Presentación de libro

Perspectivas y retos en los sistemas y ambientes educativos para el desarrollo de procesos de aprendizaje (2022). Coords. Carlos Arturo Torres Gastelu y Agustín Lagunes Domínguez

25 de marzo de 2022

Antes que nada, agradezco al Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana, la oportunidad que me da para estar este día compartiendo la mesa con algunos colegas. Por supuesto, al Dr. Torres Gastelú y Lagunes Domínguez, la ocasión que me dan para participar del evento de presentación del libro  Perspectivas y retos en los sistemas y ambientes educativos para el desarrollo de procesos de aprendizaje, publicación coordinada por ellos e integrada por un conjunto de textos firmados por los doctorandos, sus directores y codirectores de tesis.

         Sin duda un día para celebrar si se considera que esta obra es el resultado de un sueño que iniciara hace poco más de 10 años, a lo largo de los cuales ha enfrentado retos que van desde la poca confianza que algunas autoridades tenían en el doctorado, hasta ese otro cuando se propuso un centro de investigación que terminó por no consolidarse. Pero como dijera Luis Eduardo Aute, quien no tenga sueños que se prepare para tener dueños. Así es que aquí estamos, con el tercero de 4 libros que en este doctorado se han editado.

         Y sí, en esta obra que tuvo un largo proceso de edición, se condensan 9 sueños materializados en igual número de capítulos firmados por estudiantes de un doctorado único en su tipo en la UV. 9 textos que reflejan un arduo proceso de formación vivido por igual número de profesionistas de la educación, quienes han confiado en un programa doctoral que ha sumado la producción de conocimientos a su currícula, por ende, estamos ante el resultado de un proceso que vincula lo formativo a lo propiamente investigativo.

         En esa perspectiva, el desarrollo de competencias digitales por parte de los agentes educativos, se ha quedado confirmado, es un apremio que debe fortalecerse de cara al futuro inmediato; es decir, adquirir un conjunto de saberes y destrezas que posibiliten una cultura digital propia de los ciudadanos del siglo XXI, vinculada a actitudes y valores que -como atributos-, deben caracterizar a las comunidades académicas en todos los niveles educativos.

         9 ejercicios de sistematización y reflexión que, como se dice desde la introducción, han surgido de inquietudes académicas de la generación 2020-2023; intereses, motivaciones que han permitido a este puñado de colegas interesados en el papel que juegan los sistemas y ambientes educativos para repensar y recrear procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje-evaluación; pero también, para focalizar su atención en objetos de estudio que les permitan fortalecer y ampliar horizontes de miras en torno a lo educativo, en un contexto particularmente apremiante que -tras la pandemia-, ya se anuncia no volverá a ser el mismo.

         A partir de estas consideraciones –juzgo oportuno agrupar los capítulos por un hilo argumental que descubro en la forma de abordar sus tópicos-. Me refiero a “La gestión de la seguridad en línea en estudiantes universitarios”, de María P. Amador-Alarcón, Carlos A. Torres-Gastelú y Agustín Lagunes-Domínguez; “Competencias informacionales y digitales en docentes y estudiantes: educación básica y universitaria”  de José Luis Hernández-Marín, Martha Delia Castro-Montoya y Sebastián Figueroa-Domíngez y “Habilidades de alfabetización visual: técnicas, evaluación e instrumentos de estudios”, firmado por Alejandra Olivio, Jesús Lau y Edith Herrera, capítulos que dan oportunidad de acercarnos a algunos aspectos que dimensionan las razones del porqué se habla de nuevos protagonismos entre los agentes educativos.

         En el primero de ellos, se aborda un tema primordial en estos tiempos: la importancia de una educación que contribuya al empleo responsable de la información personal al construir una subjetividad, o como dicen los autores, la “privacidad e identidad digital”. El énfasis es para que a nivel superior, se procure contribuir en la definición de una ciudadanía digital centrada en la responsabilidad y pertinencia con que debe asumir el estudiante ser parte de la Sociedad de la Información.

En otro bloque de capítulos, tenemos “Perfil deseable del estudiante en línea”, de Saraí E. Hernández-Ortiz, Rubén Edel-Navarro e Ismael Esquivel-Gámez, “Pensamiento crítico y reflexivo en educación media superior: evaluación de la literatura”, cuyos autores son Marcos Castillo-Gúzman, Jesús Lau y Sebastián Figueroa-Rodríguez y “Mejora en la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera a nivel superior,” de Julio César Berthely-Barrios, Ismael Esquivel-Gámez y Genaro Aguirre-Aguilar. En ellos, el estudiante es quien convoca la mirada de los autores.

El primero, traza un perfil ideal sobre aquel estudiante que apueste por una formación en línea, tan recomendable después de la ardua y difícil reto que ha sido el confinamiento sanitario, donde quedó revelado que no todos estábamos en condiciones ni teníamos las habilidades, conocimientos y actitudes para el trabajo en línea. En ese sentido, dicen los autores que es necesario habilitarse en lo tecnológico, desarrollar competencia comunicativas, implementar estrategias de aprendizaje, sin dejar de reconocer el apoyo y la orientación institucional especializada.

De allí que docentes y dicentes deban desarrollar competencias informacionales y digitales que optimicen el empleo de las TIC, para “buscar, recuperar, filtrar, evaluar y recuperar información”, dicen los autores. En ese sentido, habrá entonces que repensar el significado de una expresión como “alfabetización” en la era digital, al tomarse en cuanta que alfabetizar hoy pasa por el proceso de decodificación de todo aquello que suponga un signo. Y en un mundo como el de ahora, iconosistémico (ligado al empleo de multipantallas y a la presencialidad de la imagen), la subjetividad se enfatiza con el maquillamiento de la mismidad al que pueden llevar los dispositivos inteligentes y las aplicaciones de edición, llevando a  replantear las viejas ideas en torno a la identidad de las personas. Por eso la pertinencia de lo dicho por quienes escriben: “una alfabetización visual se liga a un consumidor crítico de medios visuales”, pero también como, “contribuyente competente a un cuerpo de conocimiento y cultura compartido”. Y aquí, hay mucho por hacer desde lo educativo.

El énfasis, también es en un estudiante habilidatado para observar procesos metacognitivos propios de un pensamiento crítico y, particularmente, reflexivo, para poder enfrentar el reto que es ser estudiante en el nivel medio superior; después de todo, el estadio educativo que los prepara para enfrentar el reto de la enseñanza superior. Este bloque cierra con un texto que habla de la importancia del inglés como lengua extranjera, siendo como es, el idioma que predomina en la producción de conocimientos, por lo que su hegemonía lingüística demanda la adquisición de su competencia, colocando a la lectura como un recurso estratégico

El último bloque lo componente “Student engagement en educación superior”, de Mario A. Sandoval-Sánchez, Luz E. Herrera-Díaz y Martha D. Castro-Montoya. “Diseño de curso virtual para desarrollar la competencia investigadora en tiempos del SARS-Cov-2”, de Erandy I. Gómez-Acosta, Agustín Lagunes-Domínguez y Carlos Torres Gastelú y “Hacia una caracterización de los entornos personales de aprendizaje para la formación en investigación”, firmado por Eduardo G. Barrios-Pérez, Genaro Aguirre-Aguilar y Rubén Edel-Navarro.

Situados en el nivel superior, aquellas habilidades digitales que se vienen construyendo desde la enseñanza básica, la alfabetización informacional y tecnológica -se dice-, contribuyen a la definción de una ciudadanía digital que encuentra su punto de culminación en la universidad. Aquí la capacidad de gestión y administración que desarrolle el estudiante para potenciar sus procesos de aprendizaje, encuentra en los recursos, dispositivos y sus propias actitudes, elementos que pueden permitirle potenciar su formación integral.

         Aquí, todo aquello que medie y favorezca lo disciplinario, específicamente en el terreno de la alfabetización académica y la investigación, son clave en el proceso de su formación integral. Por eso, al hablar del perfil de un estudiante universitario, es importante reconocer el papel que juegan las estrategias de mediación pedagógica; pero lo será más, cuando él mismo asuma el compromiso para involucrarse como agente activo capaz de incidir en su aprovechamiento.

         En esa tesitura, los sistemas y ambientes educativos, van de la mano del empleo de recursos estratéticos donde el estudiante viva una experiencia formativa desde un nuevo protagonismo. Son tales sistemas y recursos digitales medios para construir nuevos territorios educativos, sea para lo presencial, Online o un modelo mixto; para lo que el docente universitario, debe ser apto en el diseño de estrategias, recursos y entornos que favorezcan la formación del estudiante universitario, cuanto más si se trata de lo investigativo.

Es justo por esto que el estudiante debe fortalecer sus habilidades informacionales y digitales, pues con ello estará en mejores condiciones para configurar Entornos Personales de Aprendizaje (algo sobre lo que tengo dudas el estudiantado sepa de su existencia) que favorezcan su formación disciplinaria; donde sin duda la investigación es un eje formativo que permite adquirir conocimientos y habilidades teórico-metodológicas para ser mejores profesionistas y, con ello, tener habilidades y conocimientos que les permitan el estudio de objetos vinculados a su disciplina.

         En fin que Perpectivas y retos en los sistemas y ambientes educativos para el desarrollo de procesos de aprendizaje merece una atenta revisión por parte de estudiantes, maestros e investigadores para seguir problematizando sobre la educación de hoy; pero también desde una sociedad que quiera acercarse al conocimiento de los giros que está observando la educación, particularmente después de la pandemia, ya que los especialistas vienen diciendo que la educación no volverá a ser igual.

Y en esta obra, hay visiones, perspectivas, premisas sobre la educación que viene.  

         ¡Gracias!

Comentarios
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *