polo Marcial. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Riqueza de esporas de HMA y colonización por endófitos en plántulas de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham a través de un gradiente altitudinal” Tesis concluida. Examen 4 de Agosto de 2016.

13920028_940478796063240_3399051490836758766_o

———————————————-

11) 2016          María de la Paz Morales Martínez. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Efecto de niveles de fertilización por fosforo y presencia de lombriz de tierra Pontoscolex corethrurus en la colonización micorrízica de Vanilla planifolia Jack ex Andrews” Tesis concluida. Examen 17 de Febrero de 2016.

10299555_841617289282725_2017870691689743687_n

 

———————————————-

10) 2016          Susana del Rocío López Vázquez. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Germinación de semillas de Agave salmiana (Agave pulquero)  almacenadas por diferentes periodos de tiempo” Tesis concluida. Examen 25 de Enero de 2016.

12541065_830612113716576_6877339410876759384_n

 

———————————————-

9) 2016          José Daniel Cano Rodríguez. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Colonización micorrízica de tres especies de agave pulquero en condiciones de parcela en la región de Perote, Veracruz” Tesis concluida. Examen 18 de Enero de 2016.

1482754_827067007404420_4692578772277438859_n

 

———————————————-

8) 2014          Raquel Real Rodas. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. «Diversidad de esporas de hongos micorrízicos y colonización micorrízica en raíces de cedro rojo (Cedrela odorata L.)» Tesis concluida. Examen 17 de septiembre de 2014.

ByKNTXhCIAAM79e-2

 

———————————————-

7) 2013          Farah Guadalupe Musule Lagunes. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Hongos micorrízicos asociados con Vanilla planifolia Jacks ex Andrews” Tesis concluida. Examen 11 de diciembre de 2013.

12439144_831733026937818_8491657432701799057_n

 

———————————————-

6) 2013          Jaime Alejandro Evenes Noyola. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Diversidad de esporas de hongos micorrízico arbusculares en un Bosque de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham en un gradiente altitudinal” Tesis concluida. Examen junio de 2013.

Evenes

———————————————-

5) 2013          René Martín Herrera de la Cruz. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Descripción morfoanatómica de tres ectomicorrizas asociadas con Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham” Tesis concluida. Examen junio de 2013.

———————————————-

4) 2012          Ángel de Jesús Landa López. Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Diversidad de hongos micorrízico arbusculares en la rizósfera de Alsophila firma en Bosque Mesófilo de Montaña con diferentes grados de perturbación” Tesis concluida. Examen diciembre de 2012.

*Publicación asociada: 2014 Lara-Pérez, L.A., Noa-Carrazana, J.C., Landa López, A.J., Hernández-González, S., Oros-Ortega, I., y A. Andrade-Torres. Colonización y estructura de la comunidad de hongos micorrízicos arbusculares en Alsophila firma (Cyatheaceae) en bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México. Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation. 62 (4):1609-1623. ISSN: 0034-7744. IF: 0.55 (2012)  http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13324

img_2264-copia

 

———————————————-

3) 2007          Rubén Fernando Guzmán Olmos. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Macromicetos ectomicorrízicos asociados con Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham” Tesis concluida. Examen 7 de septiembre de 2007.

*Publicaciones asociadas:

2017 Oros-Ortega, I., Andrade-Torres, A., Lara-Pérez, L. A., Guzmán-Olmos, R. F., Casanova-Lugo, F., Sáenz-Carbonell, L. A., & Córdova-Lara, I. Ectomycorrhizal ecology, biotechnology and taxonomy for the conservation and use of Abies religiosa in temperate areas of Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(3), 411-426. doi: 10.5154/r.rchscfa.2016.11.060 ISSN Electronic: 2007-4018. ISSN Printed: 2007-3828. IF: 0.216 (2013). https://chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=2419&doi=10.5154/r.rchscfa.2016.11.060&id_revista=3

2015 Andrade-Torres A, Oros-Ortega I, Solís-Ramos LY, Guzmán-Olmos RF, Lara-Pérez LA, Sánchez-Velásquez L.R., Rodríguez V. Capt 5. Simbiosis ectomicorrízica y diversidad de hongos ectomicorrízicos en dos estados sucesionales del bosque de Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham., del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz p:81-111. In: ECOLOGÍA, BIOTECNOLOGÍA  Y CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Abies EN MÉXICO. Pineda-López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Noa-Carrazana, J.C. (Eds.). Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. ISBN: 978-3-659-07185-0.


RFGO

 

———————————————-

2) 2006          Víctor Hugo Rodríguez Morelos. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Ectomicorrizas en plántulas de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham., en ambientes de contraste, en la comunidad El Conejo, Cofre de Perote, Veracruz”. Tesis concluida. Examen 13 de octubre de 2006.

*Publicación asociada:  2015 Andrade-Torres A, Oros-Ortega I, Solís-Ramos LY, Guzmán-Olmos RF, Lara-Pérez LA, Sánchez-Velásquez L.R., Rodríguez V. Capt 5. Simbiosis ectomicorrízica y diversidad de hongos ectomicorrízicos en dos estados sucesionales del bosque de Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham., del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz p:81-111. In: ECOLOGÍA, BIOTECNOLOGÍA  Y CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Abies EN MÉXICO. Pineda-López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Noa-Carrazana, J.C. (Eds.). Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. ISBN: 978-3-659-07185-0.

VictorHugo

 

———————————————-

1) 2006          Iván Oros Ortega. Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. “Asociaciones micorrícicas formadas en plántulas de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham., germinadas en vivero”. Tesis concluida. Examen 14 de julio 2006.

*Publicación asociada:  2015 Andrade-Torres A, Oros-Ortega I, Solís-Ramos LY, Guzmán-Olmos RF, Lara-Pérez LA, Sánchez-Velásquez L.R., Rodríguez V. Capt 5. Simbiosis ectomicorrízica y diversidad de hongos ectomicorrízicos en dos estados sucesionales del bosque de Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham., del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz p:81-111. In: ECOLOGÍA, BIOTECNOLOGÍA  Y CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Abies EN MÉXICO. Pineda-López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Noa-Carrazana, J.C. (Eds.). Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. ISBN: 978-3-659-07185-0.


*********************************************************************************************************************************************************************************************

ASESORÍA DE TESIS (Miembro de comités tutorales)

POSGRADO

Doctorado en Ciencias

 

1) 2011-2015      Anantli Martínez Munguía. Doctorado en Ciencias Ecología y Biotecnología, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Estudio genético poblacional en Quercus germana Schldl & Cham, bajo diferentes condiciones de disturbio. CVU 291263. Tesis concluida. Examen 19 de noviembre de 2015.

*Publicación asociada: 2015 Martínez-Munguía, A., Ortiz-Ceballos, G. C., Rebolledo-Camacho, V., Andrade-Torres, A., Iglesias-Andreu, L. G., & Octavio-Aguilar, P. Fragmentation effect in the leaf morphometry and environment of Quercus germana Schldl. & Cham. (Fagaceae) in Xalapa, Veracruz. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 21(3): 203-216. doi: 10.5154/r.rchscfa.2015.01.001. ISSN Electronic: 2007-4018. ISSN Printed: 2007-3828. IF: 0.216 (2013)
*********************************************************************************************************************************************************************************************

 

Maestría en Ciencias

 

5) 2013-2018      José Eduardo Ulloa Rojas. Maestría Académica en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular. Escuela de biología, Universidad de Costa Rica. Caracterización de la expresión de genes relacionados con el inicio de la simbiosis micorrízica en plántulas de Cedrela odorata L. Tesis Concluida. Examen 26 de abril de 2018.

 

4) 2014-2017      Romano Porras Murillo. Maestría en Ciencias Biotecnología. Escuela de biología, Universidad de Costa Rica. Análisis de la expresión de secuencias candidatas a COSERK y transformación genética de cedro amargo (Cedrela odorata L.). Tesis Concluida. Examen 4 de diciembre de 2017.

*Publicación asociada: 2018 Romano Porras-Murillo, Antonio Andrade-Torres, Laura Y. Solís-Ramos. 2018. Expression analysis of two SOMATIC EMBRYOGENESIS RECEPTOR KINASE (SERK) genes during in vitro morphogenesis in Spanish cedar (Cedrela odorata L.). 3 Biotech. 8: 470. ISSN: 2190-5738. IF: 1.49 (2017). https://doi.org/10.1007/s13205-018-1492-8   https://link.springer.com/article/10.1007/s13205-018-1492-8#siteedition-academic-link

 

3) 2012-2017       Julio César Ortíz Pavón. Maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Biotecnología. Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica. ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) DE COSTA RICA. Tesis Concluida. Examen 7 de abril de 2017.

*Publicación asociada: 2019 Solís-Ramos, L. Y., Ortiz-Pavón, J. C., Andrade-Torres, A., Porras-Murillo, R., Brenes Angulo, A., & Castaño de la Serna, E. Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation of common bean (Phaseolus vulgaris) var. Brunca. Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation. 67 (2) Suplemento, S83-S94. ISSN: 0034-7744. IF: 0.544 (2016). http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/37208

 

2) 2011-2014  Manuel Góngora Paredes. Maestría en Ciencias Biológicas, Unidad de Biotecnología, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Mérida, Yucatán, México. Evaluación de la expresión de genes de resistencia tipo NBS-LRR en cocotero (Cocos nucifera L.). Tesis concluida (2011-2013). Examen 30 de Junio de 2014. CVU

 

1) 2011-2014  Nallely Cocom Chan. Maestría en Ciencias Biológicas, Unidad de Biotecnología, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Mérida, Yucatán, México. Caracterización de un anticuerpo producido contra el fitoplasma causante del amarillamiento letal (AL) del cocotero. Tesis concluida (2011-2013). Examen 30 de Junio de 2014. CVU

Publicado en Páginas