Uno de los giros que observan o promueven los nuevos modelos educativos, es la planificación y el diseño de programas por competencias. Pareciera ser que, atrás, han quedado aquellos años cuando el diseño por objetivos era la guía desde la cual el profesor como sus estudiantes construían una experiencia de enseñanza y aprendizaje. Hoy a los profesores de la Universidad Veracruzana se nos pide elaboremos un diseño instruccional que permita a quienes participan de nuestras experiencias educativas, vivir un proceso autogestivo o de autoaprendizaje, a partir de la promoción de una serie de ejes cuyo resultado busca ser la muestra de que los estudiantes no sólo han aprendido contenidos teóricos, sino también conocimientos que los pueden aplicar a través de la producción de evidencias de aprendizaje en distintos formatos.
Este diseño instruccional, es particularmente importante si se trabaja con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en virtud de permitir una planeación integral donde saberes y habilidades van mostrando gradualmente la forma en que el facilitador considera es lo pertinente en el abordaje de contenidos de acuerdo a un proceso de aprendizaje que el estudiante debe observar a lo largo de un periodo. Para ello habrá de mencionarse que existen distintos modelos instruccionales, cada uno de los cuales supone un nivel de complejidad por la perspectiva teórica y pedagógica desde la que se concibe. Entre ellos, según Hendry Luzardo, se pueden destacar: a) El uso de la práctica, b) de múltiples ejemplos, c) variación en la retroalimentación, e) estrategias secuenciales y f) el uso de organizadores avanzados; cada uno de los cuales pasa por un proceso de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, pudiendo ser esos modelos o bien descriptivos o prescriptivos en su orientación; es decir que describen un ambiente de enseñanza dado o delínean la forma en que tales ambientes pueden legar a ser modificados.
Es oportuno señalar que si bien es cierto no es razón de este ejercicio entrar en los pormenores teóricos o técnicos de estos modelos instruccionales, se considera importante en el contexto del MEIF tener presente la necesidad de adecuar esos modelos de diseños instruccional que proponen autores como el referido. De allí que quien escribe considere que el modelo propuesto por Jerrold & Kemp me resulte el conveniente por la perspectiva holística que asume para tomar en consideración todo tipo de elemento que en el diseño permita diversificar el proceso de aprendizaje, desde las características del aprendiz, los objetivos de enseñanza, las actividades planeadas, los recursos considerados, así como el tipo apoyo docente y evaluación que se estima como conveniente; donde es posible reconocer una interactivdad por la forma en que el diálogo se hace permanente entre el profesor y el estudiante. En este contexto, es importante apuntar que un modelo como el Jerrol & Kemp; Kemp está pensado para profesores con ciertos conocimientos pedagógicos y didácticos, por lo que se dice es un modelo pensado para expertos docentes.
Junto a este, otro modelo especialmente interesante es el Modelo Educativo AcAd, rico por la forma en que visualiza un proceso de aprendizaje, destacándose el lugar que los sujetos educativos ocupan en este proceso, el contexto de participación y los distintos recursos empleados para promover un aprendizaje, reconociendo el importante papel que tiene tanto el facilitador, el aprendiz como el grupo de estudiantes involucrado en un proceso educativo.
Estos aspecto me hacen pensar que en la UV, a partir de sus bases teóricas, son dos modelos que pudieran ser un referente para pensar teórica y metodológicamente la manera en que concebimos y decidimos nuestros diseños instruccionales. En el entendido que todo constructo teórico tiene que situarse en un contexto específico, de lo contrario estaríamos imposibilitando la eficiencia de una propuesta que quizá en otros contextos ya funcionó. Y ese es el graneo, reto la adecuación a las circunstancias que nos caracterizan.