Del aprendizaje de la investigación II

En la entrega anterior tuve ocasión de reflexionar sobre algunos aspectos relacionados a la investigación como experiencia formativa entre los estudiantes universitarios, destacando la necesidad de reflexionar desde la práctica docente sobre el lugar que puede ocupar la investigación como un recurso pedagógico, en términos de la llamada investigación formativa. 

En aquella ocasión, busqué vincular esas reflexiones al contexto de nuestra práctica docente, para lo cual pedí a los estudiantes que les doy clases, desarrollaran un par de actividades: 1) participar de este blog hablando de su experiencia en investigación como de aquello que propondrían para mejorar su aprendizaje y 2) escucharan un podcast para conocer las instrucciones que allí se daban en torno a la producción de una evidencia de aprendizaje ligada a la plataforma EMINUS.

Debo señalar que -por mucho-, la experiencia rebasó las expectativas, no sólo por la generosidad de algunas participaciones en el blog, sino también por la forma en que recuperaron su experiencia formativa, al plantear algunas actividades que, desde sus propios saberes, podían contribuir al desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación, tanto como porque la producción que hicieron de un recurso sonoro, en algunos casos, rebasó las propias instrucciones que se dieron para tal efecto.

Pues bien, es a partir de aquella actividad que en esta ocasión reflexiono sobre ella, pero sobre todo, aprovecho la sugerencia de algunos estudiantes que en lo individual como en la sesión plenaria que tuvimos, volvemos a incorporar el blog institucional para promover actividades áulicas. Oportuno es señalar, que esta ha sido una vía que ha permitido reconocer uno de otros tantos caminos, que pueden llevar a dar viabilidad al planteamiento que hacen algunos discursos educativos, cuando señalan como necesidad promover ambientes donde el estudiante muestre un nuevo protagonismo como responsable de su propio aprendizaje.

En esa perspectiva y en el contexto del aprendizaje de las técnicas de corte cualitativo, apunto que con ellas se está ante una serie de recursos que favorecen el acercamiento a realidades comunicativas desde la subjetividad de aquellos a quienes hemos considerado nuestros sujetos del estudio. Centradas en lo descriptivo y dialógico, estas técnicas le permiten al investigador echar mano un puñado de instrumentos que permiten indagar en prácticas, hábitos que dan cuenta de aquellas dinámicas y procesos de interacción desde los cuales es posible hacer inteligible el mundo, por lo que se puede alcanzar a producir evidencia empírica que favorezca la comprensión e interpretación de aquello que es significativo en la vida de las personas. 

Si bien en el enfoque cualitativo hay diversos métodos como técnicas de investigación, es de destacar la etnografía y en especial la técnica de observación en sus distintas modalidades como parte de los caminos y la logística con la que se puede contar para un estudio de corte comprensivo. 

De allí que el estudiante que se prepara para su vida profesional, pueda encontrar en ellas, dispositivos y herramientas que le permitan acceder a evidencia empírica que le permita descubrir el sentido y significado de aquello que a diario vive un sujeto en su mundo de vida. 

Sirva estos apuntes para proponer la siguiente actividad a mis estudiantes de Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en comunicación:

  1. Leer el capítulo V del texto que aquí se adjunta cuya evidencia será una tabla de contenido que pueden elaborar en parejas o tríos.
  2. La tabla deberá ser hecha en un formato digital.
  3. La tabla será expuesto en aula y cada grupo de trabajo deberá explicar el contenido empleado.
  4. El documento deberá ser subido a la plataforma EMINUS en la fecha que se programe para ello. 
Comentarios
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *