EE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

 

17 diciembre 2020

 

Los ciclos de nutrientes representan las trayectorias más o menos recurrentes de los elementos químicos esenciales para la vida (nutrientes) entre los componentes biótico y abiótico del ecosistema.

En los esquemas de los ciclos de nutrientes aparentemente todo funciona en forma ideal y estable, y los nutrientes recorren el ecosistema “sin contratiempos”. Desafortunadamente, la actividad humana ha entorpecido algunos de los procesos que han inducido alteraciones importantes en sus trayectorias.

Por ejemplo, el uso extensivo de fertilizantes fosforados en cultivos ha acarreado el enorme aumento en la extracción de rocas fosfóricas para su elaboración. Los fertilizantes son aplicados en las tierras de cultivo en cantidades excesivas y se ha descuidado su reincorporación al suelo, lo que favorece que sean “acarreados” por las corrientes de agua y vayan a dar, a la postre, al mar. Alli se acumulan en el fondo y sólo un poco es incorporado por las algas en suspensión en el agua y son eventualmente transferidos a los peces, que, a su vez, al ser comidos por algunas aves marinas, pueden depositarse como guano en las isletas. Pero realmente, no se reincorporan al ecosistema y no circulan. Esto provoca que las fuentes de fósforo sean cada vez más escasas para los ecosistemas terrestres y la agricultura y en el futuro se prevee que tengamos una escasez de fósforo.

 

ACTIVIDAD 25. Ecosistema. Ciclo de nutrientes. Aspectos críticos

Revisa en la red presentaciones sobre las crisis, o situaciones problemáticas, o cuellos de botella, en torno al:

– Ciclo del agua (en la calidad y cantidad de agua disponibles para el ecosistema y la población humana) y

– Ciclo del nitrógeno (su uso en fertilizantes sintéticos y su concentración en cuerpos de agua,  contaminación y proliferación de plantas acuáticas invasoras).

 

Señala cuáles son las situaciones críticas en cada ciclo y sugiere una forma en que podrían evitarse o resolverse: Por supuesto, considerando el bienestar de la población y el mantenimiento en la producción agrícola.

 

Envía, tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 21 de diciembre 2020.

 

___________________

 

15 diciembre, 2020

 

Siguiendo con el análisis de los aspectos críticos de los ciclos biogeoquímicos, seguimos con el del carbono, cuyas trayectorias, afectadas por la actividad humana, pueden estar favoreciendo el cambio climático global.

 

ACTIVIDAD 24. Ecosistema. Ciclo de nutrientes. Aspectos críticos (2)

Revisa en la red presentaciones sobre las crisis, o situaciones problemáticas, o cuellos de botella, en torno al:

– Ciclo del carbono o CO2 (impacto en el cambio climático y acidificación de los océanos) .

Señala y describe cuáles son las situaciones críticas en este ciclo y sugiere una forma en que podrían evitarse o resolverse: Por supuesto, considerando el abasto de combustibles fósiles para la industria y el transporte, así como con el mantenimiento de los corales.

 

Envía, tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 16 de diciembre, 2020

 

————–

11 de diciembre 2020

La energía capturada por los descomponedores es un poco más difícil de medir, ya que no se concentra tanto en forma de biomasa. Además, la mayoría de los descomponedores se encuentran dispersos en el suelo, y reunirlos y pesarlos es muy complicado. Generalmente, su transferencia de energía se mide más bien como su actividad respiratoria, o sea la liberación de CO2 al aire. Esta actividad es muy intensa y los volúmenes sueles ser muy grandes.

 

El flujo de energía en el ecosistema es unidireccional, esto es, cuando la energía es capturada por un ser vivo, ya no puede volver a ser aprovechada de la misma manera, ya que sufre transformaciones químicas. Por ejemplo, las plantas capturan parte de la rediación solar por el proceso de fotosíntesis, y es transformada en energía química contenida en las moléculas que forman su cuerpo, o en CO2.

Esta energía química ya no puede convertirse en energía solar. La segunda ley de la termodinámica lo explica: si bien, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, y en cada transformación se degrada y no puede “volver” a su estado anterior, más concentrado. Así, los ecosistemas se mantienen gracias al suministro diario de energía solar que, en última instancia, se disipa en el ambiente en forma de calor, que es un tipo de energía muy degradada.

La energía, entonces, mantiene en circulación los nutrientes que constituyen a los seres vivos. Estos no “se acaban”, ni se disipan en el ambiente, sino que una gran proporción de ellos se mantiene en movimiento, ciclándose continuamente entre los seres vivos a través de las cadenas alimenticias y retornando también a “depósitos” en el ambiente como aire, agua, suelo y rocas.

 

 

ACTIVIDAD 23. Ecosistema. Flujo de energía.(Descomponedores) y Ciclos bigeoquímicos.

Contesta lo siguiente:

  1. ¿Las lombrices, hormigas, escarabajos estercoleros, gallinas ciegas del suelo, etc. son considerados como descomponedores? Explica.
  2. ¿Cuál es su papel en la descomposición de detritos (materia orgánica no viva (babas, cuerpos muertos, troncos caídos, hojarasca, mudas, heces, etc.?
  3. ¿Qué organismos son considerados como verdaderos descomponedores?

—————————–

En el estudio de los ciclos biogeoquímicos (elementos quimicos transferidos entre los componentes biótico y abiótico del ecosistema), es necesario tener en mente 2 nociones sobre los elementos químicos:

  1. Tienen la capacidad de combinarse con otros elementos dependiendo de las circunstancias y disponibilidad.
  2. Sus concentraciones varían de un sitio a otro en la naturaleza. Así, por ejemplo, hay rocas ricas en azufre, en algunos lugares, y en otros no, etc.

Investiga y analiza los ciclos de: agua, CO2, nitrógeno y fósforo, y envíalos en un archivo de word, antes del 23 de junio.

Envía tus respuestas, a más tardar, el martes 15 de diciembre

 

 

 

 

 

___________________________

 

9 diciembre 2020

La energía capturada por las plantas y convertida en biomasa puede ser transferida a los consumidores y/o a los descomponedores. En el caso de que los herbívoros (consumidores de plantas) se coman a las plantas, o a algunas partes de ellas, la energía obtenida puede emplearse en mantener su metabolismo y liberarse al ambiente por el proceso de respiración o, puede convertirse en biomasa o nuevo tejido y traducirse en crecimiento del animal. Este crecimiento, suele expresarse en peso (g, kg o ton) por unidad de tiempo (hrs., días, años, etc.). Si se refiere a los herbívoros de un ecosistema, también se expresaría por unidad de área (m2, ha, km2, etc.). Tendríamos que la productividad SECUNDARIA (así se denomina la productividad de consumidores y descomponedores) podría expresarse en kg/ha/año o en kg/animal/día. Por ejemplo, el crecimiento de las crías de vacas que crecen en un potrero en Sonora puede estar entre 0.43 a 1.32 kg/animal/día (Moreno Medina et al. 2018).

Moreno Medina, S., F.A.Ibarra Flores, M.H. Martín Rivera, R., J.E. Hernández Hernández y J.C. Rodríguez Castillo. 2018. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCION DE BECERROS UTILIZANDO DIVERSAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO EN EL CENTRO DE SONORA, MEXICO. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 43, 2018

Sin embargo, esta productividad secundaria diaria puede variar en función de las condiciones del potrero y de los individuos mismos.

 

ACTIVIDAD 22. Ecosistema. Flujo de energía. Consumidores

Contesta el siguiente cuestionario, no se requiere leer el artículo, sólo de documentarse y razonar:

  1. Señala 5 condiciones de un potrero, y/o de los individuos que se desarrollan en él, que podrían afectar su productividad secundaria diaria. Explica uno de ellos.
  2. ¿Qué etapa del crecimiento de la vaca presenta la mayor productividad secundaria diaria?
  3. Investiga qué son el agostadero y el coeficiente de agostadero. ¿De qué factores dependen?
  4. ¿Cuándo sería el momento más adecuado para obtener la mayor eficiencia en ganancias monetarias de este ganado? Discute muy brevemente.

Envía tus respuestas, a más tardar, el viernes 11 de diciembre, en archivo de word.

________________________________________________________________

 

 

4 dic. 2020

Un ecosistema consiste en una comunidad biótica (con el conjunto de individuos de todas sus especies) en interacción con su ambiente abiótico (clima, suelo, corrientes, viento, pH, etc.). No es un lugar, ni una localidad, se refiere a una entidad viva de cualquier tamaño considerando los factores ambientales con los que mantiene intercambios. La escala puede variar, desde el ecosistema que hay en una localidad, al que hay en una región, por lo que los tipos de vegetación de Rzedowski también son tipos de ecosistemas característicos de una región, pero los métodos de análisis son distintos.

Una comunidad o tipo de vegetación se caracteriza por las especies que incluye, si hay muchas, tienen una alta riqueza, como los bosques tropicales o selvas. Un ecosistema se estudia desde la perspectiva de la comunidad que está incluida en él, pero donde el enfoque no es hacia las especies, sino a los intercambios de energía y nutrientes que ocurren entre las especies y el ambiente. Por tanto, las comunidades centran su enfoque en las especies y su acomodo en la comunidad, sus formas de organización, etc. Los ecosistemas se estudian desde la perspectiva de su funcionamiento como un todo, complejo.

Todos los ecosistemas tienen individuos que capturan la energía solar y la trasladan a otras especies a lo largo de la cadena alimenticia. Todas los individuos producen desechos ricos en nutrientes (excretas, pellejos, babas, mudas, cadáveres, etc.) que van a dar al suelo, o al agua.

Incluyo una presentación muy sencilla que muestra de dónde surge el concepto de ecosistema, con esquemas y ejemplos.

Ecosistema 1

En el cuadro del flujo de energía en el ecosistema (diapositiva 9) se aprecian cuadros y flechas que comunican los cuadros.

El tamaño de las flechas representa la cantidad de energía que se transfiere de un cuadro a otro. Así, el flujo mayor corresponde a la cantidad de energía solar que reciben las plantas o productores. Una parte de esa energía se transfiere a los herbívoros por el acto de comerse a las plantas, y una más pequeña a los carnívoros. La cantidad de plantas, en términos de biomasa o peso de tejido vivo, es muy grande respecto a la de herbívoros y carnívoros. Todos ellos, al morir, transfieren energía a los descomponedores y forman un conjunto de tejido vivo muy grande. Estos descomponedores son bacterias y hongos, generalmente muy chicos, que juntos, tienen una biomasa muy importante. Todos los seres vivos (plantas, animales y descomponedores) liberan energía muy degradada en forma de respiración (que es resultado de su actividad metabólica), que no se refiere al proceso de “inspirar y respirar”, sino a la descomposición de la glucosa en CO2 , contenida en los alimentos y que los mantiene vivos. Todos los seres vivos respiramos (liberamos CO2), y contribuimos a mantener el CO2 en la atmósfera.

Lo notable es que, si se fijan, la energía no vuelve a entrar a los productores, ya que es energía que no es alimenticia (y se disipa). La fuente de energía alimenticia sólo proviene, en última instancia del sol.

La captura de la energía solar por parte de las plantas se realiza por el proceso de fotosíntesis, y esa energía es necesaria para producir glucosa que luego es usada para integrar los nutrientes del ambiente en moléculas más complejas que se transfieren entre los componentes del ecosistema.

La energía capturada por parte de los productores, mediante el proceso de fotosíntesis, por un lado, se emplea en su propio mantenimiento o metabolismo (respiración) y, por otro, se asigna a la formación de nuevo tejido o biomasa. La biomasa se expresa, generalmente, en términos de peso (g o kg) en un momento dado.  La productividad neta (productividad primaria neta –PPN) de una planta individual se refiere al crecimiento o incremento en peso a lo largo de un periodo de tiempo dado, por ejemplo, g/semana, o kg/mes o por año. En el caso de que se quiera expresar el desarrollo de un grupo de plantas, se puede referir también al aumento de peso por unidad de AREA, por unidad de tiempo, por ejemplo: kg o toneladas/ha/año, como frecuentemente se emplea para expresar el desarrollo de un cultivo o una porción de vegetación, como se muestra en el cuadro comparativo de tipos de ecosistema en la diapositiva 11.

ACTIVIDAD 21. Ecosistemas.

Como repaso les pido que investiguen los tres grandes grupos en que se incluyen todas las especies del ecosistema y que realizan las tres funciones básicas para su funcionamiento considerando los flujos de energía y nutrientes. No se asusten, estos grupos los han estado reconociendo desde la primaria, secundaria y prepa. ¿Cuáles son esos grupos? y ¿Qué funciones realiza cada uno?

Además, contesta lo siguiente (diapositiva 11):

  1. ¿Cuales son los tipos de ecosistema que presentan mayor PPN?

  2. ¿Se corresponden con los de mayor biomasa?

  3. ¿A qué se debe que no haya una corespondencia? Explica.

  4. ¿La productividad de las tierras dedicadas a la agricultura es la máxima que puede ocurrir? Discute.

  5. 5. Escribe la acuación de la fotosíntesis y de la respiración.

  6. 6. Define productividad primaria neta, respiración y biomasa.

Manda tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el lunes  7 de diciembre.

—————————

CHECA POR FAVOR LA ACTIVIDAD, YA QUE ESTOY INCLUYENDO LA DEL VIERNES PASADO (LA 19) Y LA DE HOY (20).

1° de diciembre de 2020

Las variaciones ambientales locales provocadas por alteraciones en las comunidades pueden ser perjudiciales para la mayoría de las especies que ya están establecidas y, por otro lado, resultar benéficos para otras cuyo establecimiento o crecimiento se veían entorpecidos por las condiciones originales. En esos espacios de oportunidad, numerosas especies se desenvuelven hasta que las condiciones del hábitat cambian nuevamente.

Como ocurriría en especies de semillas sensibles a la luz (fotoblásticas), quienes al abrirse un claro iluminado en el bosque podrían crecer y reproducirse hasta que sus semillas ya no puedan establecerse por la sombra que producen sus propios progenitores. De esta manera, sólo podrán desarrollarse otras especies tolerantes a la sombra. Y así sucesivamente, va cambiando la composición de especies a medida que avanza la sucesión hasta llegar a un estado climáxico (característico del clímax, en la terminología de Clements). Hasta que …. ocurra una nueva alteración natural, o favorecida por la actividad humana.

En la integración de especies en una comunidad es necesario que:

  1. La especie logre ingresar a la comunidad, ya sea por dispersión, o al darse condiciones que las favorezcan, como las semillas fotoblásticas latentes en el suelo.
  2. La especie encuentre las condiciones (luz, humedad, pH, espacio, resguardo, etc.) para establecerse e, incluso, reproducirse, generando nuevos individuos.
  3. No sea entorpecidos por las interacciones con otras especies, entre las que se cuentan no sólo la presencia de depredadores, herbívoros, competidores, etc., sino también la ausencia de especies que les benefician, como polinizadores, hongos micorrizógenos, entre otros.

La sucesión de especies no sólo ocurre después de una alteración, sino también cuando hay un recurso abundante localmente, que es aprovechado por aquellas especies que pueden aprovecharlo. Por ejemplo, un tronco caído, muerto, puede ser colonizado por especies de hongos que extraen algunos de los nutrientes que contiene el tronco y que aprovechan cuando los hay en abundancia; pero cuando se agotan, el tronco tiene todavía elementos útiles para otras especies, quienes se sucederían a las primeras, lo colonizarían y extraerían lo que pudieran hasta su agotamiento, siendo, en su caso, reemplazados por otras especies (a esto se le llama sucesión degradativa). En la presentación que incluyo se muestra lo anterior.

 

Sucesión

 

ACTIVIDAD 20. Sucesión.

Analiza la presentación que incluyo y contesta las 3 preguntas que se hacen a lo largo de la misma.

 

Envía tu archivo, a más tardar, el jueves 3 de diciembre.

————————————

27 de noviembre de 2020

En la sesión de hoy entraremos en el último tema de comunidades: la sucesión, que ocurre después de un proceso de alteración de la comunidad.

Ya estamos ligeramente familiarizados con la idea de que la comunidad tiende a “autorrepararse” después de una perturbación. Lo vimos cuando hablamos de Clements, quien fue el que propuso el término, ya que en la “recuperación” se suceden distintas especies que van aprovechado las condiciones cambiantes del ambiente de la comunidad.

Las alteraciones que sufre una comunidad ocurren todo el tiempo y pueden diferir en su extensión, severidad, periodicidad, temporalidad, estacionalidad, etc. La caída de una rama en el bosque puede favorecer a las plántulas del sotobosque que tienen detenido su desarrollo por falta de luz. O bien, puede desencadenarse por aclarar un terreno tumbando los árboles y arando la tierra, lo que dejaría al descubierto semillas del suelo que encuentran espacio, luz y humedad necesarias para germinar.

 

ACTIVIDAD 19. Sucesión.

Contesta las siguientes preguntas:

  1. Reseña brevemente lo que Clements describió sobre la sucesión.
  2. ¿Qué son la sucesión primaria y la secundaria?
  3. ¿Qué son las especies “colonizadoras”? Menciona tres características.
  4. ¿Qué son las especies típica del estado avanzado de la sucesión, del estado clímax? Señala tres de sus atributos.

Manda tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el miércoles 2 de diciembre.

—————————————————————————–.

 

20 de noviembre de 2020

 

La fragmentación de las comunidades es un fenómeno cada vez más frecuente y ocurre en distintas modalidades; esto tiene repercusiones en la tolerancia de las especies que integran la comunidad y en su distribución local.

Así, si una especie se distribuye originalmente en las áreas conservadas difícilmente podrá sobrevivir, en virtud de que su hábitat fue transformado (o eliminado) y no podrá encontrar las condiciones de iluminación, resguardo u obtención de alimento necesarios, entre muchos otros factores.

Si, por otro lado, quedan en el borde, las condiciones no cambian tan drásticamente pero pueden variar y, si tienen los medios de dispersión podrán trasladarse al interior de la comunidad, pero si no, sobrevivirán diferencialmente (i.e. algunas permanecerán y otras se extinguirán del sitio).

Las que permanecen en el interior de la vegetación también podrían resentir el efecto de la fragmentación ya que podría ocurrir una mayor competencia y depredación; así, los individuos de las especies más tolerantes tendrán mayores probabilidades de mantenerse y los de tolerancias más estrechas se eliminarían.

Revisa la presentación que incluyo.

Fragmentación y corredores 2020

 

El reconocimiento del proceso de fragmentación de las comunidades ha puesto en relieve la actualidad de visualizar los paisajes diversificados, en donde parte de las áreas están cubiertas por la vegetación original, partes alteradas para fines productivos y asentamientos humanos, y partes en distinto grado de alteración. La variedad de modalidades en que puede presentarse la fragmentación posibilita el diseño de prácticas de manejo para la conservación de las comunidades.

ACTIVIDAD 18. Impacto de la fragmentación de las comunidades

  1. Investiga qué es la fragmentación.
  2. ¿Cuales tipos de bordes hay, resultado de la fragmentación?
  3. Revisa los documentos sobre “el archipiélago de Xalapa” y discute si las propuestas son factibles de implementarse para la efectiva conservación del bosque mesófilo. Identifica cuáles podrían ser los “cuellos de botella” o situaciones problemáticas que entorpecerían la puesta en marcha de medidas conservacionistas.

  4. Envía tus respuestas, a más tardar, el próximo lunes 23 de noviembre.

_________

 

17 de noviembre 2020

Ya revisamos los aspectos que estructuran una comunidad desde el punto de vista espacial (vertical y horizontal) y funcional y cómo puede abordarse su estudio y muestreo.

El tema que sigue trata también sobre el tema de la diversidad (entendida como riqueza o cantidad de especies), que ya vimos, pero con un enfoque diferente, en el que se identifican patrones y tendencias que pueden conducir a la formulación de teorías.

Es el caso de la Teoría de  Biogeografía de Islas (propuesta por MacArthur y Wilson, 1967)

Siguiendo con el tema de la biodiversidad, vamos ahora a revisar las causas de la misma y cómo, para un conjunto dado de situaciones, la cantidad de especies, o riqueza, o biodiversidad se mantiene constante, o fluctuando alrededor de una media. Para ello elaboré una presentación sobre la Teoría de Biogeografía de Islas, que da cuenta de lo anterior.

ACTIVIDAD 17. Biodiversidad de una comunidad. Biogeografía de islas.

Revisen la presentación y contesten las siguientes preguntas.

Biogeografía de islas

  1. Menciona 5 de los factores que favorecen que nuestro país se ubique entre los cinco países megadiversos (o que más cantidad de especies presenta). Explica dos de los factores.

Hay áreas de vegetación que funcionan como islas, ejemplo de ello pueden ser las reservas, o áreas naturales protegidas. De bosque mesófilo en Xalapa y alrededores podrían ser: el Parque Natura, la Martinica, el Santuario de bosque de niebla del INECOL, el parque de los tecajetes, etc. Discute: a.

  1. ¿Cómo es que esos fragmentos podrían enriquecerse de especies, por inmigración, si están alejados de áreas extensas de vegetación?
  2. ¿Cuál de esas zonas tiene menos probabilidad de recibir especies por inmigración?
  3. Sugiere alguna forma. PISTA: Investiga sobre el “Archipiélago de Xalapa”

Envía tus respuestas, a más tardar, el próximo jueves 19 de noviembre.

 

———————————————–

CHECA, POR FAVOR LAS FECHAS Y EL NUMERO DE LAS ACTIVIDADES PARA QUE LAS HAGAS EN EL ORDEN QUE CORRESPONDE, RECUERDA QUE PROBABLEMENTE NO VOY A ESTAR EN LA PRÓXIMA SEMANA Y POR ESO SE LAS DEJO DESDE HOY. 

13 de noviembre

Habíamos estado poniendo mucho énfasis en el aspecto estructural del componente vegetal que, ciertamente, constituye el esqueleto de la comunidad, donde se van a ir ubicando físicamente las demás especies. 

Uno de los gremios sobresalientes en las comunidades es el conjunto de especies de murciélagos al que, a menudo, no se le dedica mucha atención, por más que sean polinizadores y dispersores cruciales en los ecosistemas y agroecosistemas tropicales. Vimos el ejemplo de ensamble de murciélagos en centroamérica. Va un ejemplo de México

 

ACTIVIDAD 16. Estructura funcional de las comunidades. Ensamblaje de murciélagos en México.

El artículo de Fleming y colaboradores es de 1972, les mando uno más reciente sobre el tema en México.

Revisen este artículo:

Samuel Oporto  Stefan L. Arriaga-Weiss a y Alejandro A. Castro-Luna. 2015. Ecología diversidad y composición de murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco. Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2015) 431–439

https://www.redalyc.org/pdf/425/42539890008.pdf

¿Cuáles son las diferencia y semejanzas que encontraste respecto a l trabajo de Fleming et al.? Menciona 5 de cada una. (tipo de vegetación, esfuerzo de muestreo, gremios colectados, composición de especies, abundancia, ….. ).

Espero sus cuestionarios contestados, a más tardar, el lunes 16 de noviembre de 2020.

 

_ _ _ _ _ _

 

10 de noviembre de 2020

En la sesión pasada vimos la presentación de cómo se estructura FUNCIONALMENTE un ensamble (o comunidad) de especies de murciélagos en 3 localidades de América central. Hasta entonces sólo habíamos abordado la estructura espacial. Pongo a su disposición la presentación para que le echen un ojo.

Estructura funcional de la comunidad. BATS

 

ACTIVIDAD 15. Estructura funcional de las comunidades.

Explica la noción de que la evolución opera minimizando la competencia entre los miembros de un ensamble de especies, en un archivo de word y entrega, a más tardar, el jueves 12 de noviembre.

Contesta las preguntas que siguen:

  1. ¿En qué tipo de vegetación se realizó el estudio?, ¿Esta comunidad está representada en Veracruz?, ¿Por dónde, cerca de Xalapa?
  2. ¿Qué representa la diapositiva 5 sobre el muestreo?
  3. ¿Cuáles son los dos grandes atributos sobre los que se centró la investigación?
  4. ¿Cuáles son los gremios de murciélagos que están mejor representados?
  5. La mayor abundancia la presenta el único hematófago (Desmodus rotundus): ¿Qué porcentaje de los individuos pertenece a esta especie?, ¿Por qué hay tantos?
  6. ¿Existe una dependencia de las plantas por parte de estos animales? Discute.
  7. ¿Cuál es la riqueza de murciélagos en cada comunidad?, ¿Cuál es la riqueza total?, ¿Cuántas están compartidas?
  • – – – – – – – – –

6 de noviembre de 2020

En las comunidades pueden distinguirse grupos de especies o ensambles que, independientemente de su categoría taxonómica, realizan funciones similares, como el GREMIO de polinizadores, que pueden ser palomillas, aves, insectos varios y murciélagos, entre otros. Estos pueden subdividirse, a su vez, en gremios más pequeños, como polinizadores nocturnos pequeños, polinizadores de especies con flores tubulares, como el gasparito, los «quiebraplatos» (especies de Ipomoea), el floripondio (Brugmansia spp.), etc.

ACTIVIDAD 14. Estructura de comunidades. Gremios.

Busca un artículo que se refiera a un gremio particular y haz un resumen breve.

Investiga qué son los «síndromes» de polinización y dispersión, y haz una lista de, al menos, 3 características de cada uno. Envíalos en un archivo de word con la referencia del artículo a más tardar el martes 9 de noviembre.

 

– – – – – – – –

3 de noviembre de 2020

 

Entre los atributos estructurales espaciales se propuso una forma de ponderar el papel de cada especie en la comunidad, considerando grupos de especies similares (árboles, insectos del suelo, etc.), como en los índices de diversidad y de similitud, denominados en forma laxa como gremios. Este índice se denomina Indice de Valor de Importancia (IVI). En la presentación que sigue les muestro cómo se caracteriza la importancia relativa de cada especie. En el Manual de prácticas de Comunidades y Ecosistemas se muestra la forma de determinarlo. En la presentación también se muestran otras formas de caracterizar la estructura espacial, como la circunferencia de las copas de los árboles, los niveles de altura, o estratos, entre otros. En seguida pongo a su disposición la presentación para que la consulten.

7 Estructura comunidades. IVI.pptx

 

ACTIVIDAD 13.

Revisa la presentación y contesta el examen que se muestra al final de la misma. Envía tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el lunes 9 de noviembre.

– – – – – – – – – – –

 

27 de octubre, 2020

Como parte del apartado de diversidad del programa hemos revisado aspectos generales de la diversidad y dos tipo de índices; de diversidad y de similitud. Los de diversidad (Shannon y Simpson) permiten estimar la diversidad de una sola comunidad, o diversidad alfa; el de similitud (Jaccard) permite estimar la diversidad conjunta de dos comunidades y se denomina diversidad beta.

Ambos índices describen aspectos estructurales de las comunidades (composición de especies, riqueza, abundancia por especie), y la estructura no sólo se refiere a qué especies están presentes y en qué proporciones, sino también a cómo están dispuestas espacial, funcional y temporalmente.

En seguida pongo a su disposición una presentación de power point que aborda la forma más simple en que puede reconocerse la estructura de la comunidad. Esto es, a partir de las FORMAS DE CRECIMIENTO. Todas las plantas presentan una morfología distinta que refleja particularidades en su forma de obtener y retener nutrientes y energía y de relacionarse con el resto de la biota. Así, por ejemplo, los árboles tienen tejido leñoso que acumula celulosa, lignina, y otros carbohidratos y agua, lo que favorece que dispongan su follaje a mayor altura que el de otras plantas y capture una mayor proporción de radiación solar y logré una tasa fotosintética mayor y, por ende, máyor generación de biomasa (o tejido). La dominancia de las formas de crecimiento árbol, arbusto y hierba en una comunidad han sido empleadas para designarlas. Así, una comunidad dominada por árboles es un bosque, por arbustos, un matorral, por hierbas, una pradera o pastizal. Le prevalencia de determinado tipo de hojas ayuda a complementar la descripción. Un matorral micrófilo, es aquel que presenta en mayor proporción plantas con hojas de tamaño pequeño, como sería característico de un clima seco.

 

ACTIVIDAD 12. En un archivo de word contesta las preguntas incluidas en la presentación y, a partir del mapa de vegetación del Dr. Jerzy Rzedowski, para la República Mexicana, que puedes encontrar en la red, explica en una oración las formas de crecimiento y criterios empleados en la designación de cada tipo de vegetación (comunidad vegetal). Envía, a mas tardar, el 29 de octubre de 2020.

6 Estructura comunidades Formas crecimiento

 

  • – – – – – – – – – – – — – – – —

19 octubre, 2020

 

Hasta ahora hemos estado analizando la estructura de una sola comunidad, basándose en aspectos numéricos de sus especies y abundancias (dominancia, frecuencia y abundancia). Ahora vamos a comparar dos o más comunidades en base a su composición de especies.

A veces varias comunidades pueden tener los mismos valores de diversidad y, sin embargo, ser distintas, respecto a la composición de especies que presentan. Por lo que conviene recurrir a un índice que permita reconocer que tan parecidas o distintas son.

Esto puede tener un valor práctico para conservación, por ejemplo: si tenemos un conjunto de comunidades arbóreas, del mismo tipo de vegetación, por ejemplo, bosque mesófilo de montaña, que podrían estar ocurriendo en Xalapa y sus alrededores, aplicando el índice de similitud podemos investigar qué tanto se parecen en las especies que comparten y en las que no. Así se podría establecer un criterio para su conservación, ya que daría prioridad a conservar las comunidades que se parezcan menos y, en las que se conserve mayor cantidad de especies y procesos.

Supongamos que estudiamos la similitud de las comunidades arbóreas de varios sitios: los Tecajetes, el Parque Natura (ambos en Xalapa), la Martinica (Banderilla) y el santuario del Bosque de niebla (INECOL en Coatepec y Xalapa); intuitivamente, podemos suponer que los de Xalapa, se van a parecer más entre sí que el de la Martinica, pero si consideramos su extensión, su deterioro, etc., posiblemente, resulten muy distintos.

Así, posiblemente, el bosque de la Martinica y el del Santuario sean más parecidos entre sí; el Parque Natura, en realidad, resulte muy distinto de ambos y los Tecajetes muestre una similitud intermedia.

La manera de averiguarlo es aplicando algún índice de similitud. En el Manual de Comunidades y ecosistemas se muestra cómo se estima el índice de Jaccard. La comparación se hace por pares de comunidades: Martinica-Parque Natura, Martinica-Tecajetes, Martinica-Santuario, Parque Natura-Tecajetes, etc.

Para poder aplicarlos requieren de, al menos, 2 comunidades.

 

ACTIVIDAD 11. Encuentra otra comunidad comparable con la tu ejemplo para el índice de diversidad y aplica el índice de similitud de Jaccard. En este caso no se requiere conocer la abundancia, sólo las especies presentes, ausentes y compartidas. Como es muy posible que no conozcan los nombres de las especies, considérenlas como «morfoespecies», esto es, no saben el nombre, pero puede reconocer que dos individuos son o no, de la misma especie.

Espero sus resultados para el próximo lunes 26 de octubre.

 

  • – – – – – – – – – —

16 octubre, 2020

Siguiendo con el tema de los índices de diversidad:

 

ACTIVIDAD 10. Comparación con índices publicados

Busca un artículo en que se estime el índice de diversidad de alguna comunidad, similar a la que estudiaste, si fueron murciélagos, una de murciélagos, etc. Compara el valor de los índices que obtuviste y discute las similitudes o diferencias, recurriendo a los resultados y discusión del artículo, en un archivo de word y envía, a más tardar, el jueves 22 de octubre.

 

– – – – – – – – – – – –

13 octubre, 2020

La estimación del índice de diversidad debe hacerse a partir de la información obtenida en campo de especies comparables taxonómicamente, o de una misma forma de crecimiento, o del mismo tipo. Por ejemplo, las especies y abundancia de las herbáceas de un prado, o los escarabajos de un potrero. No es de mucha utilidad incluir todas las especies de cualquier comunidad, sino sólo las del mismo tipo. Así, podremos emplear el índice para compara la diversidad de árboles de dos localidades de la misma comunidad.

Pongo a su disposición una rutinita de excel que elaboré para que calculen dos índices de diversidad (Shannon y Simpson) de la comunidad que investigaron.

Indice de diversidad

 

ACTIVIDAD 9. Estimación de dos índices de diversidad.

 

Primero observen los datos, estos corresponden a las hierbas de una pradera.

Les sugiero que descarguen el archivo y también lo archiven con su nombre, para que puedan meter sus datos sin perder el documento original, ya que no es un programa y pueden borrarse las fórmulas. En cada una de sus páginas se detallan varias formas de capturar sus datos.

Espero que el ejemplo sea lo suficientemente claro.

En internet pueden encontrar algún programita más amigable. Búsquenlo para ver que les conviene más.

Enviar el archivo de excel, a más tardar el lunes 19 de octubre.

_ – – – –  – – – – – – – – –

2 octubre, 2020

RIQUEZA, DIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD

Entre los atributos de una comunidad se encuentra la riqueza de especies, que equivale a la cantidad de especies de una comunidad dada. A menudo se refiere a la riqueza como sinónimo de diversidad, o biodiversidad, lo cual puede confundir. En general, en lenguaje coloquial la diversidad de especies es lo mismo que la diversidad.

Sin embargo, los ecólogos empleamos una medida de la riqueza de una comunidad incluyendo la abundancia de cada especie (equitatividad)  y con estos datos se determina el índice de diversidad (diversidad alfa). Cuando la cantidad de individuos por especie es similar, entonces el índice de diversidad es alto, mientras que cuando algunas especies son muy abundantes respecto a las demás el índice es bajo. Este índice sólo tiene sentido cuando se comparan comunidades del mismo tipo (ej. comunidad de aves anidadoras de palos secos en la selva de Cerro Gordo, respecto a este tipo de aves en el bosque mesófilo).  

El término diversidad también se emplea para ilustrar la amplia variabilidad de genes de una especie, por ejemplo, del maíz nativo, o la escasa variabilidad genética que presentan los cultivos transgénicos (ej. maiz transgénico).

También se ha referido a la cantidad de comunidades o ecosistems distintos de un país, o región. México es considerado de muy alta diversidad en este sentido.

El término se emplea también para referirse a la semejanza de especies entre dos comunidades (diversidad beta), o a la variabilidad de comunidades en un paisaje o región (diverisdad gama).

En seguida pongo a su disposición una presentación sobre diversidad o biodiversidad.

5 Diversidad corto 2020

 

ACTIVIDAD 8. Índice de diversidad

 La actividad consiste en obtener datos de una comunidad compuesta de individuos de varias especies y el conteo de la abundancia de cada uno. Por ejemplo, la fauna que hay dentro de una bromelia, las especies de herbáceas en una superficie, los árboles de un parque, la fauna de artrópodos de un jardín, o de una muestra de suelo, etc.

Deben capturar los datos en una tabla de excel en la que la primera columna se refiere a cada especie y la segunda a la cantidad de individuos de esa especie y enviármela a más tardar el lunes 5 de octubre.

 

29 septiembre, 2020

 

La lista que elaboraste puede ser de utilidad como un punto de partida para describir las comunidades. 

 

____________________________________________________________________________________________

 

ACTIVIDAD 7.

Describe los 10 atributos (que mencionaste en la tarea) de 3 comunidades:

– Una a escala regional, por ejemplo: bosque mesófilo del parque Natura.

– Otra a nivel de una pequeña área, ejemplo: la biota macroscópica de una porción del suelo, de una maceta.

– Una más, considerando representantes de especies de un taxón particular, como los aves acuáticas de la USBI.

Envía en archivo de word, a más tardar, el jueves 1 de octubre.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

25 septiembre, 2020

 

Para concluir el tema de la naturaleza de las comunidades y entrar en el siguiente tema sobre las características o atributos, o aspectos que se pueden estudiar a todas las comunidades incluyo la siguiente presentación.

4. Una historia de cambios 2020

 

ACTIVIDAD 6. Atributos de las comunidades

 

Revisa la presentación y contesta el cuestionario que se incluye, envía en archivo de word, a más tardar el martes 29 de septiembre.

_____________________________________________________________________________________________________________

22 de septiembre de 2020

            Más todavía de la naturaleza de las comunidades, ahora abordaremos algunas bases de la controversia Clements-Gleason. Incluyo una presentación mostrando algunos aspectos de la controversia Clements-Gleason sobre la naturaleza de las comunidades.

 

3 Naturaleza de las comunidades

ACTIVIDAD 5.

  1. Investiga 3 aspectos principales de la teoría propuesta y defendida por Gleason.
  2. ¿En que consiste la discrepancia entre Clements y Gleason, respecto a la naturaleza de las comunidades?
  3. En base a tu conocimiento de las comunidades arbóreas de la región de Xalapa y alrededores, ¿cuál es la teoría que mejor explica su naturaleza?

Entrega en archivo de word, a más tardar el miércoles 23 de septiembre. Incluye las fuentes de las que obtuviste la información

______________________________________________________________________________________________________________________

 

18 de septiembre, 2020

 

                Seguimos con el tema de la naturaleza de las comunidades.

ACTIVIDAD 3. Pongo a su disposición la siguiente presentación y le pediría que contestaran las preguntas, a más tardar, el lunes 21 de septiembre.

2 Naturaleza de la comunidad 2020 (2)

 

En torno a la naturaleza de las comunidades ocurrió la controversia Clements-Gleason, defendiendo respectivamente, la teoría supraorganísmica y la teoría individualista. 

ACTIVIDAD 4. Investiga 3 aspectos principales de la teoría propuesta y defendida por Clements. Entrega en archivo de word, a más tardar el lunes 21. Incluye las fuentes de las que la obtuviste.

___________________________________

Xalapa, Ver., a 17 de septiembre de 2020

NATURALEZA DE LA COMUNIDADES

Las comunidades están constituidas por el conjunto de indivduos de varias especies que coexisten en un área y tiempo determinados. Así, la comunidad de vertebrados del mpio. de Coatepec hoy incluirá a todos los individuos de varias especies de aves, reptiles, anfibios, mamíferos y peces que coexisten (no necesariamente interactúan) dentro del municipio.

Entonces, el término comunidad sólo implica a los individuos de varias especies representadas alli  en ese espacio, y los límites los impone el investigador. Así, una comunidad puede referirse a la biota de un espacio pequeño o amplio. Por ejemplo, la biota dentro de una gota de agua de un charco es una comunidad, lo mismo que la biota de la laguna del Castillo, en Xalapa, o los árboles del Parque Natura.

Es así, que las comunidades raras veces tienen límites discretos, sino que son determinados arbitrariamente, a diferencia de las poblaciones, o las especies, ya que ambas contienen al conjunto de todos los individuos que las constituyen.

 

ACTIVIDAD  2. Revisa la siguiente presentación y contesta las preguntas para entregar en archivo de word, a más tardar, el lunes 21 de septiembre de 2020.

2 Naturaleza de la comunidad 2020 (1)

___________________

 

Xalapa, Ver., a 15 de septiembre de 2020

Queridos estudiantes,

 

Bienvenidos al curso de Comunidades y ecosistemas.

 

Abordaremos el análisis de las propiedades emergentes de estos sistemas biológicos cuyos límites pocas veces son claros, por lo que pueden fijarse subjetivamente.

Las comunidades representan al conjunto de especies en un lugar dado, su estructura, sus formas de organización. Los ecosistemas son analizados a partir de su funcionamiento.

Ambos niveles son sumamente importantes para plantear razonablemente acciones de manejo de recursos naturales, ya que en su definición y operatividad el contexto es esencial.

Los métodos para el estudio de cada uno difieren mucho entre sí.

En seguida pongo a su disposición algunos de los materiales más importantes, como el programa y el manual de prácticas.

 

Afectuosamente

 

Su Maestra Anabel.

 

Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero

Programa Comunidades y ecosistemas 2018

EE Contenico tem CyE+eval.

__________

 

En seguida pongo a su disposición una presentación sobre las comunidades. En ella se formulan 6 preguntas que hay que responder en una archivo de word y enviarlo a la cuenta de com.y.eco.anabel@gmail.com más tardar el jueves 17 de septiembre, antes de la clase.

1 Ecología y niveles + Anabel 2020




______________________________________________________________________________________________Semestre pasado. Ignorar

19 julio, 2020

 

Estoy satisfecha con los resultados del cálculo final de sus calificaciones. Todos los que enviaron la mayoría de sus trabajos recibieron calificación aprobatoria.

Espero que ustedes hayan aprendido los aspectos básicos de lo que el biólogo requiere saber de Comunidades y ecosistemas.

Les mando muchos saludos e incluyo sus calificaciones finales.

Espero que nos encontremos de nuevo en alguno de mis cursos de Uso sustentable de recursos naturales y/o de Experiencia recepcional.

 

Felicidades.

 

Anabel

Lista CyE julio 2020

_______________________

3 de julio, 2020

 

Llegamos al final del curso con esta última actividad.

Espero que hayan encontrado interesante el curso y más aún que hayan aprendido.

Estaré pendiente de sus tareas para poder establecer la calificación final. Envíen la mayor parte de las mismas para que obtengan mejores notas.

_____

Con frecuencia las mediciones en torno a los ecosistemas se basan en el flujo de energía (productividad) la transferencia de nutrientes. En este caso, se evalúan cuántos nutrientes entraron al sistema respecto a los que salen.

Si recibe más nutrientes de los que pierde está ganando y está creciendo. Este último sería el caso, por ejemplo, de un ecosistema en el proceso de sucesión: gana nutrientes, se incrementa la biomasa, el grosor del suelo, la complejidad, cambia el microclima, la composición de especies, etc.

Si, por el contrario,  el ecosistema tiene mayores salidas que entradas, entonces, se está degradando. Este sería el caso de un ecosistema que es talado y se extrae la leña, o un sistema agrícola que inicia sólo con semillas sembradas y al tiempo se desarrollan las plantas a partir de nutrientes del suelo o de fertilizantes; en esa etapa está creciendo, pero cuando llega la cosecha ésta se extrae y se pierden en mayor o menor medida, dependiendo de si sólo se extraen los frutos, o las plantas completas.

Un ejemplo más sería el de la erosión en que se pierden nutrientes del suelo.

 

Otro enfoque a las mediciones en ecosistemas naturales y transformados, está basado en el aspecto económico.

En agroecosistemas sería el dinero obtenido en la cosecha en función de lo que se invirtió.

En ecosistemas naturales esta evaluación ha sido mucho más complicada y, por tanto, en los proyectos de desarrollo que implican el retiro o destrucción de los ecosistemas, sencillamente se considera que su integridad o los servicios que prestan no son traducibles a dinero y sencillamente no se consideran en los costos del proyecto.

En los últimos años se ha intentado poner precio a los servcios ecosistémicos y, al estimar el costo de cada beneficio que prestan, se alcanzan cifras estratosféricas, ya que sería costosísimo, por ejemplo, crear una barrera artificial que amortigüe el impacto de huracanes en las costas, servicio que prestan los manglares. Pero ni así se ha evitado su destrucción.

 

Una forma más de evaluación ha sido la de traducir en unidades de terreno el costo de producir satisfactores para la población. Uno de estos casos es la huella ecológica.

 

ACTIVIDAD 17 y última.  Ecosistema. Evaluación.

  1. Investiga qué es la huella ecológica y cómo se hacen las evaluaciones.

2. Estima tu huella ecológica, identifica tus consumos que más contribuyen a aumentar tu huella individual. En la red hay numerosas aplicaciones para estimar tu huella ecológica individual. Puedes recurrir a la página de la Global footprint network, o a alguna otra.

  1. ¿Qué otros ejemplos de huella puedes encontrar? La CONAGUA tiene una.

Envía tus respuestas en archivo de word, a más tardar, el 7 de julio.

 

_________

1 julio, 2020

 

Los nutrientes en el ecosistema son impulsados por la energía, que proviene del sol, de manera que son transferidos desde los productores hasta los descomponedores.

Sin embargo, cada tipo de nutriente sigue una trayectoria distinta en función de sus propias características (si predomina la fase gaseosa, como en el caso del nitrógeno, cuya concentración es mayor en la atmósfera; o sólida, como los nutrientes que forman parte de rocas, como el azufre, el fósforo, etc.: o como un combinación de todas, como en el caso del agua, que puede encontrarse en forma líquida, sólida o gaseosa), de la capacidad que tiene para combinarse con otros elementos, de la disponibilidad local, etc.

El sol proporciona la energía para mantener los nutrientes en movimiento y, al mismo tiempo estos movimientos, ante condiciones cambiantes en la atmósfera, suelo, rocas, flujos de agua tiene un impacto en su estabilidad. Esta condición de estabilidad relativa es notable, por ejemplo, en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos que proporciona las condiciones para la producción de alimentos, leña, madera, etc., así como para el reciclamiento de los desechos, por lo que tiene un papel muy importante en el “metabolismo de la naturaleza”.

Sin embargo, el papel de la transferencia de nutrientes y energía no sólo favorece la producción de alimentos, sino también, mantiene una relativa estabilidad del clima en un sitio dado, sino que se extiende a la protección de las zonas costeras de la fuerza de los huracanes, protege al suelo de la erosión, etc.

A estos “beneficios” que obtenemos de la integridad de los ecosistemas, o de la naturaleza, se la ha denominado como “servicios ecosistémicos”.

 

ACTIVIDAD 16.  Ecosistema. Servicios del ecosistema.

Analiza el siguiente artículo sobre servicios ecosistémicos:

Balvanera, P., H. Cotler. 2011. Los servicios ecosistémicos. CONABIO. Biodiversitas, 94:7-11

http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7250.pdf

 

Señala las ideas más importantes en un resumen en word y envíalo, a más tardar, el 7 de junio,

 

___________________

28 de junio, 2020

 

Estimados estudiantes,

He revisado sus tareas y he de comentarles que, en general, me parece que cubren suficientemente los criterios de evaluación. Aún cuando más de la mitad han cumplido con sus tareas, estoy preocupada por que faltan muchas de algunos de ustedes.

La mayoría de sus trabajos están muy bien resueltos.

Tengo la esperanza de que, a partir de esta modalidad a distancia, hayan aprendido lo que no deben ignorar sobre las comunidades y ecosistemas.

Les agradezco mucho su paciencia y dedicación y me siento muy contenta de su respuesta.

Ante la inquietud de algunos de ustedes sobre los criterios para establecer su calificación, estoy abierta a lo que sugieran. Alguno me comentó que opinaba que debía basarme en las tareas que enviaron a partir del periodo de confinamiento. Del total de tareas que les he pedido puedo establecer el porcentaje de cumplimiento de cada uno de ustedes y, así, fijar su calificación. Hasta el momento tengo contabilizadas 21.

Estoy en espera de sus trabajos; nos falta muy poco para terminar el curso. Principalmente, servicios ambientales de los ecosistemas.

Estoy incluyendo un archivo en el que consigno las tareas que tengo registradas como recibidas. Es posible que tenga algún error, por lo que les suplico, por favor, que me vuelvan a enviar las que no registré, y también las que les faltan (valdrán los mismo).

Les mando muchos saludos y espero que tengan mucho ánimo para salvar este inesperado inconveniente.

Saludos

 

Anabel

CyE Tareas COVID

 

_____________

26 junio, 2020

 

Siguiendo con el análisis de los aspectos críticos de los ciclos biogeoquímicos, seguimos con el del carbono, cuyas trayectorias, afectadas por la actividad humana, pueden estar favoreciendo el cambio climático global.

 

ACTIVIDAD 21. Ecosistema. Ciclo de nutrientes. Aspectos críticos (2)

Revisa en la red presentaciones sobre las crisis, o situaciones problemáticas, o cuellos de botella, en torno al:

– Ciclo del carbono o CO2 (impacto en el cambio climático y acidificación de los océanos) .

Señala y describe cuáles son las situaciones críticas en este ciclo y sugiere una forma en que podrían evitarse o resolverse: Por supuesto, considerando el abasto de combustibles fósiles para la industria y el transporte, así como con el mantenimiento de los corales.

 

Envía, tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 30 de junio.

 

___________________________

24 junio, 2020

 

Los ciclos de nutrientes representan las trayectorias más o menos recurrentes de los elementos químicos esenciales para la vida (nutrientes) entre los componentes biótico y abiótico del ecosistema.

En los esquemas de los ciclos de nutrientes aparentemente todo funciona en forma ideal y estable, y los nutrientes recorren el ecosistema “sin contratiempos”. Desafortunadamente, la actividad humana ha entorpecido algunos de los procesos que han inducido alteraciones importantes en sus trayectorias.

Por ejemplo, el uso extensivo de fertilizantes fosforados en cultivos ha acarreado el enorme aumento en la extracción de rocas fosfóricas para su elaboración. Los fertilizantes son aplicados en las tierras de cultivo en cantidades excesivas y se ha descuidado su reincorporación al suelo, lo que favorece que sean “acarreados” por las corrientes de agua y vayan a dar, a la postre, al mar. Alli se acumulan en el fondo y sólo un poco es incorporado por las algas en suspensión en el agua y son eventualmente transferidos a los peces, que, a su vez, al ser comidos por algunas aves marinas, pueden depositarse como guano en las isletas. Pero realmente, no se reincorporan al ecosistema y no circulan. Esto provoca que las fuentes de fósforo sean cada vez más escasas para los ecosistemas terrestres y la agricultura y en el futuro se prevee que tengamos una escasez de fósforo.

 

ACTIVIDAD 20. Ecosistema. Ciclo de nutrientes. Aspectos críticos

Revisa en la red presentaciones sobre las crisis, o situaciones problemáticas, o cuellos de botella, en torno al:

– Ciclo del agua (en la calidad y cantidad de agua disponibles para el ecosistema y la población humana) y

– Ciclo del nitrógeno (su uso en fertilizantes sintéticos y su concentración en cuerpos de agua,  contaminación y proliferación de plantas acuáticas invasoras).

 

Señala cuáles son las situaciones críticas en cada ciclo y sugiere una forma en que podrían evitarse o resolverse: Por supuesto, considerando el bienestar de la población y el mantenimiento en la producción agrícola.

 

Envía, tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 30 de junio.

 

__________

19 de junio, 2020

 

El flujo de enrgía en el ecosistema es unidireccional, esto es, cuando la energía es capturada por un ser vivo, ya no puede volver a ser aprovechada de la misma manera, ya que sufre transformaciones químicas. Por ejemplo, las plantas capturan parte de la rediación solar por el proceso de fotosíntesis, y es transformada en energía química contenida en las moléculas que forman su cuerpo, o en CO2.

Esta energía química ya no puede convertirse en energía solar. La segunda ley de la termodinámica lo explica: si bien, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, y en cada transformación se degrada y no puede “volver” a su estado anterior, más concentrado. Así, los ecosistemas se mantienen gracias al suministro diario de energía solar que, en última instancia, se disipa en el ambiente en forma de calor, que es un tipo de energía muy degradada.

La energía, entonces, mantiene en circulación los nutrientes que constituyen a los seres vivos. Estos no “se acaban”, ni se disipan en el ambiente, sino que una gran proporción de ellos se mantiene en movimiento, ciclándose continuamente entre los seres vivos a través de las cadenas alimenticias y retornando también a “depósitos” en el ambiente como aire, agua, suelo y rocas.

 

ACTIVIDAD 19. Ecosistema. Ciclo de nutrientes

En el estudio de los ciclos biogeoquímicos (elementos quimicos transferidos entre los componentes biótico y abiótico del ecosistema), es necesario tener en mente 2 nociones sobre los elementos químicos:

  1. Tienen la capacidad de combinarse con otros elementos dependiendo de las circunstancias y disponibilidad.
  2. Sus concentraciones varían de un sitio a otro en la naturaleza. Así, por ejemplo, hay rocas ricas en azufre, en algunos lugares, y en otros no, etc.

Investiga y analiza los ciclos de: agua, CO2, nitrógeno y fósforo, y envíalos en un archivo de word, antes del 23 de junio.

_____________________________

 

17 de junio, 2020

 

La energía capturada por los descomponedores es un poco más difícil de medir, ya que no se concentra tanto en forma de biomasa. Además, la mayoría de los descomponedores se encuentran dispersos en el suelo, y reunirlos y pesarlos es muy complicado. Generalmente, su transferencia de energía se mide más bien como su actividad respiratoria, o sea la liberación de CO2 al aire. Esta actividad es muy intensa y los volúmenes sueles ser muy grandes.

 

ACTIVIDAD 18. Ecosistema. Flujo de energía. Descomponedores.

Contesta lo siguiente:

  1. ¿Las lombrices, hormigas, escarabajos estercoleros, gallinas ciegas del suelo, etc. son considerados como descomponedores? Explica.
  2. ¿Cuál es su papel en la descomposición de detritos (materia orgánica no viva (babas, cuerpos muertos, troncos caídos, hojarasca, mudas, heces, etc.?
  3. ¿Qué organismos son considerados como verdaderos descomponedores?

Envía tus respuestas, a más tardar, el martes 23 de junio.

___________

 

12 de junio 2020

La energía capturada por las plantas y convertida en biomasa puede ser transferida a los consumidores y/o a los descomponedores. En el caso de que los herbívoros (consumidores de plantas) se coman a las plantas, o a algunas partes de ellas, la energía obtenida puede emplearse en mantener su metabolismo y liberarse al ambiente por el proceso de respiración o, puede convertirse en biomasa o nuevo tejido y traducirse en crecimiento del animal. Este crecimiento, suele expresarse en peso (g, kg o ton) por unidad de tiempo (hrs., días, años, etc.). Si se refiere a los herbívoros de un ecosistema, también se expresaría por unidad de área (m2, ha, km2, etc.). Tendríamos que la productividad SECUNDARIA (así se denomina la productividad de consumidores y descomponedores) podría expresarse en kg/ha/año o en kg/animal/día. Por ejemplo, el crecimiento de las crías de vacas que crecen en un potrero en Sonora puede estar entre 0.43 a 1.32 kg/animal/día (Moreno Medina et al. 2018).

Moreno Medina, S., F.A.Ibarra Flores, M.H. Martín Rivera, R., J.E. Hernández Hernández y J.C. Rodríguez Castillo. 2018. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCION DE BECERROS UTILIZANDO DIVERSAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO EN EL CENTRO DE SONORA, MEXICO. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 43, 2018

Sin embargo, esta productividad secundaria diaria puede variar en función de las condiciones del potrero y de los individuos mismos.

 

ACTIVIDAD 17. Ecosistema. Flujo de energía. Consumidores

Contesta el siguiente cuestionario, no se requiere leer el artículo, sólo de documentarse y razonar:

  1. Señala 5 condiciones de un potrero, y/o de los individuos que se desarrollan en él, que podrían afectar su productividad secundaria diaria. Explica uno de ellos.
  2. ¿Qué etapa del crecimiento de la vaca presenta la mayor productividad secundaria diaria?
  3. Investiga qué son el agostadero y el coeficiente de agostadero. ¿De qué factores dependen?
  4. ¿Cuándo sería el momento más adecuado para obtener la mayor eficiencia en ganancias monetarias de este ganado? Discute muy brevemente.

Envía tus respuestas, a más tardar, el martes 16 de junio.

 

__________________

10 de junio 2020

En el cuadro del flujo de energía en el ecosistema (diapositiva 9) se aprecian cuadros y flechas que comunican los cuadros.

El tamaño de las flechas representa la cantidad de energía que se transfiere de un cuadro a otro. Así, el flujo mayor corresponde a la cantidad de energía solar que reciben las plantas o productores. Una parte de esa energía se transfiere a los herbívoros por el acto de comerse a las plantas, y una más pequeña a los carnívoros. La cantidad de plantas, en términos de biomasa o peso de tejido vivo, es muy grande respecto a la de herbívoros y carnívoros. Todos ellos, al morir, transfieren energía a los descomponedores y forman un conjunto de tejido vivo muy grande. Estos descomponedores son bacterias y hongos, generalmente muy chicos, que juntos, tienen una biomasa muy importante. Todos los seres vivos (plantas, animales y descomponedores) liberan energía muy degradada en forma de respiración (que es resultado de su actividad metabólica), que no se refiere al proceso de “inspirar y respirar”, sino a la descomposición de la glucosa en CO2 , contenida en los alimentos y que los mantiene vivos. Todos los seres vivos respiramos (liberamos CO2), y contribuimos a mantener el CO2 en la atmósfera.

Lo notable es que, si se fijan, la energía no vuelve a entrar a los productores, ya que es energía que no es alimenticia (y se disipa). La fuente de energía alimenticia sólo proviene, en última instancia del sol.

La captura de la energía solar por parte de las plantas se realiza por el proceso de fotosíntesis, y esa energía es necesaria para producir glucosa que luego es usada para integrar los nutrientes del ambiente en moléculas más complejas que se transfieren entre los componentes del ecosistema.

 

ACTIVIDAD 16. Ecosistema. Flujo de energía.

La energía capturada por parte de los productores, mediante el proceso de fotosíntesis, por un lado, se emplea en su propio mantenimiento o metabolismo (respiración) y, por otro, se asigna a la formación de nuevo tejido o biomasa. La biomasa se expresa, generalmente, en términos de peso (g o kg) en un momento dado.  La productividad neta (productividad primaria neta –PPN) de una planta individual se refiere al crecimiento o incremento en peso a lo largo de un periodo de tiempo dado, por ejemplo, g/semana, o kg/mes o por año. En el caso de que se quiera expresar el desarrollo de un grupo de plantas, se puede referir también al aumento de peso por unidad de AREA, por unidad de tiempo, por ejemplo: kg o toneladas/ha/año, como frecuentemente se emplea para expresar el desarrollo de un cultivo o una porción de vegetación, como se muestra en el cuadro comparativo de tipos de ecosistema en la última diapositiva de la presentación sobre Ecosistema, que les envié la semana pasada.

 

Contesta lo siguiente:

  1. ¿Cuales son los tipos de ecosistema que presentan mayor PPN?
  2. ¿Se corresponden con los de mayor biomasa?
  3. ¿A qué se debe que no haya una corespondencia? Explica.
  4. ¿La productividad de las tierras dedicadas a la agricultura es la máxima que puede ocurrir? Discute.

 

Inclúyelos en un archivo de word y envíalos, a más tardar, el lunes 15.

____________

5 de junio, 2020

 

En la presentacion sobre la sucesión se presenta una gráfica mostrando la evolución de numerosas variables de la comunidad:  número de especies, número de especies exóticas y 2 que se refieren al FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA: la productividad primaria neta y biomasa.

 

 ACTIVIDAD 15. Ecosistema. Concepto y modelos

Incluyo una presentación muy sencilla que muestra de dónde surge el concepto de ecosistema, con esquemas y ejemplos.

Ecosistema 1

 

Contesta las preguntas que se hacen en la presentación y envíalas en archivo de word, a más tardar el 9 de junio.

 

______

3 de junio, 2020

El análisis de la sucesión inició con la descripción de la variación temporal y espacial en la composición de especies, después de una alteración de la comunidad. Esta sucesión de especies se atribuyó a los factores ambientales cambiantes, que hacían imposible la permanencia de las especies colonizadoras y favorecía la entrada de otras más tolerantes a las nuevas condiciones.

Es notable que no sólo las especies, sino las condiciones ambientales cambien. Y, aunado a esto, cambian también los flujos de energía y nutrientes. Este aspecto se analiza ya no desde la perspectiva de las comunidades, sino de los ecosistemas.

Recuerden que una comunidad es cualquier conjunto de individuos de varias especies que coexisten en un lugar y tiempo determinados.

Un ecosistema consiste en una comunidad biótica (con el conjunto de individuos de todas sus especies) en interacción con su ambiente abiótico (clima, suelo, corrientes, viento, pH, etc.). No es un lugar, ni una localidad, se refiere a una entidad viva de cualquier tamaño considerando los factores ambientales con los que mantiene intercambios. La escala puede variar, desde el ecosistema que hay en una localidad, al que hay en una región, por lo que los tipos de vegetación de Rzedowski también son tipos de ecosistemas característicos de una región, pero los métodos de análisis son distintos.

Una comunidad o tipo de vegetación se caracteriza por las especies que incluye, si hay muchas, tienen una alta riqueza, como los bosques tropicales o selvas. Un ecosistema se estudia desde la perspectiva de la comunidad que está incluida en él, pero donde el enfoque no es hacia las especies, sino a los intercambios de energía y nutrientes que ocurren entre las especies y el ambiente. Por tanto, las comunidades centran su enfoque en las especies y su acomodo en la comunidad, sus formas de organización, etc. Los ecosistemas se estudian desde la perspectiva de su funcionamiento como un todo, complejo.

Todos los ecosistemas tienen individuos que capturan la energía solar y la trasladan a otras especies a lo largo de la cadena alimenticia. Todas los individuos producen desechos ricos en nutrientes (excretas, pellejos, babas, mudas, cadáveres, etc.) que van a dar al suelo, o al agua.

 

ACTIVIDAD 14. Ecosistemas.

Como repaso les pido que investiguen los tres grandes grupos en que se incluyen todas las especies del ecosistema y que realizan las tres funciones básicas para su funcionamiento considerando los flujos de energía y nutrientes. No se asusten, estos grupos los han estado reconociendo desde la primaria, secundaria y prepa. ¿Cuáles son esos grupos? y ¿Qué funciones realiza cada uno?

Manda tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 9° de junio.

 

________________

29 de mayo, 2020

Las variaciones ambientales locales provocadas por alteraciones en las comunidades pueden ser perjudiciales para la mayoría de las especies que ya están establecidas y, por otro lado, resultar benéficos para otras cuyo establecimiento o crecimiento se veían entorpecidos por las condiciones originales. En esos espacios de oportunidad, numerosas especies se desenvuelven hasta que las condiciones del hábitat cambian nuevamente.

Como ocurriría en especies de semillas sensibles a la luz (fotoblásticas), quienes al abrirse un claro iluminado en el bosque podrían crecer y reproducirse hasta que sus semillas ya no puedan establecerse por la sombra que producen sus propios progenitores. De esta manera, sólo podrán desarrollarse otras especies tolerantes a la sombra. Y así sucesivamente, va cambiando la composición de especies a medida que avanza la sucesión hasta llegar a un estado climáxico (característico del clímax, en la terminología de Clements). Hasta que …. ocurra una nueva alteración natural, o favorecida por la actividad humana.

En la integración de especies en una comunidad es necesario que:

  1. La especie logre ingresar a la comunidad, ya sea por dispersión, o al darse condiciones que las favorezcan, como las semillas fotoblásticas latentes en el suelo.
  2. La especie encuentre las condiciones (luz, humedad, pH, espacio, resguardo, etc.) para establecerse e, incluso, reproducirse, generando nuevos individuos.
  3. No sea entorpecidos por las interacciones con otras especies, entre las que se cuentan no sólo la presencia de depredadores, herbívoros, competidores, etc., sino también la ausencia de especies que les benefician, como polinizadores, hongos micorrizógenos, entre otros.

La sucesión de especies no sólo ocurre después de una alteración, sino también cuando hay un recurso abundante localmente, que es aprovechado por aquellas especies que pueden aprovecharlo. Por ejemplo, un tronco caído, muerto, puede ser colonizado por especies de hongos que extraen algunos de los nutrientes que contiene el tronco y que aprovechan cuando los hay en abundancia; pero cuando se agotan, el tronco tiene todavía elementos útiles para otras especies, quienes se sucederían a las primeras, lo colonizarían y extraerían lo que pudieran hasta su agotamiento, siendo, en su caso, reemplazados por otras especies (a esto se le llama sucesión degradativa). En la presentación que incluyo se muestra lo anterior.

 

Sucesión

 

ACTIVIDAD 13. Sucesión.

Analiza la presentación que incluyo y contesta las 3 preguntas que se hacen a lo largo de la misma.

 

Envía tu archivo, a más tardar, el martes 2 de junio.

______________________

 

27 de mayo, 2020

 

En la sesión de hoy entraremos en el último tema de comunidades: la sucesión, que ocurre después de un proceso de alteración de la comunidad.

Ya estamos ligeramente familiarizados con la idea de que la comunidad tiende a “autorrepararse” después de una perturbación. Lo vimos cuando hablamos de Clements, quien fue el que propuso el término, ya que en la “recuperación” se suceden distintas especies que van aprovechado las condiciones cambiantes del ambiente de la comunidad.

Las alteraciones que sufre una comunidad ocurren todo el tiempo y pueden diferir en su extensión, severidad, periodicidad, temporalidad, estacionalidad, etc. La caída de una rama en el bosque puede favorecer a las plántulas del sotobosque que tienen detenido su desarrollo por falta de luz. O bien, puede desencadenarse por aclarar un terreno tumbando los árboles y arando la tierra, lo que dejaría al descubierto semillas del suelo que encuentran espacio, luz y humedad necesarias para germinar.

 

ACTIVIDAD 13. Sucesión.

Contesta las siguientes preguntas:

  1. Reseña brevemente lo que Clements describió sobre la sucesión.
  2. ¿Qué son la sucesión primaria y la secundaria?
  3. ¿Qué son las especies “colonizadoras”? Menciona tres características.
  4. ¿Qué son las especies típica del estado avanzado de la sucesión, del estado clímax? Señala tres de sus atributos.

Manda tus respuestas e un archivo de word, a más tardar, el martes 2 de junio.

 

___________

 

22 de mayo, 2020

 

El reconocimiento del proceso de fragmentación de las comunidades ha puesto en relieve la actualidad de visualizar los paisajes diversificados, en donde parte de las áreas están cubiertas por la vegetación original, partes alteradas para fines productivos y asentamientos humanos. y áreas en distinto grado de alteración. La variedad de modalidades en que puede presentarse la fragmentación posibilita el diseño de prácticas de manejo para la conservación de las comunidades.

 

ACTIVIDAD 12. Impacto de la fragmentación (sigue).

Revisa nuevamente los documentos sobre “el archipiélago de Xalapa” y discute si las propuestas son factibles de implementarse en la efectiva conservación del bosque mesófilo. Identifica cuáles podrían ser los “cuellos de botella” o situaciones problemáticas que entorpecerían la puesta en marcha de medidas conservacionistas.

 

Envía tu documento en word, a más tardar, el martes 26 de mayo.

 

_________________

20 de mayo, 2020

Como se habrán percatado la fragmentación es un fenómeno cada vez más frecuente y ocurre en distintas modalidades; esto tiene repercusiones en la tolerancia de las especies que integran la comunidad.

Así, si una especie se distribuye en las áreas alteradas difícilmente podrá sobrevivir en virtud de que su hábitat fue transformado (o eliminado) y no podrá encontrar las condiciones de iluminación, resguardo u obtención de alimento necesarios, entre muchos factores.

Si, por otro lado, quedan en el borde, las condiciones no cambian tan drásticamente pero pueden variar y, si tienen los medios de dispersión podrán trasladarse al interior de la comunidad, pero si no sobrevivierán diferencialmente (i.e. algunas permanecerán y otras se extinguirán del sitio).

Las que permanecen en el interior de la vegetación también podrían resentir el efecto de la fragmentación ya que podría ocurrir una mayor competencia y depredación; así, los individuos de las especies más tolerantes tendrán mayores probabilidades de mantenerse y los de tolerancias más estrechas se eliminarían.

 

ACTIVIDAD 12. Impacto de la fragmentación

Revisa la presentación que incluyo.

Fragmentación y corredores 2020

_________

 

15 de mayo, 2020

Entramos ahora al penúltimo tema de comunidades.

ACTIVIDAD 11. Fragmentación.

  1. Investiga qué es la fragmentación.
  2. ¿Cuales tipos de bordes hay, resultado de la fragmentación?

Envía tus respuestas a más tardar el martes próximo.

 

__________________

8 mayo, 2020

 

Siguiendo con el tema de la biodiversidad, vamos ahora a revisar las causas de la misma y cómo para un conjunto dado de situaciones la cantidad de especies, o riqueza, o biodiversidad se mantiene constante, o fluctuando alrededor de una media. Para ello elaboré una presentación sobre la Teoría de Biogeografía de Islas, que da cuenta de lo anterior.

 

ACTIVIDAD 10. Biodiversidad de una comunidad. Biogeografía de islas.

 

Revisen la presentación y contesten las siguientes preguntas.

Biogeografía de islas

  1. Menciona 5 de los factores que favorecen que nuestro país se ubique entre los cinco países megadiversos (o que más cantidad de especies presenta). Explica dos de los factores.

Hay áreas de vegetación que funcionan como islas, ejemplo de ello pueden ser las reservas, o áreas naturales protegidas. De bosque mesófilo en Xalapa y alrededores podrían ser: el Parque Natura, la Martinica, el Santuario de bosque de niebla del INECOL, el parque de los tecajetes, etc. Discute: a.

  1. ¿Cómo es que esos fragmentos podrían enriquecerse de especies, por inmigración, si están alejados de áreas extensas de vegetación?
  2. ¿Cuál de esas zonas tiene menos probabilidad de recibir especies por inmigración?
  3. Sugiere alguna forma. PISTA: Investiga sobre el “Archipiélago de Xalapa”

Envía tus respuestas, a más tardar, el próximo martes 12 de mayo.


6 mayo, 2020

 

En el tema de la estructura de las comunidades ya habíamos estimado los índices de diversidad de Shannon y de Simpson. Sin embargo, no habíamos abordado el enfoque de la biodiversidad, que puede tener una aplicación mucho más amplia, también a nivel genético y ecosistémico.

Para ello actualicé una presentación, elaborada originalmente por el Maestro Tomás Carmona.

 

ACTIVIDAD 9. Biodiversidad

Les comparto la presentación, para que la revisen y contesten 3 preguntas:

COM-06 Diversidad corto Anabel 2020

 

  1. ¿Cuál es la diferencia entre riqueza y biodiversidad?
  2. En virtud de que ya están familiarizados con los índices de diversidad, en su opinión argumenta ¿qué describe mejor a una comunidad, la riqueza o el índice de diversidad?
  3. Los índices de similitud también se han empleado como medida de diversidad, ¿a qué situaciones se aplica?

Espero sus respuestas a más tardar el lunes 11 de mayo del presente.

 


1 abril, 2020

Queridos todos,

Siguiendo con este tema les pido que revisen el siguiente artículo.

 

ACTIVIDAD 8. Estructura de las comunidades. Ensamblaje de murciélagos en México.

El artículo de Fleming y colaboradores es de 1972, les mando uno más reciente sobre el tema en México.

Samuel Oporto  Stefan L. Arriaga-Weiss a y Alejandro A. Castro-Luna. 2015. Ecología diversidad y composición de murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco. Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2015) 431–439

https://www.redalyc.org/pdf/425/42539890008.pdf

¿Cuáles son las diferencia y semejanzas que encontraste respecto a l trabajo de Fleming et al.? Menciona 5 de cada una. (tipo de vegetación, esfuerzo de muestreo, gremios colectados, composición de especies, abundancia, ….. ).

Espero sus cuestionarios contestados, a más tardar, el lunes 4 de mayo de 2020.

 


29 de abril, 2020

Habíamos estado poniendo mucho énfasis en el aspecto estructural del componente vegetal que, ciertamente, constituye el esqueleto de la comunidad, donde se van a ir ubicando físicamente las demás especies. 

Uno de los gremios sobresalientes en las comunidades es el conjunto de especies de murciélagos al que, a menudo, no se le dedica mucha atención, por más que sean polinizadores y dispersores cruciales en los ecosistemas y agroecosistemas tropicales.

Hoy vamos a revisar una presentación de la estructura o ensamble de comunidades de murciélagos para ilustrar el abordaje para su estudio. La presentación fue hecha originalmente por el Maestro Tomás Carmona y la he modificado ligeramente para presentárselas.

 

ACTIVIDAD 7. Estructura de las comunidades. Ensamblaje de murciélagos.

Revisión de la presentación de murciélagos, basada en el artículo de: Fleming TH, ET Hooper & DE Wilson. 1972. Three central american bat communities: structure, reproductive cycles and movement patterns. Ecology 53(4):555-569.  (por si quieren buscarla).

Ens.est. BATS byn corta Anabel

Contesta las preguntas que siguen:

  1. ¿En qué tipo de vegetación se realizó el estudio?, ¿Esta comunidad está representada en Veracruz?, ¿Por dónde, cerca de Xalapa?
  2. ¿Qué representa la diapositiva 5 sobre el muestreo?
  3. ¿Cuáles son los dos grandes atributos sobre los que se centró la investigación?
  4. ¿Cuáles son los gremios de murciélagos que están mejor representados?
  5. La mayor abundancia la presenta el único hematófago (Desmodus rotundus): ¿Qué porcentaje de los individuos pertenece a esta especie?, ¿Por qué hay tantos?
  6. ¿Existe una dependencia de las plantas por parte de estos animales? Discute.
  7. ¿Cuál es la riqueza de murciélagos en cada comunidad?, ¿Cuál es la riqueza total?, ¿Cuántas están compartidas?

Espero sus cuestionarios contestados, a más tardar, el lunes 4 de mayo de 2020.

Saludos

 

Anabel

_______________________________________

24 de abril de 2020,

Sólo para comentarles que la actividad 5 corresponde a la sesión del 22 de abril y la 6 es la de hoy.

Saludos.

Anabel

 


22 abril de 2020,

 

Estimados todos,

 

Estoy preocupada por que no tengo comunicación con tres de ustedes. Por favor manden algo de lo que han hecho,  para que les vaya contando para su calificación. En esta sesión seguimos con la estructura de las comunidades.

 

ACTIVIDAD 5. Estructura de comunidades. Similitud.

Encuentra un artículo de una comunidad vegetal semejante a la que estudiaste, en que se compare la similitud de, al menos, dos comunidades y compara sus resultados con las tuyas. Explica a qué se podrían deber la semejanza y diferencia de los resultados con los que tu obtuviste. Discute brevemente e incluye la referencia del artículo.

Entrega en un archivo de word tu discusión el martes 28 de abril.

 

ACTIVIDAD 6. Estructura de comunidades. Gremios. 

En las comunidades pueden distinguirse grupos de especies o ensambles que, independientemente de su categoría taxonómica, realizan funciones similares, como el GREMIO de polinizadores, que pueden ser palomillas, aves, insectos varios y murciélagos, entre otros. Estos pueden subdividirse, a su vez, en gremios más pequeños, como polinizadores nocturnos pequeños, polinizadores de especies con flores tubulares, como el gasparito, los «quiebraplatos» (especies de Ipomoea), el floripondio (Brugmansia spp.), etc.

Busca un artículo que se refiera a un gremio particular y haz un resumen breve.

Investiga qué son los «síndromes» de polinización y dispersión, y haz una lista de, al menos, 3 características de cada uno. Envíalos en un archivo de word con la referencia del artículo a más tardar el martes 28 de abril.

 


6 abril de 2020,

 

ACTIVIDAD 4. Estructura de la comunidades. Indice de similitud.

 

Hasta ahora hemos estado analizando la estructura de una sola comunidad, basándose en aspectos numéricos de sus especies y abundancias (dominancia, frecuencia y abundancia). Ahora vamos a comparar dos o más comunidades en base a su composición de especies.

A veces varias comunidades pueden tener los mismos valores de diversidad y de importancia y, sin embargo, ser distintas, respecto a la composición de especies que presentan. Por lo que conviene recurrir a un índice que permita reconocer que tan parecidas o distintas son.

Esto puede tener un valor práctico para conservación, por ejemplo: si tenemos un conjunto de comunidades arbóreas, del mismo tipo de vegetación, por ejemplo, bosque mesófilo de montaña, que podrían estar ocurriendo en Xalapa y sus alrededores, aplicando el índice de similitud podemos investigar qué tanto se parecen en las especies que comparten y en las que no. Así se podría establecer un criterio para su conservación, ya que daría prioridad a conservar las comunidades que se parezcan menos y, en las que se conserve mayor cantidad de especies y procesos.

Supongamos que estudiamos la similitud de las comunidades arbóreas de varios sitios: los Tecajetes, el Parque Natura (ambos en Xalapa), la Martinica (Banderilla) y el santuario del Bosque de niebla (INECOL en Coatepec y Xalapa); intuitivamente, podemos suponer que los de Xalapa, se van a parecer más entre sí que el de la Martinica, pero si consideramos su extensión, su deterioro, etc., posiblemente, resulten muy distintos.

Así, posiblemente, el bosque de la Martinica y el del Santuario sean más parecidos entre sí; el Parque Natura, en realidad, resulte muy distinto de ambos y los Tecajetes muestre una similitud intermedia.

La manera de averiguarlo es aplicando algún índice de similitud. En el Manual de Comunidades y ecosistemas se muestra cómo se estima el índice de Jaccard. La comparación se hace por pares de comunidades: Martinica-Parque Natura, Martinica-Tecajetes, Martinica-Santuario, Parque Natura-Tecajetes, etc.

Aplíquenlo en su par de comunidades estudiadas en las actividades anteriores. En este caso no se requiere conocer la abundancia, sólo las especies presentes, ausentes y compartidas. Como es muy posible que no conozcan los nombres de las especies, considérenlas como «morfoespecies», esto es, no saben el nombre, pero puede reconocer que dos individuos son o no, de la misma especie.

Espero sus resultados para el próximo martes 21 de abril.

 

Les mando saludos.

Anabel

 


14 de abril de 2020,

 

Espero que hayan descansado y se hayan puesto al día en todos sus pendientes y, sobre todo, que se hayan quedado en casa, participando en la chamba hogareña cotidiana.

 

Como esto va para largo voy a hacerles llegar los días que hubiéramos tenido clases, esto es, miércoles y viernes, las actividades de la semana, para entregar, a más tardar los domingos.

 

Debo recordarles que los archivos que envíen deben estar rotulados de la manera siguiente para no enredarme. Inicial de la materia, su apellido, iniciales y el número de la actividad de que se trate, para no enredarme, por favor.

Ej.: Cye. Suarez A.I. 3   (Cye. de Comunidades y ecosistemas, Suarez. (de mi apellido), A.I. (inciales de Ana Isabel), A.3 (actividad 3).   Cabe señalar que a quien no rotule adecuadamente su archivo se le restará un punto de la calificación de esa tarea. Les recuerdo que las actividades son obligatorias y que su calificación dependerá, en muy buena medida, de su cumplimiento. De hecho estoy preocupada ya que he tenido muy poca respuesta de su parte. Tengo a la mitad del grupo perdida. ????????

 

ACTIVIDAD 3. Estructura de la comunidad. Indices de valor de importancia (IVI) y de similitud.

 

Deben averiguar a qué se refieren estos índices y cómo se aplican, en el manual de C y E, más abajo, podrán encontrarlos.

 

Es necesario que la comunidad que estudiaron en forma práctica la dividan en, al menos, dos partes y si les faltan datos para comparar hagan otro muestreo de la misma comunidad con el fin de que sean comparables: en el jardín, parque, bromelia, etc.

Una vez que cuenten con los datos de los dos sitios vacíenlos en una tabla de excel y estimen el valor de importancia relativo de cada especie de la comunidad. 

Las dudas que vayan teniendo las podemos resolver por medio del grupo de whatsapp. 

 

La tarea debe enviarse, a más tardar, el domingo 19 del presente. 

 

Les mando saludos. 

Anabel


 

2 de abril de 2020,

 

Queridos,

 

Les recuerdo que me deben enviar su trabajo de la semana pasada, ya que sólo la mitad del grupo cumplieron con la encomienda y se les está juntando la chamba.

 

Actividad 2. Indice de diversidad en artículo.

 

El trabajo consiste en localizar un artículo científico en que se reporte la estimación del índice de diversidad en algún grupo biológico, de preferencia, parecido al que estudiaron. Deben redactar un resumen, discutiendo la utilidad del índice como estimador de la diversidad de una comunidad, comparando sus datos con lo obtenido en el artículo.

 

Espero su reporte a más tardar el domingo próximo.

 

Les mando saludos desde mi confinamiento.

 

Anabel .       

 

……………………………………

 

 

Xalapa,Ver,, a 26 de marzo de 2020

 

Queridos estudiantes,

Les recuerdo que esta va a ser la manera en que nos comuniquemos.

Me han pedido que mantengamos la comunicación durante este periodo de contingencia.

 – – – – –

ACTIVIDAD 1. Índice de diversidad

 

Esta semana debo reportar lo que han ido avanzando de las actividades que les encargué y checar la participación de cada uno de ustedes.

 

La actividad consiste en obtener datos de una comunidad compuesta  de individuos de varias especies y el conteo de la abundancia de cada uno. Por ejemplo, la fauna que hay dentro de una bromelia, las especies de herbáceas en una superficie, los árboles de un parque, la fauna de un jardín, etc.

Además deben capturar los datos en la tabla de excel que vimos en clase y que está en su what’s up.

Me mandan su archivo de excel con su nombre y la tarea de que se trate y el número de la actividad, ej.: Suarez A.I. 1.

Espero sus respuestas a este mismo sitio.

 

Saludos

 

Anabel

 

  • – – – – – –

Xalapa, Ver., a 5 de febrero de 2019

Queridos estudiantes,

 

Bienvenidos al curso de Comunidades y ecosistemas.

 

Abordaremos el análisis de las propiedades emergentes de estos sistemas biológicos cuyos límites pocas veces son claros, por lo que pueden fijarse subjetivamente.

 

Las comumidades representan al conjunto de especies en un lugar dado, su estructura, sus formas de organización. Los ecosistemas son analizados a partir de su funcionamiento.

 

Ambos niveles son sumamente importantes para plantear razonablemente acciones de manejo de recursos naturales, ya que en su definición y operatividad el contexto es esencial.

 

Los métodos para el estudio de cada uno difieren mucho entre sí.

 

En seguida pongo a su disposición algunos de los materiales más importantes, como el programa y el manual de prácticas.

 

Afectuosamente

 

Su Maestra Anabel.

 

Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero

 

Programa Comunidades y ecosistemas 2018

EE Contenico tem CyE+eval.

 

Jaguares en riesgo si Tren Maya no cumple ley ambiental –

http://tierrabaldia.com.mx/noticia/1223/jaguares-en-riesgo-si-tren-maya-no-cumple-ley-ambiental/

 

Manual Comunidades y ecosistemas 2018

 

.

 

 

 

  • – – – – – — —

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

Aquí esta el archivo del croquis del Natura indicando zona núcleo, amortiguamiento, etc.

Saludos

Anabel

Ordenamiento Parque Natura

 – – – – – – – – – – – —————————————————————————————————————————————————-

30 septiembre de 2016

Queridos,

Pongo a su disposición la rutinita de Excel para determinar los índices de diversidad de Shannon y Simpson.

Indice de diversidad

Saludos

Anabel

5. LITERATURA SELECTA PARA ANÁLISIS:

PRIMERA QUINCENA. Atributos de Comunidades y Ecosistemas, tipos en México.

 

 

 

 

Publicado en Páginas