Libros
– Fisher, J. (2010) El Hombre y la Técnica: Hacia una Filosofía Política de la Ciencia y la Tecnología, México: UNAM. ISBN: 978-607-02-1848-4.
– Fisher, J. (2012) Traducción del libro Teoría de la valoración, de John Dewey; y Ensayo Introductorio al mismo. Bogotá: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-065-7.
Capítulos de libro
– Fisher, J. (2012). Estudio introductorio a la teoría de la valoración de John Dewey. En Fisher, J., Teoría de la Valoración. (pp. 11-38) Bogotá: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-065-7.
– Fisher, J. (2012). Problemas del multiculturalismo. En Rincón E. (Comp.) Ética, Política y Responsabilidad: Reflexiones Interdisciplinares (pp. 40-54) Bogotá: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-064-0.
– Fisher, J. (2012). La diversidad cultural y el problema del multiculturalismo. Temario de Preparación al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Madrid: Centro de Estudios Académicos. ISBN: 978-84-92767-52-6.
– Fisher, J. (2014). Normatividad, técnica y política: notas para una evaluación naturalista de la técnica. En Lawler, D., Parente, D. y Blanco, J. Actas del III Coloquio Internacional de Filosofía de la Tecnología: Mundos Técnicos, Aspectos Ontológicos, Normativos y Epistemológicos Artificialidad. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. ISBN: 978-987-1550-37-1.
– Fisher, J. (2014). Cómo la economía olvida a la economía: Una visión desde la filosofía. En Bocardo, A. (coord.). Crecimiento y Desarrollo Económico, (pp. 47-62) México: Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-924-858-1.
– Fisher, J. (2015). La libertad como valor moral y político: De Dewey a Sen. En Cuadros, R. (Ed.). Transformaciones del Pensamiento Ético. Filosofía, Praxis y Sociedad, (pp.79-93) Bogotá: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-126-5
– Fisher, J. (2015) Economía y Racionalidad. Un enfoque filosófico. En Guillaumín, A. (Ed.). Contra el desarrollo, (pp. 21- 35) México: Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-502-411-0.
– Fisher, J. (2017) Técnica y cultura. En Adrover, J., Bozzoli, C., Barsky, O., Córdoba, M., Cherjovsky, R., De Vicenzi, A., Fernández, R., Grosso, F., Lattuada, M. y Pons, C. (Eds.). La Técnica en Cuestión, (pp. 15-36) Buenos Aires: Teseo; Universidad Abierta Interamericana. ISBN: 978-987-723-125-0.
– Fisher, J. (2017). Introducción. En Vázquez, E., Toledo, R., Hernández, E., Manzo, J. (coords.), 10 Años Celebrando el Cerebro, (pp.9-12) Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana. ISBN: 978- 607-502-620-6.
-Fisher, J. (2019). Los animales filosóficos. En Coria, G., Carrillo, P. y Ortiz, E. (coords.) Animalogos: Miradas, sonidos, piedras, trazos, ficciones y animales todos. (pp.39-60) México: Códice. ISBN: 978-607-8583-23-2
-Fisher, J. (2019). Creatividad, invención, innovación y evolución en la técnica. En Vaccari, A., Lawler, D., y Blanco, J. (eds.) La Técnica en Cuestión 2: Sobre máquinas, artefactos y cuerpos, (pp.1-18) Buenos Aires: Teseo. ISBN: en trámite. Por publicar.
– Fisher, J. (2020). Epistemología evolucionista: una aproximación desde el darwinismo neural. En Martínez, J. y Rodríguez, E. (coords.) Intencionalidad y evolución. (pp.173-185) México: Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-502-891-0. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/2476
-Fisher J. (2022) Progreso tecnológico. En Berti, A., Parente, D., y Celis, C. (eds.) Glosario de la filosofía de la técnica. La Cebra. ISBN: 978-987-3621-59-8
-Fisher J. (2022) Racionalidad técnica. En Berti, A., Parente, D., y Celis, C. (eds.) Glosario de la filosofía de la técnica. La Cebra. ISBN: 978-987-3621-59-8
-Fisher J. (2022) Epigenética. En Berti, A., Parente, D., y Celis, C. (eds.) Glosario de la filosofía de la técnica. La Cebra. ISBN: 978-987-3621-59-8
Artículos de revista
– Fisher, J. (2010). De la filosofía de la técnica a la filosofía como metatécnica. Revista Stoa, 1 (2), pp.61-77. ISSN: 2007-1868.
– Fisher, J. (2010). El contrato técnico. Acta Sociológica, 51, pp.39-57. ISSN: 018-66028.
– Fisher, J. (2010). Multiculturalismo y Ciudadanía. Revista Factótum, 1, pp. 34-45. ISSN: 1989-9092.
– Fisher, J. (2012). Comentarios a “primero fue la técnica”, reseña de Luis Camacho. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 18, pp. 99-102. ISSN: 0034-8252
– Fisher, J. (2012). La dimensión pública de la técnica. La Jornada Veracruz, Nacional, Medios Impresos.
– Fisher, J. (2013). Biología y Filosofía: en torno al naturalismo de John Dewey. Revista Contrastes, (18), pp. 439-450.
– Fisher, J. (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Factótum. Revista de Filosofía, 3, pp. 29-46. ISSN: 1989-9092.
– Fisher, J. (2014). La importancia del trabajo en red en nuestra América. Diálogos en Mercosur, .1, pp. 157-158. ISSN: 2358-7938.
– Fisher, J. (2014). ¿Puede alguien enseñar a pensar? Dirección de Comunicación de la Ciencia, Nacional, Medios Impresos http://www.uv.mx/cienciauv/blog/pensarfisher/.
– Fisher, J. (2014). Los Estudios CTS: un enfoque pragmatista. TRILOGÍA. Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(11), pp. 33-48. ISSN 2145.
– Fisher, J. (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Revista de Filosofía FACTÓTUM, pp. 29-46 ISSN 1989-9092. http://www.revistafactotum.com
– Fisher, J. (2015). Justicia y técnica: un punto de vista pragmatista. Revista Quaestio Iuris. 8(4), pp. 2532-2555. ISSN 1516-0351.
– Fisher, J. (2018). Filosofía de la biología y de la técnica. Metatheoria. Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 8 (2), pp.53-61 ISSN: 1853-2330.
– Fisher, J. (2018). Hacía una axiología naturalizada, un enfoque desde la neurociencia. SCIO. Revista de Filosofía. (14), pp. 225-249 ISSN: 1887-9853
– Fisher, J. (2018). El Naturalismo filosófico: una defensa pragmatista. Revista Scripta philosophiae Naturalis, (13), pp.77-88. ISSN: 2258-3335
– Fisher, J. (2018). Neurociencia: Una breve aproximación filosófica. Revista La Ciencia y el Hombre, 31(3), pp. 22-25. ISSN: 0187-8786
– Coria, GA., Herrera, D., Hernández, ME., Carrillo, P., Fisher, J., García, LI., Manzo, J. (2018). Understanding sexual partner preference: From biological diversity to Psychiatric disorders. Current sexual health Reports- Springer, 10(3), pp. 142-151. ISSN: 1548-3584.
-Fisher, J. y Vaccari, A. (2020) El transhumanismo como opiácio tecnocientífico. Pensando-Revista de Filosofía, 11(23), pp.2-14. ISSN: 2178-843X
-Fisher, J. (2023) Evolución en la técnica. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 28, (3), pp. 25-44. ISSN: 1136-4076 https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/15374/17737
-Fisher, J. (2024) Filosofía de la técnica y de la educación. TechNE, Technología Naturalis Est, (2). Pp. 15-31. ISSN: 3008-8828 https://technerevista.com/wp-content/uploads/2024/05/3-TechNE-N2-Fisher-Filos-de-la-tec-y-Ed-1.pdf https://technerevista.com/wp-content/uploads/2024/05/TechNE-Numero-2-Otono-2024.pdf
Conferencias
– Sobre los conceptos básicos en la filosofía de la técnica, en el Programa de doctorado. Universidad de Salamanca. Salamanca, España, 2005.
– Evaluación social y política de la técnica, en la Sociedad de lógica, metodología y filosofía de la ciencia en España, 19 de noviembre de 2009.
– Liberalismo y multiculturalismo: contradicciones y posibles salidas, en la Organización Filosófica de México, 01 de diciembre de 2010.
– Prólogo a «reflexiones sobre la acción: perspectivas éticas», en UNIMINUTO. Colombia. Bogotá, Colombia, 20 de octubre de 2011.
– Sobre la «publicidad» de la producción, distribución y uso de drogas, en la Asociación filosófica de México-Universidad Autónoma del Estado de México, México, 28 de octubre de 2011.
– Técnica y filosofía práctica, en la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 15 de noviembre de 2011.
– Problemas del multiculturalismo, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia, 17 de noviembre de 2011.
– El derecho como técnica, en la Facultad de derecho de la Universidad Veracruzana (sistema abierto) Xalapa, Ver., 03 de diciembre de 2011.
– El hombre y la técnica, en la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 18 de octubre de 2013.
– Los liberalismos clásicos (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant), en El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver., 13 de octubre de 2014.
– Sustentabilidad, medio ambiente y otras jiribillas En Junio Citro le pone ambiente a la ciencia en la GAXC. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 10 de junio de 2015.
– Filosofía y Neurociencia”, en la Unidad de ciencias de la salud. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 13 de enero de 2017.
– Racionalidad, en la Facultad de ciencias agrícolas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 24 de marzo de 2018.
– Una mirada al interior: El cerebro de un artista, Divulgación científica, tecnológica y humanista. Martes en la ciencia. En la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, Veracruz., 06 de noviembre de 2018
– Libre albedrío: ¿Realidad o ilusión?, en la Facultad de ciencias administrativas y sociales. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 13 de marzo de 2019.
– Moderador de la conferencia magistral: Evolución de la cognición., Marco de la 15 a edición de la semana Mundial del Cerebro. Doctorado en Investigaciones Cerebrales. 14 de marzo de 2022
– Conferencia: La lectura como medio para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, en el marco del Primer ciclo de conferencias virtuales «Aprender para resolver», Organizado por la coordinación regional del área de formación básica general. 24 de mayo del 2023
-Conferencia: Alcances y límites de la luz de la razón. 17ª edición de la Semana Mundial del Cerebro. Instituto de Investigaciones Cerebrales. Universidad Veracruzana. 13 de marzo del 2024.
Ponencias
– Desarrollo regional sustentable, en el Congreso regional de economistas. Xalapa. 1998.
– Racionalidad Política y Tecnológica, en el Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana. Xalapa, 2004.
– Racionalidad y progreso en ciencia, técnica y política: la perspectiva de la libertad, en el Congreso iberoamericano de filosofía de la ciencia y la tecnología; Tenerife, 2005.
– Acción y valor en filosofía de la técnica: un enfoque pragmatista, en el I Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. México, 2006.
– Evaluación social y política de la técnica, en el VI Congreso de la sociedad de lógica, metodología y filosofía de la ciencia. España, 2009.
– ¿Es el narcotráfico un asunto de interés público?, en el Primer encuentro de institutos de filosofía de la República Mexicana. México, 2009.
– El concepto de transacción en John Dewey, en el Taller sobre epistemología social: evolución y pragmatismo. México, 2009.
– Liberalismo y multiculturalismo: contradicciones y posibles salidas, en el XVI Congreso iberoamericano de filosofía: diálogo de lenguas y culturas. México, diciembre de 2010.
– Gobernanza y ambiente: una visión desde la filosofía política, en Gobernanza ambiental para el manejo sustentable de recursos: la experiencia de Canadá en México. México, septiembre de 2010.
– Sobre la ‘publicidad’ en la producción, distribución y consumo de drogas, en el XVI Congreso internacional de filosofía de la AFM: filosofía, razón y violencia. México, octubre de 2011.
– Sobre el conocimiento: una aproximación desde el naturalismo, en el Centro de Investigaciones Tropicales. México, 2012.
– Normatividad, técnica y política: notas para una evaluación naturalista de la técnica, en el III Coloquio internacional de filosofía de la técnica: mundos técnicos: aspectos ontológicos, normativos y epistémicos de la artificialidad. Argentina, 2012.
– La filosofía política pragmatista y la corriente de estudios CTS, en las IX Jornadas latinoamericanas de ciencia y tecnología. México, 2012.
– Biología y filosofía: en torno al naturalismo de John Dewey, en el I Congreso de la Asociación iberoamericana de filosofía de la biología. España, noviembre de 2012.
– Antropología y técnica., en el I Encuentro transdisciplinar de la Costa del Olman. México. 2012.
– Problemas del multiculturalismo, en el I Coloquio internacional transformaciones del pensamiento ético, continuidades y rupturas. Colombia, 2013.
– La política económica como técnica social: Una Reflexión desde la Filosofía de Economía, en el IV Coloquio internacional de filosofía de la técnica: naturaleza y artificialidad: tensiones, continuidades y rupturas. Argentina, 2013
– Política y cultura: una aclaración conceptual, en Razón, política y cultura: un diálogo entre la filosofía y las ciencias sociales y humanas. México, mayo de 2013.
– Una defensa del naturalismo, en el I Encuentro internacional de la red española de filosofía: los retos de la filosofía en el siglo XXI. España, 2014.
– Técnica y cultura, en el V Coloquio internacional de filosofía de la técnica: artefactos y culturas materiales. Argentina. 2014.
– Poder, conocimiento y desarrollo, en el IX Congreso centroamericano de filosofía: conocimiento, poder y desarrollo. Costa Rica, octubre de 2014.
– La importancia del trabajo académico en red en nuestra América, en el I Encuentro de Redes Académicas e Investigativas en América Latina, El Caribe y Europa Latina: la construcción de la solidaridad en redes de investigadores de nuestra América. México, 2014.
– Filosofía de la biología y de la tecnología, en el II Congreso de la asociación iberoamericana de filosofía de la biología. México, septiembre de 2015.
– El evangelio de John Dewey Según Larry Hickman, en el VI coloquio internacional de filosofía de la tecnología, Argentina, noviembre de 2015.
– El naturalismo filosófico: Una defensa pragmatista, en el V Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza, Málaga, febrero de 2016.
– Técnica y neurofilosofía, en el VIII Coloquio internacional de filosofía de la técnica, Argentina, octubre de 2017.
– Epistemología evolucionista; una aproximación desde el darwinismo neural, en el 2º Congreso internacional sobre pensamiento evolucionista, México, diciembre de 2017.
– ¿Cómo es posible pensar? Un (posible) vínculo entre neurociencia e instrumentalismo, en el IX Coloquio internacional de filosofía de la técnica, Argentina, noviembre de 2018.
– Alcances y límites de transhumanismo biotecnológico, en el X Coloquio internacional de filosofía de la técnica, Argentina, 21 de noviembre de 2019.
-Una filosofía política para pensar la política en tiempos tecnológicos, en el V international Congress de la red Nos()tros. Universidad Autónoma de Barcelona. 11-15 de octubre de 2022. 13 de octubre de 2022.
-Tecnogénesis: Coevaluación hombre-técnica, en el III Colóquio Luso- brasileiro de ética e filosofia política. Universidad de Coimbra. 18 de octubre de 2022.
Integrante de comité editorial
– Integrante de comité editorial en la Revista del Instituto de Filosofía STOA. Universidad Veracruzana. ISSN: 2007-1868. (2013-2017).
– Integrante del consejo asesor editorial científico en la Revista electrónica del Departamento de Filosofía y del programa de posgrado en Filosofía de la UFPI. Pensando- Revista de Filosofía. Brasil. ISSN: 2178-843X http://www.ojs.ufpi.br/index.php/pensando/index. (2018-2021).
– Integrante de comité editorial en la Revista de Filosofía SCIO. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Filosofía, Antropología y Trabajo social. Valencia, España. ISSN: 1887-9853. (2015-2025).
– Integrante de comité editorial en la Revista 100-Cs. Centro de estudios y perfeccionamiento universitario en investigación de ciencia aplicada y tecnología. Santiago, Chile. ISSN: 0719-5737. (2015-2025).
– Integrante de comité editorial en la Revista ENeurobiología. Instituto de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana. ISSN: 2007-3054 https://www.uv.mx/eneurobiologia/ (2018-2025).
Desarrollo institucional
– Miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) del Doctorado en Investigaciones Cerebrales. Periodo 2019-2021.
-Elaboración del PLADEA del Instituto de Investigaciones Cerebrales. 2019-2021. 04 de marzo de 2021.
-Miembro del comité encargado del Plan de estudios del Doctorado en Investigaciones Cerebrales. 2019-2021- 24 de marzo de 2021.
-Miembro del comité encargado del plan de estudios del Doctorado en Investigaciones Cerebrales del Instituto de Investigaciones Cerebrales. Periodo del 01 de abril del 2021 al 31 de marzo del 2023.
-Participación en la elaboración del Plan de estudios de la Maestría en Investigaciones Cerebrales. 15 de marzo de 2024
-Participación en la actualización del Plan de Estudios del Doctorado en Investigaciones Cerebrales 2023, aprobado en sesión Ordinaria por el Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana el 11 de diciembre del mismo año.
Otros
– Arbitraje del libro Racionalidad, lenguaje y acción. Aproximaciones analíticas. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. UNIMINUTO. (2015)
– Reseña del libro de Parente D. y A. Crelier (2015). La naturaleza de los artefactos: intenciones y funciones en la cultura material. Prometeo libros, Buenos Aires, STOA, Revista del Instituto de Filosofía. Universidad Veracruzana. ISSN: 2007-1868. (2016).
– Presentación del libro Contra el desarrollo, mediante la exposición del capítulo Economía y racionalidad. Un enfoque filosófico. Museo de Antropología de Xalapa. Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-502-411-1. (2016)
– Jurado de concurso académico. Debate interuniversitario con el tema: Dadas las condiciones actuales en el Estado de Veracruz ¿Es factible la auto organización de la sociedad para reducir las funciones del gobierno? Facultad de Economía. Universidad Veracruzana. 2017.
– Evaluador en la convocatoria de Investigación e Innovación Tecnológica 2018. Dictaminando el proyecto: “Estudios sobre verdad y posverdad” Universidad de la Salle Bajío. 2018
-Presentación de la revista: La Ciencia y el Hombre, editada por la Universidad Veracruzana. En la 2ª Feria Nacional del Libro Boca del Río, Veracruz, 2018. Instituto Veracruzano de la Cultura. ISSN: 0187-8786. (2018)
– Miembro organizador del X Coloquio Internacional de Filosofía de la técnica, Argentina, (2019). https://coloquiofilotecnica.wordpress.com/
-Miembro organizador del Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica- Virtual. (2020) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina https://cfdt.congresos.unc.edu.ar/2020/11/24/decir-la-tecnica-hoja-de-ruta-para-un-glosario-y-un-coloquio/ 07 de diciembre de 2020
-Asesor-investigador en el XXX verano de la investigación científica del programa de verano de la investigación científica de la Academia Mexicana de Ciencias. (2020). AMC- XXX verano de la investigación científica 2020
-Evaluador de los aspirantes a participar en el XXX verano de la investigación científica del programa de verano de la investigación científica de la Academia Mexicana de Ciencias. (2020)
-Arbitraje de un artículo de la revista Ideas y valores, publicada por el departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. (2020)
-Miembro organizador del comité organizador de la semana mundial del cerebro. Del 7 al 24 de marzo de 2021
-Miembro organizador del XI Coloquio Internacional de Filosofía de la técnica, Argentina, (2021)
-Evaluador de la revista Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. Del Instituto Tecnológico Metropolitano. ISSN: -e 2145-7778. Medellín Colombia. 26 de mayo 2021
-Presentación del libro “Los animales como modelo: los animales enseñan.” Instituto de Investigaciones Cerebrales. Universidad Veracruzana. 27 de agosto de 2021
-Participación en el proceso de evaluación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) 2021. Septiembre-octubre 2021.
-Evaluador del premio Estatal de Ciencia Tecnología e innovación. Chihuahua 2021. Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Gobierno del Estado de Chihuahua a través de la secretaría de innovación y desarrollo económico por conducto del Instituto de innovación y competitividad. 25 de enero de 2022.
-Impartió el taller «Epistemología de la Opinión.» Especialización en estudios de opinión. Centro de estudios de opinión y análisis. Universidad Veracruzana Duración de 15 horas. 28 de enero de 2022.
-Presentación del libro «Reconocimiento de la muerte digna en México» Sala de Juicios Orales de la Coordinación Académica del Sistema de Enseñanza Abierta, Región Veracruz. UV CA-555″Investigaciones jurídicas Dr. Germán Alfonso López Daza» 01 de diciembre de 2022.
– Miembro organizador de la 16ª edición de la semana mundial del cerebro. 17 de marzo de 2023
-Evaluador CONACYT Convocatoria para Ingreso, Permanencia o Promoción en el SNI 2022. Miembro de la Comisión Dictaminadora del Área V. Humanidades