Cine, música y querencias alrededor de la enseñanza

Puedo decir: «Después de un par de ocasiones, por fin lo logré». Y me refiero a los dos intentos fallidos que tuve en los últimos periodos cuando intenté incorporar al encuadre y abordaje de los primeros temas de mi experiencia educativa Análisis cinematográfico, un puñado de canciones que hablan del cine desde miradas diferentes; lo que me posibilitaba emplearlas para contextualizar esos primeros acercamientos que hago al programa del curso como también a los saberes teóricos que se abordan en la primera micro unidad de competencia.

Imagen tomada de: https://www.nosolocine.net/los-400-golpes-film

En la primera ocasión no pude, pues aún en lo presencial, finalmente el Internet no cargó y no pude reproducir los videos de las canciones y con ello hablar de la representación y el imaginario en torno al cine. Frustrante sí, pero de aprendizaje. En el siguiente, que fue el periodo anterior, sólo pude emplear 2 de las 4 canciones que considero dentro de mis materiales complementarios. Por fin vino la tercera y -como suele decirse-terminó siendo la vencida.

Y sí, digamos que en dos sesiones tuve ocasión de aprovechar lo que he descubierto en esas canciones para acercar al programa del curso a los estudiantes, como también para conversar con ellos sobre el papel que juega el cine en la cultura, la constitución de representaciones y la manera en que suele alimentar el imaginario y la imaginación; para encontrar en ese medio, cierta forma de relacionarnos con el mundo, a partir de la recreación de historias que construyen las narrativas en el cine.

Tras los primeros apuntes y la charla en torno a sus gustos fílmicos, les propuse escuchar la primera canción, en donde Luis Eduardo Aute, realiza un homenaje a la película Los 400 golpes de Francois Truffaut, la misma que para muchos represente el inicio de un movimiento cinematográfico que supondría un antes y un después, conocido como La nueva ola francesa. Y es que justo en la letra de esa canción, como suele ser en la obra de este cantautor recientemente fallecido, la dimensión política está presente, para lo cual se vale de una serie de apuntes en torno a una historia que le permite asumir una crítica al momento histórico en que se exhibe aquella obra y -que pareciera- el mismo Aute está pasando por su adolescencia.

Esto dio ocasión de hablar acerca de la naturaleza del programa, de la posibilidad de reconocer que el cine además de medio y séptimo arte, forma parte de la industria cultural, por lo que que es importante dimensionar el papel que como tal, ha jugado desde aquellos momentos cuando los hermanos Lumiere, sorprendieron a los afortunados que tuvieron ocasión presenciar la primera exhibición del cinematógrafo en El Gran Café de París hacia finales del siglo XIX; experiencia que se hizo mágica cuando George Melies le dio su toque y con él, el paso del cine para documentar al cine para contar y recrear historias. Por eso les propuse que viéramos como primera película La invención de Hugo (Scorsese, 2011).

Video reproducido desde: https://www.youtube.com/

En ese contexto, escuchamos la segunda de las canciones: Los fantasmas del Roxi de Joan Manuel, Serrat, en donde el barcelonés se recrea hablando de aquel cine que fue el espacio privilegiado para vivir la adolescencia y junto a él una experiencia de consumo y apropiación de historias y personajes, que le lleva a dibujar un estado de orfandad cuando en los 80, muchas salas de cine cierran, pero en la memoria como en el nuevo complejo arquitectónico que se levanta, hay quienes dicen haber visto Humphrey Bogart, entre otros actores que engalanaban las marquesinas hacia mediados del S. XX. Por supuesto que el tratamiento letrístico de esta canción, dio la oportunidad para explorar en los recuerdos de nuestra cultura cinematográfica. Así que la mesa había quedado puesta para la siguiente clase, en dónde tendríamos ocasión de entrar a los primeros temas: la importancia del cine en la cultura y lo social.

Video reproducido desde: https://www.youtube.com/

Llegó la siguiente semana y tras señalar la forma en que tenía preparada esa sesión, primero recuperamos algunos comentarios sobre La invención de Hugo, en donde destaqué ya haber leído los comentarios que hicieron en el blog de nuestro curso, pero bien valía la pena recuperar algunos aspectos técnicos, narrativos de la propuesta homenaje del director de Taxi Driver (1976) y La isla siniestra (2010), entre otras grandes obras. Así que algunos se dieron esa oportunidad, hablando de lo que les había parecido la película.

Imagen tomada de: https://m.imdb.com/

A continuación, apoyado en una presentación convencional, hablé de lo significativo que ha sido el cine como séptimo arte y la forma en que fue definiendo un lenguaje alimentado por otras artes, para que -finalmente- sea el cine un medio que hace de la imágen y lo sonoro, dos dispositivos para construir narrativas que golpean la emoción, el alma o el intelecto. De la forma en que -gracias al cine- podemos hablar de un puñado de aprendizajes y, a partir de los mismos, de múltiples maneras que tenemos de imaginar y representar parte de nuestras vidas. Y aproveché para mencionar la película que veríamos en esa semana: Splendor de Ettore Scola (1989), en virtud de la forma en que su director coloca a la sala de cine como un personaje protagónico.

Y, como seguro algunos pueden imaginar, Joaquín Sabina se hizo presente con su canción Una de romanos, en la que se deja querer por la forma en que habla acerca de la importancia del cine en la vida y los escarceos de aquellos púberes que, en la España censora, tenían que buscar la forma de sorprender a la autoridad o al acomodador del cine con todo y su linterna, pues como menores de edad no sólo no podían ver ciertas películas, sino además estaban impedidos para explorar en sus cuerpos y la sexualidad en ciernes.

Así que tuve que hablar de lo que el cine como espacio de socialidad ha representado, pero también el lugar donde pudimos conocer los primeros signos del amor y las ganas reveladas en cada tramo de piel que es posible resignificar cuando la emoción se une a las ganas; pero también aquellas querencias que por actores, géneros cinematográficos; tanto como de esas personas venidas a personajes por la forma en que solían convertirse en un referente cada fin de semana.

Video reproducido desde: https://www.youtube.com/

Allí fue en donde encontré algunas de las razones del porqué, con la película que seleccionaba, podíamos decir estábamos cerrando un primer acercamiento al cine, cuyo complemento lo haríamos en la siguiente ocasión, donde tendríamos oportunidad de sumar la plataforma Lienzos, para hacer una serie de recorridos por los antecedentes y los orígenes del cine.

Este fue el punto de inflexión para hablar de la forma en que el cine y sus géneros base han contribuido a representar y a proponer narrativas que también apuntalan algunos de los mitos desde dónde es posible pensar(nos), siendo que como lo plantea Roland Barthes, si el mito es un mensaje y en la nueva constitución de ellos la comunicación y sus medios vienen jugando un papel importante, el cine ha sido uno que, en su condición de industria, ha acuñado y apuntalado fórmulas que revitalizan o llevan a la invención de algunos mitos.

Así que aquí, vino la última de las canciones: Sesión continua de Ismael Serrano, quien con ella pareciera cerrar el tratamiento que, en torno al cine, le da este puñado de cantantes españoles, pero además en cuyo estribillo se revelan un puñado de personajes, películas que bien pueden tener mucho de mito, especialmente, en el que -un par de personajes- (Han Solo y Leia), han trascendido en el tiempo.

Video reproducido desde: https://www.youtube.com/

Así pues, al fin pude resignificar este puñado de canciones que, como suele ocurrir cuando las escucho en ramillete, hicieron que las de cocodrilo se asomaran en mis ojos, lo que aproveché para ir cerrando la sesión y agradecer a los estudiantes la oportunidad de hacer de esta querencia por el cine, la excusa para abordarlo desde otras posibilidades.

Espero que lo que yo sentí al cierre de la sesión, haya sido también en el caso de ellos, y si no, debo decir que fue una clase de gocé.

Comentarios
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *