8 de febrero de 2021
CONTENIDO TEMÁTICO POBLACIONES 2019
Soberón Mainero, J. 1998. Ecología de poblaciones. SEP-FCE-CONACyT. México. 149 pp. (La ciencia desde México/ 82).
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/082/html/ecologia.html
———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–16 julio, 2020,
Queridos estudiantes,
Tengo ya sus calificaciones y me agrada comunicarles que todos fueron aprobados (salvo una persona que se que se dio de baja y una que no reportó actividad alguna).
A pesar de los contratiempos logramos llegar el final y fue un gran aprendizaje, particularmente para mi, en la organización del material, su distribución a lo largo del tiempo disponible y considerando la inclusión de algunas actividades que sólo podrían haber llevado a cabo individualmente, aunque fueran teóricas.
A juzgar por la calidad de sus trabajos tengo la impresión de que aprendieron los aspectos básicos de la ecología de las poblaciones y sus posibles aplicaciones.
Debo felicitarlos por su dedicación que, espero, haya surgido de su interés, y despertado en ustedes la capacidad para enfrentarse a situaciones prácticas de manejo de especies, contando con las herramientas que abordamos en el curso.
Les estoy presentando sus calificaciones en el archivo anexo. Espero que podamos encontrarnos más adelante, ya sea en Comunidades y ecosistemas, Uso sustentable de recursos naturales o Experiencia recepcional.
Les mando saludos.
Anabel
Calificaciones poblaciones julio 2020
____________________
30 de junio, 2020
La clase de hoy es la última del curso. Hemos revisado prácticamente todos los apartados del programa, aunque en un orden diferente.
Retomaremos el tema de las aplicaciones del conocimiento ecológico de las poblaciones. Al comienzo del curso mostramos algunas de ellas, y ahora con la introducción a las herramientas que hemos abordado en el curso, estamos en posibilidad de entender mejor el alcance de sus aplicaciones, particularmente al manejo de las mismas.
ACTIVIDAD 25. Aplicaciones del estudio de poblaciones
Al inicio y a lo largo del curso hemos señalado algunos ejemplos de aplicaciones al manejo de poblaciones.
Analiza el último capítulo del libro de Soberón: VII. Bueno, ¿y ahora qué? Aplicaciones de la ecología de poblaciones.
- Menciona brevemente 5 posibles ejemplos de aplicaciones de especies que no vengan en el libro, ni hayamos mencionado en las clases.
- Describe para la especie que elegiste al principio y, que has documentado a lo largo del curso, qué tipo de información requerirías para el diseño de un plan de aprovechamiento perdurable y/o conservación de la especie, considerando el tipo de organismo de que se trata, el tipo de datos que requieres recavar y el muestreo y captura de individuos, en su caso, que necesitas hacer.
Envía tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el 7 de junio.
______________
29 de junio, 2020
La fragmentación favorece el aislamiento de grupos de individuos que formaban parte de poblaciones más grandes y contínuas, lo que entorpece el flujo genético entre ellos y puede reducir su diversidad genética, su viabilidad y, por ende, su conservación. Como medida de manejo se ha propuesto la conexión entre poblaciones que quedaron aisladas mediante corredores, que varían en efectividad por las características propias de cada especie. No es lo mismo un corredor establecido para conservar las poblaciones de jaguares, que de ratones. Por ello es importante tener en cuenta al conjunto de poblaciones de la misma especie conectadas por corredores (metapoblaciones) para resolver situaciones de manejo.
ACTIVIDAD 24. Fragmentación, metapoblaciones y manejo.
Revisa la presentación que incluí sobre fragmentación y metapoblaciones. Analiza, particularmente, la diapositiva 4, sobre el resultado de cambiar el uso del suelo en el 50% del territorio original.
Metapoblaciones y fragmentación
Argumenta cuál de todos los resultados posibles de fragmentación impactarán más en la conservación de la metapoblación. Considera el patrón de fragmentación que ha ocurrido en el bosque mesófilo de los alrededores de Xalapa y discute si es el más adecuado para la conservación de las metapoblaciones. Sugiere alguna medida para mitigar o, en su caso, mejorar la viabilidad de éstas.
Manda tu trabajo en un archivo de word, a más tardar, el lunes 6 de julio.
Mañana es la última clase del curso. Espero sus opiniones sobre la evaluación y … sus tareas pendientes.
_________________
24 de junio de 2020
Como se habrán percatado la fragmentación es un fenómeno cada vez más frecuente y ocurre en distintas modalidades; esto tiene repercusiones en la tolerancia de las poblaciones que integran la comunidad.
Así, si una especie se distribuye en las áreas alteradas difícilmente podrá sobrevivir en virtud de que su hábitat fue transformado (o eliminado) y no podrá encontrar las condiciones de iluminación, resguardo u obtención de alimento necesarios, entre muchos factores.
Si, por otro lado, quedan en el borde, las condiciones no cambian tan drásticamente pero pueden variar y, si tienen los medios de dispersión podrán trasladarse al interior de la comunidad, pero si no sobrevivierán diferencialmente (i.e. algunas permanecerán y otras se extinguirán del sitio).
Las que permanecen en el interior de la vegetación también podrían resentir el efecto de la fragmentación ya que podría ocurrir una mayor competencia y depredación; así, los individuos de las especies más tolerantes tendrán mayores probabilidades de mantenerse y los de tolerancias más estrechas se eliminarían.
ACTIVIDAD 23. Fragmentación. Impacto
Encuentra un artículo científico que proporcione algún ejemplo del impacto de la fragmentación en alguna especie y señala 5 ideas principales. Debes incluir la referencia del mismo.
Envía tu trabajo en un archivo de word, a más tardar, el 30 de junio.
_______
23 junio, 2020
Un aspecto más de las poblaciones que falta explorar es cómo ha sido posible que algunas especies puedan estar representada por más de una población.
En estos casos puede sospecharse que su rango de distribución, o bien, se ha ampliado, o se ha reducido.
La expansión de la distribución puede atribuirse a su dispersión a zonas en que no estaba presente, ya sea activamente, por sus propios medios de dispersión, o fue introducido por algún tipo de interacción biótica o abiótica (como vimos en uno de los apartados del tema de distribución).
La reducción puede ser resultado de la extinción local por agentes bióticos o abióticos. Por ejemplo, la expansión de las zonas agrícolas se ha logrado a costa de los remanentes de las comunidades originales.
ACTIVIDAD 22. Fragmentación y metapoblaciones.
Investiga a qué se refiere el proceso de fragmentación y corredores y define qué es una metapoblación.
Envía tus respuestas en archivo de word, a más tardar, el lunes 29 de junio.
________
20 de junio, 2020
Estimados estudiantes,
He revisado sus tareas y he de comentarles que, en general, me parece que cubren suficientemente los criterios de evaluación. Más aún, estoy muy gratamente impresionada debido a que, de 29 estudiantes registrados en mi lista oficial, sólo 2 no han entregado las tareas. Además, la mayoría de sus trabajos están muy bien resueltos. De los 6 grupos de los que soy profesora, el de ustedes es, con mucho, el que más y mejor ha cumplido. Tengo la esperanza de que, a partir de esta modalidad a distancia, hayan aprendido lo que no deben ignorar sobre las poblaciones.
Les agradezco mucho su paciencia y dedicación y me siento muy orgullosa de su respuesta.
Ante la inquietud de la mayoría de ustedes sobre los criterios para establecer su calificación, que me hizo llegar Carmina, le indiqué que yo estaba abierta a las sugerencias que tuvieran. Ella me comentó que opinaban que debía basarme en las tareas que enviaron a partir del periodo de confinamiento. Hasta el momento tengo contabilizadas 19. Estoy en espera de sus trabajos; nos falta muy poco para terminar el curso. Principalmente, las metapoblaciones.
Le comenté a Carmina que estaba de acuerdo con su propuesta: del total de tareas que les he pedido puedo establecer el porcentaje de cumplimiento de cada uno de ustedes y, así, fijar su calificación.
Si algunos estuvieran en desacuerdo pueden comentarle a Carmina o, si tuvieran una propuesta distinta escríban a mi correo.
Estoy incluyendo un archivo en el que consigno las tareas que tengo registradas como recibidas. Es posible que tenga algún error, por lo que les suplico, por favor, que me vuelvan a enviar las que no registré, y también las que les faltan (valdrán los mismo).
Les mando muchos saludos y espero que tengan mucho ánimo para salvar este inesperado inconveniente.
Saludos
Anabel
_____________
16 de junio, 2020
Entre las interacciones bióticas vimos que algunas son muy específicas (o sea que las poblaciones de una especie son dependientes de las de otra especie) y algunas que no lo son, como la depredación y, en algunos casos, la competencia.
Es notable que algunas especies presentan rasgos morfológicos y conductuales que favorecen interacciones particulares. Este es, por ejemplo, el caso de los síndromes de polinización y de dispersión en las flores y frutos, respectivamente, de algunas especies.
Hay algunas especies cuyos frutos son dispersados por agentes biológicos con mucha facilidad, como aquellos pegajosos, o con ornamentaciones como piquitos que se adhieren al cabello o a la ropa en forma parecida al “velcro”. Es así que algunos animales al rozarlos son agentes de su dispersión pues los frutos se “pegan” o adhieren al pelaje, y así pueden llegar a sitios distantes transportados por esos animales.
ACTIVIDAD 21. Abundancia. Interacciones, coevolución y síndromes.
Explica paso a paso, muy brevemente, cómo es que dos especies pueden evolucionar “conjuntamente” o coevolucionar. Recuerda los pasos que vimos en el apartado de evolución y aplícalos al caso de la coevolución.
En el caso de la polinización algunas especies han evolucionado flores que favorecen el transporte de su polen a flores distantes, mediante sustancias atrayentes, recompensas como néctar, o morfologías atractivas sólo a algunos animales selectivamente y así, logran una polinización cruzada más eficaz. Este es el caso del floripondio (Brungmansia sp.) (incluida la imagen en la presentación de interacciones) que exhibe un conjunto de caracteres atractivos para la polinización por murciélagos (síndrome quiropterófilo)*.
Señala 3 de estos caracteres.
Envía tus respuestas en un sólo archivo de word, a más tardar, el martes 23 de junio.
*Si estás interesado en los síndromes de polinización consulta el libro de Faegri K & L van der Pijl.: The Principles of Pollination Ecology. Oxford: Pergamon. 248 pp., 1966.
_______________
15 de junio de 2020
Entre las interacciones interespecíficas hemos revisado la competencia y la depredación, que han sido muy documentadas e, incluso, se ha resaltado su efecto en modelar (o influir) importantemente en sus comunidades. De modo que se han derivado tendencias que pueden emplearse para el manejo y conservación de las mismas.
Existen muchas especies que, por sus abundantes y diversas interacciones, también impactan en sus comunidades, y que pueden considerarse especies clave. Los encinos, al concentrar gran cantidad de biomasa por su abundancia y masividad, también han podido afectar las abundancias y distribución de numerosas especies. Tan sólo en el bosque mesófilo del Jardín botánico Clavijero, en Xalapa, por ejemplo, se ha documentado la asociación de los encinos con hasta 37 especies de hongos con los que forman micorrizas, que capturan los nutrientes contenidos en la materia orgánica del suelo y los hacen disponibles para el resto de las especies de la comunidad. Sin a esto añadimos la cantidad de especies que se alimentan de sus grandes y abundantes semillas, además de las especies de insectos que se alimentan de sus hojas, tenemos que pueden estar afectando directamente a más de 100 especies.
Algunas especies mantienen relaciones benéficas con otras especies que impactan favorablemente en sus poblaciones respectivas. Éstas se han denominado genéricamente como mutualismos, entre las que se cuentan las asociaciones micotróficas (formadoras de micorrizas), algunas involucradas en la polinización, en la dispersión, en la defensa, en la obtención de nutrientes (como las leguminosas con bacterias capturadoras de nitrógeno atmosférico), facilitadoras de la digestión (bacterias en tractos digestivos de rumiantes y en humanos), etc.
ACTIVIDAD 20. Abundancia. Interacciones, coevolución y síndromes.
Revisa el resto de las diapositivas de la presentación sobre regulación de poblaciones y analiza el artículo que sigue:
Del Val, E. y R. Dirzo. 2004. Las plantas con ejército propio. Interciencia 29(12): 673-679.
file:///C:/Users/Anabel/Downloads/delvaldirzo04%20(1).pdf
Contesta las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los individuos de Acacia spp. al asociarse con las hormigas?
- ¿Qué beneficios obtienen las hormigas?
- Discute si la asociación entre Acacia spp. es obligada o facultativa.
_____________________
9 de junio de 2020
En la actividad anterior apreciamos el impacto que algunas especies clave tienen sobre las demás, incluso sobre el curso de los ríos en el caso de los lobos.
Seguimos con el tema de las interacciones como reguladores del crecimiento de poblaciones, ahora en el contexto de comunidades de bosques tropicales.
ACTIVIDAD 19. Abundancia. Interacciones, impacto de depredadores.
Señala los aspectos más importantes del artículo:
Camargo Sanabria, A.A. y E. Mendoza. 2018. Impactos ecológicos de la defaunación de mamíferos herbívoros tropicales. Pp. 5-17. En: Ramírez Bautista, A. y R. Pineda López (Eds.). Ecología y Conservación de Fauna en Ambientes Antropizados. REFAMA-CONACyT-UAQ. Querétaro. México. 403 pp.
file:///C:/Users/Anabel/Downloads/2018_CapitulolibroREFAMA.pdf
Enviar, a más tardar, el martes 16 de junio.
__________________________
8 de junio de 2020
Entre las interacciones intraespecíficas reguladoras de la población destaca la competencia, sin embargo, al interior de una misma especie ocurren otras interacciones, que pueden tener un efecto beneficioso desde el punto de vista demográfico.
Las interacciones interespecíficas son muy numerosas y diversas. En general, se considera que pueden beneficiar, perjudicar o no tener efecto en poblaciones de otras especies. Incluso, hay algunas especies en el ecosistema que juegan un papel clave o determinante en el resultado demográfico de otras especies, tales como las especies clave o ingenieros del ecosistema que pueden impactar en la cadena o cascada trófica (alimenticia).
ACTIVIDAD 18. Abundancia. Interacciones.
La presentación que adjunto aborda este tema y proporciona ejemplos. (Revisa sólo hasta la diapositiva 19).
Así mismo, les sugiero que vean el siguiente video que ilustra el efecto de la reintroducción de lobos en 1995 en el Parque Nacional de Yellowstone, en parte de los estados de Wyoming, Montana e Idaho en Estados Unidos:
https://www.youtube.com/watch?v=dB1KKBpYxvE
Contesta lo siguiente:
- ¿Qué es una especie clave, o ingeniero del ecosistema?
- Proporciona 5 ejemplos de especies clave, que no sea sobre las estrellas marinas o los lobos. Pista: en la biota del suelo ocurren numerosos ingenieros del ecosistema bien documentados.
Envía tu tarea, a más tardar, el martes 16 de junio.
_______________
2 junio, 2020
La competencia por acceder a recursos escasos puede ocurrir entre individuos de la misma especie, o de varias especies. Entre los tipos de interacciones bióticas destaca la competencia, ya que ha sido documentada ampliamente y de la cual, incluso, han derivado algunas explicaciones de amplia aplicación.
Se han propuesto teorías encaminadas a derivar principios más generales, entre las que sobresalen los trabajos de los matemáticos Lotka y Volterra, que describen mediante ecuaciones matemáticas y, a partir, de un conjunto de datos, cuáles pueden ser los resultados de la competencia.
Otra propuesta es la teoría de exclusión competitiva de Gause, basada en el análisis práctico experimental de poblaciones de dos especies de Paramecium spp.
MacArthur propuso la teoría de segregación de caracteres, a partir de la observación directa de pobaciones de distintas especies conocidas como chipes, reinitas, currucas o cerrojillos (warblers), aves silvícolas, diurnas, insectívoras (Passeriformes de la familia Parulidae) en coníferas, en bosques de Nueva Inglaterra.
ACTIVIDAD 17. Abundancia. Interacciones. Competencia.
Describe, a partir de investigación, las observaciones que realizaron, por un lado, Gause y, por el otro, MacArthur. Así mismo, señala muy brevemente cuáles fueron sus conclusiones.
Envía tu investigación en un archivo de Word, a más tardar, el martes 9 de junio.
_______________
1 junio, 2020
Ya analizamos algunos aspectos demográficos de las poblaciones y de cómo su abundancia puede fluctuar en función de las características de cada una. Así, se puede dar cuenta de que las abundancias presentan distintos patrones dependiendo de las la estructura de la población misma (de edades, sexos, tamaño, etc.) y de las interacciones que las determinan.
El próximo tema de abundancia se refiere a la naturaleza de las interacciones.
ACTIVIDAD 16. Abundancia. Interacciones.
Lee con atención del libro de Soberón, algunas partes del capítulo III. QUÍTATE TÚ PARA PONERME YO. LA COMPETENCIA ENTRE ESPECIES. La página 1 completa y los 3 primeros párrafos de la 2, además de la pagina 6 hasta completar el capítulo (puedes leer todo, si lo deseas, por supuesto).
________________
26 mayo, 2020
Se han definido 3 tipos de curvas de sobrevivencia. y se corresponden con atributos de abundancia de la población a lo largo del tiempo (dicho de otra manera, las que presentan una mortalidad abundante en las primeras etapas del ciclo de vida, etc.).
ACTIVIDAD 15. Abundancia. Curvas de crecimiento y de sobrevivencia. Ejemplos
- Proporciona un ejemplo de especie que presente cada una de los 2 tipos de curvas de crecimiento y de los 3 tipos de mortalidad. (Serían ejemplos de 5 especies distintas).
- Imagina cuáles tipo de curvas (de crecimiento y de sobrevivencia) presenta tu especie elegida al inicio del curso y argumenta.
Manda tus respuestas, a más tardar, el próximo martes 2 de junio del presente, en archivo de word.
_______________
25 mayo 2020
En la lectura cuidadosa del artículo lograron percatarse de que no se indica la cantidad exacta de semillas que se extrae en cada simulación. Ésta está expresada en porcentaje del total inicial.
En la gráfica se establece la variable de respuesta λ (lambda) en el eje vertical, y las variables fijas cosecha de semillas y mortalidad de árboles (%). Lambda se refiere a la tasa de crecimiento poblacional que resulta de la tabla de vida, que no se muestra en el artículo. Lambda es el resultado final de los cálculos realizados a partir de la información vertida en las tablas de vida. Es parecida a R, ó tasa de reproducción per capita, que vimos en el libro de Soberón, sólo que lambda se refiere a la tasa de crecimiento de la población Ambas muestran que valores alrededor de 1, representan crecimientos estables; menores a uno, que la población tiende a la extinción; y mayores a 1, que la población está creciendo.
La siguiente actividad incluye un repaso de lo que vimos en el capítulo de Soberón y algunos conceptos sobre tablas de crecimiento y de sobrevivencia de una población así como un ejemplo de tabla de vida de la especie Melospiza melodía.
ACTIVIDAD 14. Abundancia. Curvas de crecimiento, sobrevivencia y tablas de vida.
Revisen la presentación que incluyo y contesten lo siguiente:
- ¿Qué es una población discreta y una contínua?
- En la tabla de crecimiento logístico, en términos biológicos: ¿qué representa r y qué representa K? Incluye un ejemplo de población en que predomine uno u otro parámetro.
- ¿Que significan regulación denso-dependiente y denso-independiente?
- ¿Qué significa reclutamiento?
Envía tus respuesta, a más tardar, el martes 2 de junio, en archivo de word.
________________
_________________
19 mayo, 2020
Hoy vamos a analizar un ejemplo de estudio de la abundancia de una especie particular, incluyendo la tabla de vida correspondiente. Se trata de una especie arbórea endémica en peligro de extinción, que existe en muy pocas poblaciones limitadas y bajo condiciones muy particulares. Se trata del pino azul Pinus maximartinezii Rzedowski, que produce semillas (piñones) comestibles, que alcanzan un valor sumamente alto (las he visto en venta en el mercado y llegan a tener un precio de hasta $3000.00 el kilo), debido a su delicado y delicioso sabor. El artículo se enfoca a la estimación de la abundancia de la población y de sus semillas, particularmente. Se busca estimar la cantidad posible de extracción de las mismas para su comercialización, sin impactar la abundancia de la población, este es una investigación enfocada al manejo sustentable de la especie.
Es similar a la tarea de los huevos de tortuga marina, pero con rigor científico calculando cantidades en una tabla de vida.
ACTIVIDAD 13. Abundancia. Ejemplo de tabla de vida para el manejo sustentable.
Lean el artículo:
López Mata, L. y Galván Escobedo, I.G. 2011. Extracción de semillas de Pinus maximartinezii y sus consecuencias poblacionales. Biodiversitas 98:1-7.
Discute: ¿Cuál es la cantidad máxima de semillas que se puede extraer sin menoscabar la capacidad de mantenimiento de la especie?
Entrega, a más tardar, el martes 26 de mayo.
________________
18 mayo 2020
Entre las consideraciones para el muestreo de las poblaciones para conocer la abundancia y la construcción de tablas de vida, es necesario tener presente que no todos los organismos son cuantificables de la misma manera. Es, por ejemplo, relativamente fácil distinguir a los individuos de las poblaciones de mamíferos, aves y reptiles; establecer sus edades en base a características de la misma especie, como edad (representada por su tamaño, o presencia de algunas evidencias como escamas con anillos de crecimiento anuales en peces, y reptiles –no tan fácil-), estado reproductivo, sexo, etc.
Sin embargo, el escenario se complica si trabajamos con artrópodos que,con frecuencia cuentan con varios estadíos a lo largo de su ciclo de vida (huevos, larvas, pupas, adultos -en sus varias mudas de esqueleto externo-, etc.). O si trabajamos con plantas o animales coloniales puede ser todavía más complicado, ya que es muy difícil distinguir sexos (si las planta no tiene flores) y sobre todo delimitar a los individuos, como en el caso de los corales o medusas. En esos casos es necesario tomar decisiones en cuanto a cómo se van a estmar las abundancias. Esas decisiones pueden ser bastante arbitrarias, pero si se declaran o explicitan en los reportes de las investigaciones se podrían justificar esas decisiones y, sobre todo, considerar esos criterios para llevar a cabo más estudios.
ACTIVIDAD 12. Estructura de las poblaciones.
Pongo a su disposición la siguiente presentación, muy sencilla, en torno a esta situación. La idea es que la revisen y:
- Expliquen cada uno de los dos estudios que se muestran al final de la misma.
- De la especie que eligieron al principio establece qué patrón de distribución piensas que presenta (aleatorio, aglomerado o regular) y arguméntalo. Puedes inspirarte en algún estudio en la literatura en que se mencione este aspecto (incluye la fuente).
- A partir del patrón de distribución que piensas que presenta tu población declara qué tipo de muestreo emplearías (aleatorio, sistemático o estratificado, o una combinación de varios) para estimar su abundancia. Nuevamente puedes basarte en algún antecedente, incluyendo la referencia del artículo en que te basaste.
- ¿Qué tipo de muestreo emplearías para estimar la abundancia de tu especie? Puedes recurrir a alguna investigación y reportar la fuente.
- ¿De qué tamaño sería tu muestreo? Generalmente se refiere a un área.
- ¿Qué tipo de dato registrarías para ello?, ¿Cantidad de excretas, nidos, individuos, “módulos”, ejemplar completo, huellas, captura y recaptura, etc.?
Espero tus respuestas para el lunes 25 de mayo del presente.
__________________________-
12 de mayo, 2020
Espero que les haya resultado interesante y hasta donde es posible, divertida, la actividad de ayer.
Me interesa rescatar de la actividad la reflexión sobre los patrones de distribución de la población y su muestreo (que no es lo mismo que el registro indiscriminado).
Se habrán percatado de que los individuos de cualquier población no siempre están distribuidos uniformemente en su área de distribución y que, por lo tanto, es necesario tener una idea de los patrones de aglomeración que pueden presentar para planear un muestro representativo de la abundancia de la población.
Para ello se han propuesto varios tipos de muestreo entre los cuales están el aleatorio (al azar), el sistemático y el estratificado.
ACTIVIDAD 11. Abundancia. Tipos de muestreo.
Investiga los tipo de muestreo aleatorio, sistemático y estratificado (o sectorizado). Y proporciona un ejemplo de aplicación de cada uno en el estudio de la abundancia de alguna población biológica de tu interés.
Envía tus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el lunes 18 de mayo.
____________________
11 mayo, 2020
Las poblaciones pueden presentar abundancias distintas a todo lo largo de su área de distribución. En algunos sitios pueden aglomerarse numerosos individuos al haber abundancia de algún recurso local, por ejemplo, las heces de las vacas tienen una distibución desigual en un potrero, lo mismo que los escarabajos coprófagos que se desarrollan en ella y donde presentan una abundancia mayor que en sitios en que no hay heces.
La sesión de hoy aborda este tema y preparé una presentación en la que pueden hacer conteos y resolver el tamaño de los sitios de muestreo y estimar el patrón de distribución de la población.
ACTIVIDAD 10. Abundancia. Patrones de distribución y muestreo.
Analiza la presentación sobre patrones de distribución y ve realizando las actividades que se solicitan.
Hay muchas formas de obtener números aleatorios: hay aplicaciones de teléfono que lo pueden hacer, o en excel o, simplemente, con ayuda de un libro de páginas numeradas. En este último caso si necesitas 10 números aleatorios, de 25, al azar abre el libro en cualquier página y los últimos dos dígitos, entre 1 y 25, son los que tomas. Si cae en la hoja 324, eliges el 24, y si sale repetido, pruebas de nuevo en otra página, hasta completar 10.
Contesta lo que se te pregunta en la presentación.
Envíame tus respuestas, a más tardar el lunes 18 de mayo, por favor.
____________________
5 mayo, 2020
Estimados todos,
Hay numerosos ejemplo de regulación poblacional que operan en función de los atributos propios de las especie y/o de las interacciones con factores del ambiente que las afectan. La siguiente actividad aplica los principios que revisamos en el segundo capítulo del libro de Soberón. Está un poco larga, pero estimo que les va a gustar.
ACTIVIDAD 9. Abundancia de poblaciones. Límites y su aplicación.
En la agricultura.
En México se presentan varios tipos de agricultura, entre ellos destacan dos, los policultivos, como la milpa, el café a la sombra, entre otros y los monocultivos, de una sola especie que, con frecuencia son manejados como adaptaciones a los monocultivos de Estados Unidos (conocidos como resultado de la “Revolución verde” – no confundir con orgánicos o sustentables-). En la mayor parte del país vecino ocurren numerosas plagas, favorecidas por la contigüidad (cercanía o falta de una “sana distancia”) de las plantas, las cuales son reguladas mediante la aplicación de plaguicidas o mediante eventos “catastróficos”, como la disminución de temperaturas por abajo de 0°C, nevadas, heladas, tornados, etc.
Imagina:
- ¿Qué puede pasar con las plagas en México, particularmente en lugares en que no ocurren estos eventos “catastroficos” estacionales?
- ¿Cuál es, entonces, la forma de control de las plagas más frecuentes en monocultivos en nuestro país?
- ¿Cuáles son tres de las posibles consecuencias de estas prácticas?
- Sugiere tres medidas que pudieran evitar la proliferación exponencial de las plagas en estos cultivos, sin recurrir a los plaguicidas.
En el manejo de fauna silvestre.
Hablemos ahora de las tortugas marinas.
Estos animales presentan ciclos biológicos que combinan una fase terrestre para el desove de las hembras y una marina para ambos sexos. La parte terrestre está mucho mejor estudiada y, desde el punto de vista demográfico, puede ser crucial para la sobreviviencia de la especie.
Chelonia mydas (tortuga verde) desova en numerosas playas de Veracruz en donde, tanto huevos, como individuos recién eclosionados, sufren de una feroz depredación que se teme reduzca la abundancia futura.
Investiga:
- La longevidad de las hembras.
- El tamaño de la nidada.
- ¿A qué edad se empiezan a reproducir?
- ¿Cada cuánto lo hacen y por cuántos años?
- ¿Cuál sería, entonces la cantidad de huevos que pone una hembra en toda su vida?
- Menciona 3 especies que depredan estos animales.
- El precio de un kilo de huevos en el mercado ilegal internacional, y en el nacional.
- ¿Cuántos individuos se necesitarían para mantener una población equilibrada?
- Argumenta: ¿podría constituirse en un recurso económico legal sustentable para las poblaciones humanas costeras que se dedican a la pesca estacional?
En su especie
Para la especie que elegiste en la Actividad 1, documenta, al menos, cuatro de las preguntas anteriores y argumenta –si tu especie se presta- si podría ser susceptible de aprovechamiento sustentable.
Espero sus respuestas en un archivo de word, a más tardar, el lunes 11 de mayo.
—————————————–
4 mayo, 2020,
Queridos,
Seguimos con el tema de abundancia de las poblaciones.
Una población no puede crecer indefinidamente, debido a numerosos factores que la pueden limitar. Malthus observó que las moscas producen miles de huevos y numerosísimos descendientes y estimó que su crecimiento fuera exponencial si no operaran numerosos factores que impiden la superviviencia de todos los individuos.
Hay especies que invierten una inmensa cantidad de su energía en producir una descendencia numerosa y otras, más bien magra. Algunas especies están mejor dotadas para sortear los obstáculos naturales que imponen la depredación, la competencia, la escasez de recursos, entre muchos otros y, por ende, sobreviven en mayor proporción.
Las semillas de las orquídeas son producidas profusamente (mucho), y su tamaño diminuto (a veces de menos de 0.5 mm), tiene gran capacidad de dispersión por su ligereza y abundancia. Sin embargo, su mortalidad es muy alta dada su escasez de nutrientes almacenados. Por otro lado, los encinos (Quercus) producen relativamente pocas semillas (si consideramos el tamaño de los árboles), grandes, y algunas, como las de Quercus insignis llegan a pesar hasta 50 g. Todas contienen una gran cantidad de sustancias almacenadas que permiten nutrir al embrión durante la fase de establecimiento después de la germinación, lo que le proporciona mayor expectativa de sobrevivencia.
ACTIVIDAD 8. Abundancia de poblaciones. Límites
Lee con atención el capítulo II, del libro de Soberón, desde la figura II.3 hasta terminarlo (el capítulo).
El día de mañana seguiremos con el análisis de la lectura.
Saludos
28 abril, 2020
Mis queridos estudiantes,
Como la actividad anterior constó de dos aspectos, hoy no hay actividad nueva.
Les mando saludos
Anabel
27 abril, 2020
Estimados todos,
La actividad de hoy nos servirá para aplicar algunos aspectos que repasamos en la lectura pasada.
ACTIVIDAD 7. Abundancia de poblaciones. Tabla de vida.
Vamos a empezar a construir una tabla de vida con nuestros propios datos hipotéticos, para ello incluyo una minipresentación de power point con las indicaciones.
Poblaciones demografía conejos
Envía el archivo de excel con las tablas y gráficos.
En un archivo en word comenta el artículo que encontraste y contesta lo que se solicita. INCLUYE LA REFERENCIA COMPLETA.
Espero sus trabajos, a más tardar, el sábado 2 de mayo.
Saludos
——————————————
21 abril, 2020,
Mis estudiantes,
Les presento la siguiente actividad.
ACTIVIDAD 6. Abundancia de pobaciones. Tipos de crecimiento.
Conteste el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué es la demografía?
2. ¿Qué es una tabla de vida y cuál es su utilidad?
3. ¿Qué es lo que determina que una población crezca?
4. Menciona un factor que favorece la rápida dispersión de enfermedades.
5. ¿Qué es un curva de desarrollo exponencial y una logística?
6. En términos demográficos el término «aplanar la curva», ¿que significado tiene ecológicamente?
Espero sus respuesta para el sábado 25 de abril
Saludos.
Anabel
20 abril de 2020,
Buenos días,
Espero que no hayan batallado mucho con la actividad anterior.
Damos inicio ahora al siguiente gran tema, que es el de Abundancia de las Poblaciones.
Recuerden que las interacciones con factores bióticos (de la misma o de distintas especies) y abióticos no sólo afectan la distribución de una especie, sino que también pueden afectar su abundancia. Esto es, la cantidad de individuos de la población. Este aspecto ha sido estudiado considerando algunos factores intrínsecos de la población de interés, como la distribución de edades, sexos, la cantidad inicial y la abundancia de los recursos que requieren, entre otros.
ACTVIDAD 5. Abundancia
La actividad consiste en leer con cuidado las primeras 4 páginas del segundo capítulo libro de Soberón: II. MEJOR SOLOS QUE MAL ACOMPAÑADOS. CRECIMIENTO DE UNA SOLA ESPECIE.
1 Deben elaborar un resumen para entregar en word.
2 Fijarse a ver si pueden encontrar un error en uno de los gráficos.
3 Elaborar en una hoja de Excel una gráfica del crecimiento diario de casos del corononavirus en Veracruz, a partir del primer brote detectado. En el archivo de word contestar: ¿Es un crecimiento exponencial?, ¿Cuál puede ser el factor limitante del crecimiento? y Discutir lo detectado.
4. Deben enviarse los dos archivos a más tardar el sábado 26 de abril.
Saludos
Anabel
14 de abril de 2020
Queridos todos,
Con la siguiente actividad cerramos el tema de las interacciones que determinan la distribución.
Si se acuerdan, nos faltaba abordar el efecto de los factores físicos y químicos, que es el factor de mayor generalidad. El resto de factores bióticos que vimos en clase reducen la distribución potencial de la especie …. y la circunscriben (o limitan) a su distribución real.
Esto es, una especie puede sobrevivir en un rango de condiciones abióticas amplio (distribución potencial), pero no lo hace debido a la operación de factores (de índole biótica -suyos o de otras especies-) que lo impiden. Los mangos (Mangifera indica) son originarios de la India y no se desarrollaron en América hasta que alguien los dispersó (o trajo) aca. …….. Afortunadamente para nosotros.
Si las condiciones físicas (temperatura, precipitación, humedad, estacionalidad de factores climáticos; particularidades del suelo, como nutrientes, textura, capacidad de retención de humedad; intensidad y calidad de radiación) no fueran adecuadas al rango de tolerancia de cada especie a cada uno de ellos, la especie no se distribuiría en un lugar determinado, por ejemplo, Mangos en Xalapa: el árbol puede desarrollarse bien, pero no produce frutos y en Perote, ni siquiera crecería. Con este fin incluyo una presentación de Power point, que ilustra lo anterior. Revísenla, por favor. Espero que les sea de interés.
Factores abióticos y tolerancia
ACTIVIDAD 4. Efecto de factores abióticos en la distribución de una población.
A partir del análisis de la distribución de la especie que eligieron en la actividad 1, documenten cuál es el conjunto de factores abióticos que podrían estar condicionando la presencia de su especie en su rango de distribución actual, incluyan las referencias. Esta tarea deberá estar redactada en word y enviada a más tardar el domingo 19.
Saludos
Anabel
-
– – – – – – – – — – —
13 de abril de 2020
Buenos días queridos,
Espero que hayan descansado y se hayan puesto al día en todos sus pendientes y, sobre todo, que se hayan quedado en casa, participando en la chamba hogareña cotidiana.
Como esto va para largo voy a hacerles llegar los días que hubiéramos tenido clases, esto es, lunes y martes, las actividades de la semana, para entregar, a más tardar los domingos.
Debo recordarles que los archivos que envíen deben estar rotulados de la manera siguiente para no enredarme. Inicial de la materia, su apellido, iniciales y el número de la actividad de que se trate, para no enredarme, por favor.
Ej.: P. Suarez A.I. 3 (P. de Poblaciones, Suarez. (de mi apellido), A.I. (inciales de Ana Isabel), A.3 (actividad 3). Cabe señalar que a quien no rotule adecuadamente su archivo se le restará un punto de la calificación de esa tarea.
ACTIVIDAD 3. Selección natural. Cuestionario.
Contesta el siguiente cuestionario y envíalo en archivo de word.
1. ¿El éxito en la reproducción y sobrevivencia entre los individuos que componen una población es igual?
2. ¿A qué se debe?
3. De la especie que elegiste en la actividad 1 escoge, al menos 2 características y explica cómo su variación en distintos individuos afectarían su distribución, reproducción y sobrevivencia.
4. ¿Todas las variaciones dentro de una misma población son heredables? De tu especie elegida piensa en dos que sí, y dos que no y explica.
5. ¿A qué se debe la variabilidad genética?
6. ¿Cómo explica el autor la «adaptación»? y ¿Por qué les indiqué que no usaríamos esa palabra en la clase? Explica muy brevemente.
Deben enviar la tarea a más tardar el domingo 19 de abril.
Mañana les enviaré la nueva actividad. Estén pendientes, por favor.
Saludos.
Su querida maestra
Anabel
. . . . . . . . ..
2 de abril de 2020,
Queridos estudiantes,
Los felicito ya que la mayoría me enviaron su trabajo oportunamente. Muchas gracias.
ACTIVIDAD 2. Selección natural.
Deben leer el capítulo 1 del libro de Jorge Soberón*,
I. LA FAMILIA PEQUEÑA NO EVOLUCIONA MEJOR. ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE LA…..SELECCIÓN NATURAL, y elaboren un resumen de la lectura.
Les recomiendo lean la dedicatoria también.
Deben enviármelo al correo que les dí, a más tardar el domingo. Rotulado como les indiqué.
En la semana les envaré algunas preguntas sobre el tema.
Les mando muchos saludos.
Anabel
*Soberón Mainero, J. 1998. Ecología de poblaciones. SEP-FCE-CONACyT. México. 149 pp. (La ciencia desde México/ 82). El cual pueden encontrar en la liga:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/082/html/ecologia.html
…………………………………..
Xalapa,Ver,, a 26 de marzo de 2020
Queridos estudiantes,
Les recuerdo que esta va a ser la manera en que les comunique lo que proceda.
Me han pedido que mantengamos la comunicación durante este periodo de contingencia.
Los trabajos me los enviarán a:
poblaciones.anabel@gmail.com.
– – – – –
ACTIVIDAD 1.
Esta semana debo reportar lo que han ido avanzando de las actividades que les encargué y checar la participación de cada uno de ustedes.
La actividad consiste en la elaboración de la ficha de observación y/o documentación de la especie que hayan elegido.
Esta semana abordaremos el análisis de la distribución de su especie y, encuadrados en el esquema de Krebs, explicarse paso a paso la ausencia de su especie en alguna localidad. Así tienen que pensar y documentar si es por falta de dispersión, o algún posible aspecto particular de su comportamiento, la interacción con otras especies o la influencia de factores físico o químicos.
Me la mandan en un archivo de word con su nombre y la tarea de que se trate y el número de la actividad, ej.: Suarez A.I. 1.
Espero sus respuestas a este mismo sitio.
Saludos
Anabel
CONTENIDO TEMÁTICO POBLACIONES 2019
Soberón Mainero, J. 1998. Ecología de poblaciones. SEP-FCE-CONACyT. México. 149 pp. (La ciencia desde México/ 82).
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/082/html/ecologia.html