Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales – (clase 1)

El día de hoy (12 de agosto) discutimos en clase la tesis de Prensky sobre los nativos e inmigrantes digitales. ¿Es posible dividir de manera arbitraria el periodo actual en el que vivimos diciendo que a partir de una fecha dada una persona al nacer  es un nativo digital? ¿quiénes y cómo son los nativos digitales? ¿Es válida esta clasificación de  usuarios de tecnología digital? ¿Aplica a cualquier contexto social?

internet_dog

Comentarios de la clase, a continuación.

Ligas

  • Texto en Inglés (liga)
  • Además vimos el video de «we all want to be young» (liga) y lo tratamos de relacionar con la lectura
  • Programa del curso  (liga)
Comentarios
Comentarios antiguos
  • Ana Karen Ramos Garcia
    25 mayo, 2014 15:02

    Marc Prensky es un experto educador, reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y el aprendizaje. Es el creador de más de un centenar de juegos educativos diseñados para todo tipo de plataformas y es el autor de los conceptos de “nativo digital” e “inmigrante digital”.
    Bueno hora lo que entiendo por nativo e inmigrante digital.

    Respecto a mi vida cotidiana estoy en parte deacuerdo con prensky porque yo sería inmigrante digital al igual que todos mis maestros y compañeros de la facultad informática y por otro lado mi nativa digital mi hija de 1 año que sin tener que ir a clases sabe utilizar mi celular y mi laptop, ya cómo que lo tiene integrado ella. Pero ella por estar en mi contexto lo usa, pero no creo que lo sean otros niños que no lo tienen alá mano, sean de la misma generación no lo saben usar si no lo utilizan,crecerán pero no con esos conocimientos de alguien que lo ocupa.
    Y pues los inmigrantes lo aprenden por necesidad o moda. Y tambien hay diferencias porque muchos podrian decir soy inmigrante pero solo se usar Facebook, a diferencia de alguien de bastante conocimiento en la materia.

    Yo creo que es muy genérico los títulos y debería ser más específico.

  • Jonathan Martínez
    25 febrero, 2014 19:23

    En mi opinión, la idea de Prensky es basado en una especie de ilusión, pues el solo describió lo que vio en su alrededor, pero nunca se paró a pensar porque sucedía esto que observaba, ya que si analizamos profundamente su premisa, esto quiere decir que las personas que tienen una acercamiento más íntimo con la tecnología aprenden de manera diferente de aquellos que no lo tienen, lo cual no se ha podido afirmar en estos momentos, ya que entonces hablaríamos de que la población que tuviera acceso a la tecnología es más inteligente a aquella que no lo tiene, y pues creo que el asunto no vaya por aquel rumbo, si bien es cierto que la tecnología abre oportunidades de progreso para el usuario, no necesariamente significa que será más inteligente o que aprenderá de manera distinta a la de sus compañeros, creo que aquí Prensky confunde información con conocimiento, ya que el internet y sus tecnologías afín te dan acceso a mucha información, pero eso a que te vuelvas un sabio con tener acceso a este servicio, hay bastante diferencia. Otra cuestión que considero que Prensky no tomo en cuenta es acerca de cómo las personas aprenden, ya que el menciona que las personas de la N- gen aprenden más rápido y de manera multitareas, lo cual lleva a mi pregunta ¿todas las personas de esa generación aprenden de esta manera? Viendo esta aspecto yo me considero más partidario de la teoría de inteligencia múltiple de Gardner en el cual cada persona tiene desarrollado una inteligencia con cierta afinidad a diferentes habilidades que son desarrolladas debido al interés del sujeto entre otras características, y posiblemente (esta es una suposición mía) tal vez Prensky en el momento de observar a las personas que eran más afín a la tecnología como él lo describe, vio que su forma de pensar y apropiarse del conocimiento era de manera similar, por lo que empezó a generalizar y a clasificar a las personas por generación ya que fue lo único que observo de diferencia entre las personas.

  • Damian Cosme Vargas
    24 febrero, 2014 21:46

    Nativos digitales e inmigrantes digitales. Mark Prensky
    Actualmente nos encontramos en una etapa de transición, en cuanto a la tecnología se refiere, tenemos un mundo cada día más digitalizado, la mayor parte de los procesos se realizan virtualmente, procesos como tramites, inscripción en las escuelas, compra y venta de artículos, etc. El autor nos habla de Inmigrantes Digitales, como aquellos individuos que poco a poco se han ido relacionando con la tecnología, y que en cierta forma les cuesta un poco adaptarse a esto, toma en cuenta a los maestros, los cuales en ocasiones tienen cierta dificultad para adaptarse y utilizar la tecnología de manera adecuada a la hora de enseñar; por otro lado, tenemos a los Nativos Digitales, como aquella generación que ha crecido y se desarrolla con esta inmersión de la tecnología en la vida diaria, lo que impacta en la forma en la cual se relacionan, también en como trabajan y aprenden.
    Debido a este cambio que implica la tecnología, el autor mencionado dos tipos de contenidos, el Contenido de Herencia y los del Futuro, menciona una ruptura entre estos debido a que gran cantidad de personas no se encuentran sumamente relacionados con los contenidos del futuro, y esto es cierto, ya que muchas personas (me incluyo) preferimos estudiar a la antigua, con libros de texto palpables y que podemos manipular con facilidad. Los contenidos del futuro, son aquellos que día con día se van construyendo, creado un nuevo lenguaje alrededor de los mismos, y esto implica que aquellas personas que no se encuentren del todo relacionadas con estos contenidos, en cierta forma se quedan rezagados.
    La propuesta que menciona, sobre la actualización de los métodos de estudio haciendo que se adapten a los cambios tecnológicos, se esta llevando a cabo, pero, creo que no de la forma correcta, ya que si bien en las escuelas de educación básica se esta integrando la tecnología como herramienta de aprendizaje, muchas regiones quedan excluidas de este contenido, en ocasiones ni tienen acceso a los contenidos de Herencia, mucho menos a los del Futuro. Es un texto interesante y objetivo, el problema que veo en este mundo con tecnología en desarrollo, es que siempre existirá un rezago tecnológico entre los países desarrollados y los que se encuentran en desarrollo, son obvias las condiciones de este rezago, bien pueden ser por falta de capital económico y humano para poder manejar los contenidos del futuro e integrarlos a la sociedad del conocimiento, y también por la carencia de estructuras que permitan la inclusión de la tecnología.
    Otro punto que me hace pensar sobre este tema, es que tan de la mano iría la tecnología educativa con el consumismo, referido este al consumo de Gadgets, que dejan obsoletas a los anteriores, el tiempo de uso de alguna aplicación o software es cada vez más corto y por lo tanto esto implica el adquirir nuevos productos que estén actualizados de acuerdo con lo que se pretende realizar.

  • Orlando García Velasco
    24 febrero, 2014 19:40

    en lo particular me pareció un buen texto en el que salen a relucir varias cosas, entre ellas el concepto de nativo e inmigrante digital, el primero para el autor del texto, son las personas que nacieron en la época en las que las nuevas tecnologías tienen su auge y son individuos diestros en el manejo de las tecnologías o como el autor los llama «multisesión» porque son personas que pueden ejecutar múltiples actividades y raelizarlas de manera correcta y los segundos son las personas que nacieron antes de dicha época y que no aceptan que los procesos han cambiado o que sí las aceptan pero no son tan diestros como los nativos y como consecuencia al utilizar la tecnología . A mi percepción, esta clasificación no puede ser del todo válida, puesto que hay personas que nacieron en la era del apogeo de las tecnologías, pero como en su legado cultural no está el utilizarlas, entonces el niño no sabra como utilizarlas como los niños que tienen a la mano la tecnología y en que su legado cultural lo utilizan como algo cotidiano , del mismo modo habrá inmigrantes digitales que serán más diestros que los «nativos digitales» aunque no hayan nacido en esa época. Desde esta perspectiva, se puede observar que la clasificación que el autor hace no es viable, pues aunque las personas nazcan en el apogeo de las tecnologías, no quiere decir que es nativo digital con todas sus implicaciones, ya que puede o NO serlo.
    por otro lado esta clasificación no puede darse en todos los contextos por la cuestión de la cultura. si en un pueblo no se esta habituado a las nuevas tecnologías, muy difícilmente los niños de ese lugar serán nativos digitales aunque hallan nacido dentro de ese periodo.
    para finalizar, la propuesta que el autor hace me parece pertinente, la cual busca mediar entre los contenidos de herencia y los del futuro. me parece que seria algo beneficioso sacar provecho de las tecnologías para cambiar las metodologías que actualmente se llevan acabo en nuestro sistema educativo para lograr un mejor aprendizaje entre los alumnos.

  • Catalina Ortiz Cruz
    24 febrero, 2014 14:37

    Las ideas de Prensky retratan sin duda el espacio donde laboro; trabajo en un Centro de Educación Inicial con niños de 3 años de edad y los comentarios de algunos maestros y padres de familia hacia el comportamiento de los niños muchas veces describen a personas «hiperactivas, inquietas, berrunchudas o maleducadas», cuando si prestamos atención al desenvolvimiento de los niños, sobre qué hablan y cómo llevan a cabo diferentes tareas y actividades, podremos darnos cuenta que ellos son producto de una cultura, de las prácticas sociales, de los objetos e insrtrumentos con los que se interactúa cotidianamente, de las formas de comunicación que empleamos, del tipo de relaciones que establecemos y de las rutinas y estilos de vida que adoptamos.

    Es decir, catalogar a una persona a partir de cómo es sin comprender el contexto del cual proviene nos hace tomar decisiones y acciones que llegan a limitar o fragmentar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos; tiende a complicarse esta situación cuando sumamos las diferencias generacionales, en el cómo se aprende, qué se debe o requiere enseñar, cómo se debe enseñar y en dónde. Por lo tanto, enfrentar esquemas, tradiciones, culturas organizacionales arraigadas suele generar problemas y conflictos de entendimiento entre las personas de distinta generación.

    No se niega la necesidad que se tiene como maestros de adoptar métodos de enseñanza acordes a los intereses y necesidades que se requieren atender y tienen relavancia para la vida, por eso, no dejo de lado la voluntad, la inicativa y la creatividad para intentar cada día la adaptación o cambios que se requieren para lograr un adecuado aprendizaje y desarrollo de los alumnos.

  • José Luis Aguilar Trejo (MEV)
    23 febrero, 2014 21:14

    La propuesta del autor Marc Prensky de categorizar a los usuarios digitales de acuerdo a margenes generacionales, puede resultar muy atractivo en la mayoría de los casos, ya que expone argumentos muy carismáticos, y además de ello los entrelaza con eventos que acontecen en nuestra sociedad hoy en día, hechos que pueden ser comunes, pero no generales; y es precisamente en este aspecto donde la propuesta de Prensky falla.

    El autor ve a los Nativos Digitales como aquellos jóvenes que han nacido en determinada fecha, y que han crecido de la mano con el «boom» de las TIC; en cambio, los Inmigrantes Digitales son lo que nacen antes que los nativos digitales, y por ello crecen sin tanta interacción tecnológica en comparación con los nativos. Hasta ahora los términos son muy llamativos y parecen encajar si se ven de forma superficial y sólo en relación a la génesis de las TIC; pero al analizarlo de forma social y económica se puede hacer la nota de que no es posible que todo niño crezca con las tecnologías a su alcance, en México hay zonas marginadas donde dichas tecnologías no llegan porque ni siquiera hay corriente eléctrica; hay que saber que no todos son pueden ser Nativos Digitales, y que también existen los Marginados Digitales. Por lo tanto es aquí donde se encuentra uno de los puntos débiles a esta teoría de Prensky.

    Un aspecto que me llama la atención es el concepto del «acento», el cual enmarca los problemas o dificultades que tiene un inmigrante digital al momento de tratar de aprender a interactuar con las TIC, estos problemas se hacen notorios como un «acento». Es un termino muy interesante y pude ser muy válido, pero el problema está en que lo hace exclusivo de los inmigrantes; no puede enfocar las dificultades de aprender solamente a los inmigrantes, ya que todos en algún momento tiene problemas en aprender algún aspecto tecnológico.

    En conclusión la forma de generalizar de Prensky es la que no permite validar su teoría, ya que dictamina las habilidades y conocimientos tecnológicos de un sujeto simplemente de acuerdo a su fecha de nacimiento, y esto no puede ser posible ya que todos, ya sea jóvenes o adultos, tenemos las mismas capacidades de adaptarnos a las TIC, siempre y cuando tengamos una afinidad y tiempo.

  • Carvajal Ruiz Moisés
    23 febrero, 2014 19:03

    Nativos e Inmigrantes digitales; un esfuerzo por clasificar o encasillas los usuarios de Internet. Prensky distingue y presenta a los alumnos como una generación que ha crecido inmersa en la tecnología, usuarios de la tecnología con capacidad diferentes (nuevas) a las que poseen los docentes, también argumenta un cambio físico en la estructura cerebral, consideramos que son afirmaciones muy fuertes y que no todas se encuentran en lo correcto.

    En un primer momento sería necesario delimitar el contexto sobre el cual Prensky pretende decir que los nacidos en estos tiempos son Nativos Digitales, dejando fuera diversos factores, económicos, geográficos, culturales, etc. Considero que es arbitrario clasificar a “todos” los alumnos o docentes dentro de una clasificación de usuarios.

    En segundo lugar considero que es absurdo pensar en un cambio en la estructura cerebral. Diversos trabajos de investigación han demostrado que la estructura y la forma de pensar de los niños es igual a la de niños de hace 50 años cuando han no existían los “Nativos Digitales”.

    El texto parece más una recolección de experiencias y percepciones del autor. Si bien no concordamos con todos los argumentos de Prensky es pertinente mencionar que existen percepciones o ideas dentro del texto que posemos retomar para cuestionar las circunstancias en las que la educación se encuentra.

    En el aprendizaje de un nuevo idioma por parte de los Inmigrantes Digitales: “Un idioma aprendido más tarde en la vida (…) va en una parte diferente del cerebro” aunque es un argumento es convincente resulta necesario cuestionarnos sin el afán de ofender si; ¿Un perro viejo no puede aprender trucos nuevos?

    Todos (Nativos Digitales/Inmigrantes Digitales) tenemos la capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de nuestra vida. No existe motivo para que un Inmigrantes Digitales no pueda aprender técnicas, métodos o estrategias nuevas de enseñanza. No descartamos la posibilidad de que quizás por las costumbres arraigadas (lo que Prensky denomina acento) exista dificultad para cambiar hábitos, bien dicen “Re-educar es más difícil que Educar” de cualquier forma la tecnología se encuentra disponible para los todos y no es exclusiva de las nuevas generaciones.

    Con la brecha entre “Idiomas digitales” surge cuestionarnos si existe realmente una diferencias entre los idiomas que hablan las categorías de Prensky presentan ¿Realmente los docentes son incapaces de entender como piensan los estudiantes?

    Si bien el contexto donde los Inmigrantes Digitales fueron educados fue muy diferente del de los Nativos Digitales son educados, esto no es causa directa de las tecnologías. Los docentes no han entendido a sus alumnos o si lo han hecho a lo largo de la historia de la educación pero ello no recae sobre las tecnologías que hoy en día se manejan sino en la formación contextual tan variada que ha tenido uno de otro. Los cambios rápidos y constantes de la sociedad solo ha reflejado y potencializado este rasgo tan particular entre generaciones.

    Y por ultimo el punto que me parece más relevante, si bien descartamos la posibilidad de un cambio en la estructura cerebral de los Nativos Digitales no negamos la existencia de otras habilidades. La percepción de Prensky indica que estas nuevas habilidades son menos preciadas por los Inmigrantes Digitales ¿Realmente los Inmigrantes Digitales desprecian las nuevas habilidades de los Nativos Digitales?

    Cabe aclarar que destacamos estas habilidades solo en medida de los contextos que los individuos presentan, es decir, diferentes contextos sugieren diferentes habilidades para enfrentar la realidad. Suponemos que al estar expuestos a un contexto diferente las habilidades son diferentes. En cuanto a si los Inmigrantes Digitales desprecian y desvaloran las habilidades de los Nativos Digitales, aunque es lo que sugieren experiencias personales, es necesario pensar en trabajos de investigación completos y con evidencias que arrojen datos más precisos.

    En general concordamos con muy pocos argumentos de Prensky, pero enfatizamos la importancia de repensar argumentos que el autor realiza sobre los cambios tecnológicos y la educación.

  • César Borromeo
    23 febrero, 2014 14:35

    Prensky menciona que las escuelas ya no están hechas para educar a las personas de ahora. Eso me recuerda a Kiyosaki (2002), que menciona que las escuelas están hechas para crear personas “mecanizadas” que brinden mano de obra a bajo costo. Prensky en este texto lo menciona, haciendo referencia a que el sistema ya no funciona para las personas de hoy en día. De tal manera, Prensky menciona que hay dos categorías en las que las personas se pueden encontrar dependiendo de sus conocimientos en nivel de uso de las tecnologías y su involucramiento con éstas: nativos e inmigrantes digitales.

    Los nativos digitales, para Prensky, son aquellos que han nacido y vivido toda su vida rodeados de tecnología. Para ellos no es más difícil utilizar una computadora que un aparato de línea blanca. Su vida gira alrededor de aparatos digitales. Considera que ellos viven más rápido debido a la rapidez con la que pueden encontrar información y transmitirla. Su manera de aprender ha cambiado y comienzan a sentir un desapego a la escuela tradicional, probablemente influenciado en cómo sus profesores imparten las clases. De igual manera menciona que es muy posible que su manera de pensar haya cambiado en relación con la manera de pensar de los inmigrantes digitales.

    Los inmigrantes digitales, por otra parte, tienen una manera de pensar más “legacy” o a la antigua. Estas personas son aquellas que han tenido que incorporar la tecnología a su vida debido a que se ven rodeados, por no decir acorralados, por ésta. Han tenido que aprender cómo usar las tecnologías, mientras que el nativo digital ha adquirido el conocimiento. De tal manera, cuando un inmigrante digital habla con un nativo, el nativo es capaz de reconocer un “acento” en la manera de hablar del inmigrante. Para el inmigrante digital el aprendizaje se centra en el profesor y no en el alumno. Para el nativo digital es al revés.

    Sin embargo, creo que Prensky no considera que existen distintos factores que pueden terminar que una persona, incluso siendo nativo digital, no posea los conocimientos necesarios para utilizar la tecnología que se encuentra a su alrededor. Como ejemplo puedo mencionar a mi hermano, quien tiene 12 años, y que aún teniendo acceso a dos computadoras en casa, en la escuela, y su propio celular, no logra entender algunos conceptos que yo a su edad sí conocía, por ejemplo el archivo mp3. Obviamente las situaciones son distintas, pero creo que la personalidad de ambos y los intereses tiene mucho que ver con cómo utilizamos la tecnología a nuestro alrededor. A su edad yo no tenía acceso a una computadora en casa, sin embargo conocía el término y lo aplicaba en mi vida escolar en secundaria. Ahí fue donde entré al taller de computación, y fue ahí cuando por primera vez tuve acceso a una computadora en casa.

    Mi padre es un ejemplo de cómo un inmigrante digital es envuelto por la tecnología y termina usándola en su beneficio. Él se negaba al uso de la tecnología en su vida pues decía que no tenía tiempo de aprender y que de nada le serviría. Hoy maneja su tienda virtual y hace tratos por medio de mensajería instantánea como Whatsapp y Facebook. Sin embargo, no deja de tener dudas en cuanto al uso de estas tecnologías y sigue utilizando términos que, los nativos digitales se podrán dar cuenta, suenan de la vieja escuela, o como Prensky lo menciona, habla con un “acento”.

    Sin embargo, estas personas que hoy llama Prensky inmigrantes digitales, eran expertos en el uso las tecnologías disponibles en su juventud. Por lo tanto, podríamos considerar que los hoy nativos digitales se podrían llegar a convertir en un momento de sus vidas en lo que hoy llamamos inmigrantes digitales.

  • Ruben Arturo Orozco Ortega
    21 febrero, 2014 21:43

    Nativos e inmigrantes digitales (Mark Prensky)

    El autor de este articulo refiere a que todos los estudiantes son nativos y los maestro son inmigrantes, tal vez eso sea en estados unidos, ya que en México se maneja de diferente manera; conozco alumnos que apenas saben utilizar una computadora o ni siquiera saben utilizarla, en cambio varios maestros que me han impartido clases manejan a la perfección la computadora y algunos otros dispositivos digitales.

    En algunos párrafos del articulo Prensky hace énfasis en las formas de aprendizaje que prefiere un nativo (como se refiere el a los alumnos) por ejemplo aprenden(mos) mejor con imágenes relacionadas al tema o que preferimos la practica antes de la teoría. Y los inmigrantes es todo lo contrario, ya que están hechos a la vieja escuela.

    También dentro del artículo se mencionan varios estudios hechos a los estudiantes y la preferencia que tienen por ciertas actividades, esto no sucede tal y como lo mencionan por lo menos en México, debido a que México no es un país de elite y no todos los estudiantes podemos contar con tv de paga, consolas de video juegos, etc. Y por ende nos tenemos que distraer con algunas otras actividades diferentes a las mencionadas en el texto.

    Para concluir el artículo de Prensky me pareció algo pretencioso, hace énfasis que todos los nativos son mejores que los inmigrantes (en lo cual no estoy de acuerdo), así como en que todos los estudiantes universitarios no podemos vivir desconectados de la red, ya que en mi caso puedo vivir sin depender completamente ella y en su lugar investigar en libros si se trata de algo académico o hacer algunas actividades de distracción alejado completamente de la tecnología.

  • Guadalupe
    2 septiembre, 2013 0:19

    En el artículo de nativos a Inmigrantes digitales de Prensky, el Dr. Bruce D. Berry menciono que hay cambios en la forma de pensar de los estudiantes de ahora con los de antes, sin embargo pruebas de Piaget realizada a estudiantes muestra que el comportamiento es el mismo, si bien es cierto que son niños muy activos eso no quiere decir que vengan programados para aprender de otra forma.
    Prensky en su artículo Nativo e Inmigrantes digitales designo el término inmigrante digitales a todos aquellos que nacieron antes del auge de la tecnología, aquellos que no aprendieron hablar un lenguaje digital, si no que han tenido que ir adaptándose a él, aquellos que imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. En algunos casos los maestros se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, ya que estos ven ineficiente sus antiguos métodos de enseñanza o peor aun la falta de respeto que algunos catedráticos ven hacia ellos cuando el alumno desea tomar nota no de la manera tradicional “con su libretita”, si no que decide hacer uso de la tecnología habiendo cierta reacción por parte del maestro, por el contrario Nativo digitales que nacieron dentro del avance de la tecnología, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que “su libretita no reaccione” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de visión.
    Prenky en su artículo clasifico estas dos generaciones pero esta clasificación resulta un poco errónea, ya que los inmigrantes no tuvieron en su momento la dicha de contar con la tecnología de punta para poder trabajarla, comparado con los nativos que estos están más dados a convivir con ella.
    Por otro lado hay otros puntos que tomar en cuenta en esto, como es el recurso monetario, es decir que pasa con aquellas personas que nacieron en la era digital pero no contaron con el recurso para adquirirla, o en donde no se cuenta con la infraestructura necesaria y apenas se tiene para salir el día, que pasa en casos como estos en donde el estudiante por más que quiera familiarizar en el ambiente pero no cuenta con los medios necesarios.

  • MARIO ALBERTO PAREDES SANCHEZ
    31 agosto, 2013 0:34

    COMENTARIO

    Considero que la clasificación que hace Prensky, de nativos digitales e inmigrantes digitales es acertada en algunos puntos, como el hecho de que a los nativos se les facilita utilizar las nuevas tecnologías y los inmigrantes todavía tenemos muchos acentos del pasado que nos limitan. Y aun cuando hay personas que por su edad estarían dentro del la clasificación de inmigrantes y manejan muy bien las tics son minoría, por ello concuerdo con su argumento de la edad.
    Sin embargo esta habilidad de los nativos contrasta con el bajo rendimiento escolar que tienen. Un ejemplo de ello en educación básica son los malos resultados de enlace a nivel nacional, no sin pasar por alto las fallas de la misma prueba y las que cometemos los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    Pero la estadística demuestra que aun siendo tan hábiles los resultados de su aprendizaje no mejoran y es un indicador de que no utilizan adecuadamente esta habilidad para beneficio de su desempeño académico; sino que de a cuerdo a su edad y responsabilidad lo hacen más enfocado al uso de redes sociales por diversión y solo una minoría la utiliza para cuestiones escolares.
    Un punto más en el que coincido con Prensky, es en que los maestros, inmigrantes digitales tenemos que actualizarnos y buscar la estrategia adecuada para superar nuestras limitantes. Y poder guiar a los estudiantes a utilizar sus habilidades para adquirir competencias, que les permitan tomar decisiones adecuadas y obtener un aprendizaje de mayor calidad.
    Algo que si es cuestionable en la clasificación es el hecho de que no toma en cuenta el aspecto socioeconómico; porque menciona que los jóvenes de hoy en día han convivido toda su vida con ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música y video Internet, correo electrónico y teléfonos móviles. Creo esta clasificación se adecua a la población de clase media y alta de zona urbana y no a la clase baja, que tal vez conozca la existencia de esta tecnología pero no tiene los recurso económicos para acceder de igual forma a ella. Y ni hablar del medio rural en zonas muy marginadas donde no hay servicios básicos y mucho menos Internet o los recursos para comprar una computadora, tablet o smartpone; por ello a un con la edad de la clasificación no serian nativos digitales.
    Un punto más a favor de Prensqky es el aporte de utilizar los videojuegos para hacer atractivo el aprendizaje y considero que es una muy buena opción, que en cuanto sea mas amigable y libre, se puede retomar para nuestro beneficio. No tomando la propuesta como un todo en el que girara el proceso de aprendizaje si no como una alternativa más que lo complemente.

    Mario Alberto Paredes Sánchez
    Maestría en Gestión del Aprendizaje.
    Poza rica Ver.

  • Nayeli Hernández Ibarra
    30 agosto, 2013 23:01

    En la presente lectura de nativos digitales, inmigrantes digitales nos hace notar las diferencias y características tanto de inmigrantes como nativos digitales, pero esto se debe a que actualmente las tecnologías de la información y comunicación han avanzado, y de manera que las nuevas generaciones llamados nativos digitales como su nombre lo dice, desde niños al ver toda esta tecnología la conocen y por la tanto empiezan a interactuar de modo tal están familiarizados y tienen ciertas habilidades tales como de estar con el celular, computadora y viendo televisión al mismo tiempo.
    Sin embargo los inmigrantes digitales la han ido aprendido debido a las diversas necesidades que se les presentan y quizá tengan más dificultad en algunas habilidades. Es por eso que los docentes muchas veces no están de acuerdo en que los nativos digitales utilicen el celular o computadora en clase ya que piensan no ponen atención.
    No obstante cabe mencionar esta brecha digital que hay entre una zona urbana y rural, ya que no siempre en las comunidades rurales se tienen los recursos necesarios como señal de telefonía, internet o acceso a computadoras para que haya nativos digitales y que por lo tanto aunque los estudiantes saben que existen las tic no pueden explorar o saber de la misma manera.

  • AURELIA NICASIO MORENO MGA.POZA RlCA
    30 agosto, 2013 17:31

    Comentario
    Lectura: Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales de Marc Prensky
    La lectura hace referencia al impacto que ha producido el desarrollo de la tecnología en la vida cotidiana y sobre todo, como ha marcado una brecha entre las personas que nacimos en un mundo alejado de ella y aquellos que nacen y se desarrollan en el auge tecnológico y en consecuencia se manejan dos conceptos como ejes básicos: por un lado los inmigrantes digitales que somos aquellos que en el mejor de los casos nos hemos tenido que adaptar a las nuevas circunstancias,lenguajes,formas de ser, actuar y pensar que ha originado este impacto tecnológico y los nativos que son sujetos formados en el lenguaje digital de los avances tecnológicos, familiarizados con los ordenadores, internet, videojuegos, telefonía móvil, la música y videos en formato digital.
    Ahora bien este dualidad de seres: nativos e inmigrantes se vuelve interesante al momento en que ambos tienen que interactuar en la dimensión más compleja y prometedora como lo es la EDUCACIÓN. Y es este punto donde surge la máxima interrogante ¿Cómo compaginar una relación fructífera y significativa si algunos migrantes no han terminado de comprender la naturaleza y estructura cognitiva de los nativos digitales? dicha interrogante es punto fundamental debido a que somos los migrantes los encargados de generar el aprendizaje en los nativos digitales haciendo uso de las herramientas tecnológicas que ya son conocidas por ellos y debiéndonos adaptar a las estructuras cognitivas que éstos ya traen como resultado de sus interacciones cotidianas con la tecnología que distan de la realidad tradicional que a nosotros los migrantes tocó vivir.
    Así que la lectura deja de manifiesto un doble reto que tenemos los profesionales de la educación con nuestros estudiantes de la era digital, que por una parte el reto nos conduce a repensar nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje utilizando estrategias coherentes con sus estructuras mentales y sus condicionantes del aprendizaje y por otra nos indica la necesidad de nosotros docentes interesarnos y conocer as i como desarrollar capacidades tecnológicas actualizadas, para discernir y clasificar rápidamente fuentes y tipos de información e, incluso, de crear nuestras propias herramientas tecnológicas con las cuales el estudiante este en posición de generar verdaderos aprendizajes los cuales poder aplicar y a su vez transformar su cotidianidad.

  • Ely Maria Barrios Vargas
    30 agosto, 2013 16:11

    El contexto generacional tecnológico ha impactado la vida cotidiana de los jóvenes, de ahí que en los últimos años hayan surgido diferentes expresiones para nombrar a los sujetos nacidos en la Era Digital, siendo una de las más reconocidas la acuñada por Marc Prensky en “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales” (2001). Para este autor, el concepto de nativos digitales se refiere a la generación de sujetos formados en el lenguaje digital de los nuevos avances tecnológicos, por tanto se encuentran familiarizados con los ordenadores, internet, videojuegos, telefonía móvil, y la música y videos en formato digital. Prensky , además de éste reconoce otro concepto, los inmigrantes digitales, que conceptualiza como aquellos sujetos que nacieron antes que los nativos digitales, y que por tanto, se han visto obligados en formarse en el lenguaje digital. Un ejemplo; que se me viene a la mente son los docentes de Educación Básica en México, forman parte de este grupo (Inmigrantes Digitales), lo que plantea una brecha digital y generacional que complica la integración de las TIC en el proceso educativo.

    También menciona a ciencia cierta que los jóvenes de hoy han cambiado, son “hablantes nativos” del lenguaje digital de las máquinas (computadoras, videojuegos, celulares e Internet), e incluso, se va más lejos y dice que los cambios han abarcado sus estructuras mentales, pero que hacen falta estudios para tener mayor claridad al respecto. Es determinante al señalar que los jóvenes han cambiado, entonces, también lo tienen que hacer los sistemas educativos, ya que la integración de la tecnología a la educación requiere de nuevas formas de abordar los contenidos, para que los sujetos aprendan a partir de nuevas formas de hacer por parte de los docentes y de los propios estudiantes.

    Eso se ve reflejado cuando los estudiantes hacen uso del hipertexto, las descargas de música, la comunicación a través de los dispositivos móviles, los mensajes vía chat forman parte de una práctica cultural común de ellos. En cuanto a los docentes señala que, al ser inmigrantes digitales, requieren considerar cambios metodológicos e incluso a nivel contenido, para enseñarle a los nativos digitales, es decir, “a sus alumnos”, a aprender haciendo uso de su mismo lenguaje “digital” o “hipermedial”, lo que implica un plus a nivel educativo en dos sentidos:

    a) Nuevo contenido relacionado con el uso de las TIC y el abordaje de temas de relevancia global (ética, genética, política, idiomas, etc.), y
    b) El desarrollo de estrategias de enseñanza coherentes con las nuevas formas de pensamiento en los sujetos que respondan a sus nuevas estructuras mentales.

    Para finalizar considero que Prensky cambió radicalmente los conceptos de uso, consumidores, usuarios y aprendizaje acerca de la tecnología, ya que con el término “Generación Millennial”, debemos contar como docentes con capacidades tecnológicas actualizadas, para discernir y clasificar rápidamente fuentes y tipos de información e, incluso, de crear nuestras propias herramientas tecnológicas.

  • Mari Mastachi-MGA POZA RICA
    30 agosto, 2013 16:09

    Lectura de Marc Prensky

    Lo que me sorprende es que dice que todo aprendizaje se puede lograr por medio de videojuegos, para mí el aprendizaje no es cosa de juego, involucra comprensión o entendimiento, análisis, abstracción, comparación, clasificación, razonamiento, etc.
    Lo que si es cierto, es que los alumnos de hoy no se parecen a los alumnos de antes, están bombardeados por la televisión y el internet, los cuales son un arma de dos filos, una enajena y el otro contiene lo bueno y lo malo del ser humano.
    Respecto a la clasificación de nativos y migrantes digitales, me parece muy adecuada pues es algo que nos distingue y nos separa, por lo tanto las personas dedicadas a la educación, tenemos que disminuir esa brecha tecnológica y actualizarnos para estar en la misma frecuencia que los alumnos y de esta manera transmitir los conocimientos, habilidades y valores que necesitan adquirir las nuevas generaciones.
    Nosotros podemos aprender de los alumnos, la nueva forma de ver el mundo, abriendo nuestra mente de manera positiva para comunicarnos de una manera asertiva y ayudarlos para que no se pierdan entre tanta información, que lo que ellos aprendan sea de calidad y los haga competentes en su vida futura.
    Lo que se pretende es que los alumnos reflexionen acerca de lo aprendido, que puedan ser creativos y si el vehículo para llegar a ellos son los video juegos, los tendremos que utilizar.

  • Claudia Marín Inclán
    20 agosto, 2013 9:28

    @Elizabeth Tamariz Peña
    De algún modo, también buscar la génesis de las cosas nos ocasiona, distraernos de las implicaciones que suceden aquí y ahora, creo que es bueno entender el precedente, analizar, el contexto, pero apropiarse de un discurso propio basado en la investigación y las lecturas. 😀

  • Maribel Diáz Mtz
    19 agosto, 2013 1:28

    con respecto a la lectura, desconocía el tema al que se refiere Prensky, aunque se me hizo muy interesante ya que hace una critica acerca de los nativos digitales y los inmigrantes digitales, y en el debate me puso a pensar si soy una inmigrante o nativa digital el punto clave para mi es la tecnología ya que está a ido marcando la forma de educar, unos ya nacen y otros apenas vienen adaptándose a las tecnologías educativas el cual complica la forma de aprendizaje y enseñanza ya que estos dos no piensan de la misma forma. con respecto al debate creo que el autor no debe de definir si se es un nativo o un inmigrante ya que no todos tienen el acceso a la tecnología de igual manera. un ejemplo: personas con escasos recursos y no cuentan con una computadora o un celular y aunque allá nacido después de la fecha que menciona Prensky no se le puede decir que es una nativa digital ya que no cuenta con algo que confirme que es nativa digital. con esto no quiero decir que yo tengo la razón por que este tema siempre originara debates ya que el autor generaliza este tema cuando no debe de ser asi.

  • Ricardo Rodarte Ramírez
    18 agosto, 2013 14:57

    Estoy de acuerdo con la mayoría de las opiniones de mis compañeros de clase, en particular con aquellos que opinan que la propuesta de Presnky no precisamente encaja con la realidad de muchos de nosotros. Podremos haber nacido después de 1980 y aun así no sentirnos nativos digitales, muchos factores podrían determinar la adscripción a este concepto, empero, considero que el factor socioeconómico es una pieza clave para encaminar a una persona al uso y apropiación de las tecnologías con soltura. El texto de Prensky resulta útil para fundamentar un marco referencial de tesis que involucren el tema de TIC, sin embargo es recomendable aclarar que sus declaraciones han generado polémica dado que los resultados que muestra no se sustentan sólidamente en resultados empíricos.

  • Parola Ricaño
    14 agosto, 2013 22:55

    Relativo al texto, opino que Prensky hizo una crítica a los maestros, inmigrantes digitales. Sin embargo, creo que tanto maestros como alumnos (nativos digitales) deben reforzar la educación, llegando a un punto en donde ambas partes se encuentren a gusto y disfruten de la renovada educación. Los maestros sin duda deben aprender, y los alumnos tener responsabilidad, la mayoría de los maestros se quejan de la tecnología porque sus alumnos se distraen con ella, aqui entra la responsabilidad por parte del alumno.
    No hay que olvidar que la educación evoluciona, y hay maestros que no lo entienden, siempre he pensado que no sólo por el hecho de dominar un tema se puede ser maestro, se debe saber transmitir el mensaje que quieres dar y en estos tiempos, una de los formas de transmitir un mensaje de manera exitosa es la tecnología, esto es algo que todos los maestros deben saber, sin importar que sean inmigrantes digitales o no. Quién sabe, tal vez en un futuro la manera más exitosa de transmitir información sea a través del olfato y los maestros tendrán que aprender sobre ello para seguir transmitiendo conocimiento.

  • Danya Solis Hernàndez
    13 agosto, 2013 22:14

    Ante el debate que se originó el día de ayer opino que cada una de las generaciones han explotado (quienes lo han querido) en su momento la tecnología que tenían a su alcance que por su puesto era lo máximo, lo «nuevo» por ejemplo cuando salio el primer teléfono móvil. Considero que uno mismo sin importar la generación que sea DECIDE ser un nativo digital o inmigrante.

    En la actualidad todos tenemos al alcance grandes avances tecnológicos pero eso no quiere decir que todos tenemos el acceso a ellos o simplemente decidimos aún teniendo las posibilidades de obtenerlos no utilizarlos. Opino que si nosotros decidimos ser nativos digitales es importante que seamos responsables y busquemos la manera de utilizarlos adecuadamente.

  • Dayra Shareny González López
    13 agosto, 2013 15:06

    Este texto, me pareció algo interesante y algo cuestionable ya que la idea que nos maje el autor en este caso Prenski es totalmente errónea ya que no es tan fácil delimitar a una sociedad nada mas por que si , dando fundamentos sin bases; con el fin de llevar acabo un producto comercial con el que el único que se beneficiaba era él. Viéndolo desde mi punto de vista, no hay nada que ni nadie que delimite o designe el nombre de nativos e inmigrantes digitales ya que como se mencionaba el día de ayer en la clase todo tiene que ver mucho con el contesto en el que nos encontremos ya que es un factor muy importante para el contacto de la tecnología con nosotros; incluso hoy ya estando en el siglo XXI hay aun lugares no no sabes utilizar algún tipo de tecnología innovadora, entonces ¿Ellos serían inmigrantes? Pero, si están dentro de las décadas que maneja el autor? Esto es una evidencia mas que no de manera fácil hacer o marcas esta brecha de la que tanto se habla hoy en día.
    Por ultimo este es un tema del cual encontramos mucho información en día, el cual ha causado revuelo y e cual aun deja mucho de que hablar.

  • Claudia Marín Inclán
    13 agosto, 2013 4:03

    *Fe de erratas: ¿Por qué deberían estar estos campos exentos de cambios?

  • Claudia Marín Inclán
    13 agosto, 2013 3:59

    Tiempos de traducción sin traducción

    Complejo es, desde mi punto de vista, generar conceptos, sobre todo, si el movimiento tecnológico continúa en este devenir de crecimiento, transición y evolución. Es cierto, que el texto de Marc Prensky muestra muchas debilidades, generalidades y afirmaciones que son difíciles de sostener. Personalmente, no lo descartaría totalmente el documento está ahí como precedente histórico de la teoría de virtualidad. No lo descartaría, aún, enterada de su profundo interés personal por la promoción de videojuegos. Debido a que he observado en “gamers” de 10 horas diarias y más un avance significativo en cultura general, inglés y conocimientos generales. Afirmó, me consta, he visto gamers que saben tanto y más que cualquier docto porque cada mundo, misión, nivel, necesita tener ciertos conocimientos específicos. ¿Por qué sucede este fenómeno? Porque la tecnología también exige de algún modo un nivel socio-económico-cultural para su adquisición.

    Es ingenuo, de nuestra parte, pensar que todo debe ser comprobable y aferrarnos al contexto. Comprendo que como investigadores y docentes es conveniente apegarnos a cierta legitimidad. Sin embargo, seamos realistas en este mundo ficcional ¿qué no es posible? Los cambios biológicos de los seres humanos ya están sucediendo artistas como Sterlac, Orlan, Marcel.lí Antunez, entre otros, trabajan con modificaciones genéticas e implantaciones. ¿Por qué no creer que la biología humana por sí misma se ha ido modificando en respuesta a nuestra evolución? ¿por qué habrían estos cambios estar exentos de cambios?

    De la propuesta general de Prensky hacen falta traductores que acerquen esta visión general y sensacionalista a nuestro contexto en el entendido que no sólo un factor afecta la virtualidad, sino existen una multiplicidad de eventos desde los más pedestres hasta lo sublime.

  • ANDRÉS AGUILAR LEÓN
    13 agosto, 2013 0:40

    Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales

    Estas definiciones son totalmente erróneas, pues hay muchos inmigrantes digitales que conocen mejor el mundo 2.0 que la generación posterior a ellos. Y no sólo eso: llegan a manejar y exprimir mejor este contexto, tanto en su vida privada como a nivel profesional, porque conocen más herramientas que aquellas que catalogamos específicamente como redes sociales.

    No es lo mismo un usuario (da igual la edad) que sólo use Facebook para hablar con su familia y amigos, subir fotos y realizar comentarios, y que seguramente no utilizará buena parte de las opciones que proporciona la plataforma porque no le interesen, que alguien que busca ir más allá. La clave está tanto en el acceso a los recursos, como en la actitud y el interés que ponemos en los recursos a nuestro alcance.

    No debemos dar por hecho que hay una generación que tiene más facilidad para la tecnología que otra, sino que hay que ser conscientes de que esa generación más contemporánea tiende a pasar más tiempo en las redes porque forman parte de sus dinámicas sociales y, por lo tanto, las manejan más ágilmente.

  • José Luís Aguilar Trejo
    12 agosto, 2013 23:21

    ¿Que determina que alguna persona se ubique como Inmigrante digital o Nativo Digital? la respuesta a esta cuestión generó un debate en el cual se expusieron diferentes puntos de vista; algunos compañeros se identificaban con el elemento de «posesión» donde si una persona sin importar su edad tenia una interacción constante con las tecnologías, podría ser un Nativo digital; otros opinaron que el contexto es quien influye en las personas para que puedan desarrollarse como un Nativo digital, si un niño está rodeado de tecnologías estará más cercano a ser un nativo; se toco el tema que los niños actuales pueden tener aptitudes desde pequeños para utilizar dispositivos digitales; o bien, que es el alcance a la información sea virtual, impresa o vicaria, la que hace al sujeto familiarizarse con la tecnología para poder así adaptarse como nativo digital.

    Lo importante es saber si ¿estas conceptualizaciones son correctas’, o ¿el que una persona sea Nativo digital dependerá de uno de los elementos anteriores’, o bien ¿ es un conjunto de todo?

  • Elizabeth Tamariz Peña
    12 agosto, 2013 23:20

    Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales.

    En principio al leer el título del articulo juzgue el contenido negativamente pensando que no era nada nuevo el tema, que es algo muy común en la actualidad, pero además un tema que esta sobre entendido, ¿Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales? (Me pregunte) es obvio que unos nacieron apenas en la era tecnológica, mientras que otros se tenían que adaptar, pero al empezar a leer el contenido del artículo confieso que me impresiono, no me había puesto a pensar en las diferencias de aprendizaje que la tecnología está marcando, en lo complicado que es para los “inmigrantes digitales” como el autor los llama, el enseñar con nuevos métodos el adaptarse a otros estilos de vida mucho más prácticos.
    En mi facultad (enfermería) acaban de cambiar el plan académico quitando y poniendo nuevas materias a la carrera, esta semana se les doy un curso a los profesores, asistí a una de esas reuniones, donde me di cuenta que los maestros discutían las nuevas formas de enseñanza para los alumnos de la nueva generación, era un gran conflicto, nadie se ponía de acuerdo, todos tenían diferentes puntos de vista, al leer el artículo se me vino a la mente aquella escena, fue entonces cuando entendí que para mis profesores es muy difícil adaptarse a el nuevo sistema y formas de aprendizaje, el cual esta empapado de tecnología y practicidad. En la mayoría de mis clases por ejemplo no me dejan tener la computadora prendida a la hora de la clase, incluso hay maestros que te retiran el celular y lo devuelven al final de la clase, muy pocos ocupan la tecnología como método de enseñanza, y también insisten una y otra vez con un solo tema, lo dan paso a paso, lo alargan tanto que a veces siento que nos enredan.
    Con esto no digo que no sean capaces de adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza y avances tecnológicos, pero como el artículo menciona es mucho más tardado y difícil en comparación con las nuevas generaciones “nativos digitales”. Espero que poco a poco estos nuevos métodos se adapten, aunque aún se tengan muchos vicios aun de los estilos de vida pasados.
    Para finalizar creo que no se puede definir si una persona es nativa digital o inmigrante digital pues esta postura es multi factorial, ademas de que dentro de estos factores siempre abra otros debates.