Para acompañar las actividades de nuestros proyectos, cursos, talleres, etc,
visiten las siguientes páginas:
Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa
Red de Huertos Escolares y Comunitarios de Xalapa-Coatepec
Primeros cursos impartidos en la UV (2011-2012):
Seminario de Educación Ambiental para la Sustentabilidad
ÉTICA AMBIENTAL
Jueves, de 9 a 14 horas
Instituto de Investigaciones en Educación
Periodo: de 9 de agosto a 29 de noviembre de 2012
Coordinan: Juliana Merçon y Edgar González-Gaudiano
*A partir del 13 de septiembre las sesiones vuelven a ser divididas en una parte para presentación de avances de lo/as estudiantes y otra para discusión de lecturas.
PRESENTACIÓN
De forma consciente o no, presupuestos filosóficos de orden ontológico, antropológico, epistemológico, político, ético y estético subyacen nuestras maneras de pensar, conocer, relacionarnos, valorar, elegir, sentir y actuar. Estos presupuestos, en asociación a los múltiples sentidos y prácticas vigentes en cada momento histórico configuran modos de vida. Parte de la tarea a que se dedica la filosofía como proceso crítico corresponde a visibilizar los supuestos latentes en la vida actual e historicizarlos, mostrando cómo nuestras maneras de pensar, sentir y actuar derivan de corrientes de pensamiento-acción que tuvieran su origen en tiempos anteriores a los nuestros. Conocer estas contigüidades históricas, mapeando sus movimientos e influencias, es una ocupación filosófica primordial que puede conducir a la reformulación reflexiva de tendencias predominantes, al rescate de teorías silenciadas y a la creación de nuevos horizontes de ideas y prácticas. En este sentido, las cinco sesiones aquí propuestas pretenden contribuir a la comprensión crítica de temas educativos y ambientales actuales desde una mirada que los historiciza críticamente y los re-contextualiza en el ámbito de una determinada teoría filosófica marginal.
Presentar y discutir la ética como disciplina filosófica son los objetivos de las dos primeras sesiones. Las principales teorías éticas occidentales serán brevemente introducidas y relaciones serán establecidas con el campo emergente de la ética ambiental. Exploraremos de manera sucinta los temas y discusiones que más han ocupado lo/as investigadore/as de esta nueva área y mapearemos sus distintas perspectivas. Las tres últimas sesiones serán dedicadas a la introducción de la filosofía de Baruch de Spinoza (1632-1677), y a la construcción de puentes entre sus ideas y algunas temáticas actuales referentes a la educación y al medio ambiente. Pensar con y contra Spinoza es el propósito de estas sesiones.
Pero, ¿por qué Spinoza? Porque su filosofía nos ofrece un ejemplo de rebeldía conceptual e inconformidad sociopolítica afirmadas en el momento y contexto en que se establecieron los fundamentos de lo que llamamos modernidad. Spinoza se opuso directamente al pensamiento de Descartes cuando este empezaba a consolidarse en Europa. Sabemos que la perspectiva cartesiana sigue modelando vigorosamente nuestras relaciones con el saber, con los otros y con la naturaleza. Leer a Spinoza significa por tanto rescatar una voz disonante frente a las concepciones que han alimentado el modelo de vida imperante en Occidente. Dar a conocer esta voz es una manera de confrontarnos a la vez con como hemos estado pensando, con lo que no hemos pudido pensar y, quizá, con lo que podemos empezar a pensar.
Más específicamente, nos interesa discutir el spinozismo porque este nos provee herramientas para desconstruir antinomias clásicas que siguen alejándonos de una visión más compleja de la realidad. Veremos como Spinoza propone resolver dicotomías que suelen estructurar nuestro pensamiento, como por ejemplo: cuerpo vs mente, razón vs afectividad, identidad vs alteridad, parte vs todo, naturaleza vs cultura. Finalmente, traer la filosofía de Spinoza a nuestro seminario se justifica por el hecho de que sus ideas configuran una invitación provocadora que tal vez nos conduzca a horizontes inéditos, donde el pensar se transfigura en nuevas posibilidades de acción.
A partir de la sesión 6 leeremos a diversos autores, críticos e innovadores en el campo de la teoría ética. Las últimas sesiones estarán enfocadas en el pensamiento ético-ambiental latinoamericano y en códigos deontológicos propuestos.
Los objetivos generales de este seminario son:
- Presentar los principales temas y discusiones en el campo de la ética ambiental;
- Introducir los aspectos fundamentales de la filosofía de Spinoza y vincularlos a la educación y al pensamiento ambiental;
- Discutir las tendencias actuales del pensamiento ambiental, ético y político, en Latinoamérica.
Para que aprovechemos al máximo las sesiones, es importante leer los textos básicos listados abajo.
TEMARIO Y LECTURAS RECOMENDADAS
Sesión 1. Ética Ambiental: una introducción
- La Ética como disciplina filosófica: teorías occidentales clásicas y modernas
- Panorama actual de la Ética Ambiental: temas y perspectivas – Parte I
Texto básico:
McShane, Katie (2009). Environmental Ethics: An Overview. Philosophy Compass, v. 4, n. 3, pp. 407-420.
Textos complementarios:
Herrera, A. (2005). Ética ambiental en español (1978-2004). Diánoia, v. 50, n. 54, pp. 161-187.
Scherer, D. (1995). The Ethics of Sustainable Resources. En Environmental Ethics: an Anthology, A. Light y H. Rolston III (eds). Oxford: Blackwell, pp. 334–358.
Sesión 2. Ética ambiental y filosofía moderna
- Panorama actual de la Ética Ambiental: temas y perspectivas – Parte II
- La actualidad del spinozismo: relevancia y limitaciones
Texto básico:
Palmer, C. (2003). An Overview of Environmental Ethics. En: Environmental Ethics: an Anthology, A. Light y H. Rolston III (eds). Oxford: Blackwell, pp. 15–37.
Textos complementarios:
Norton, B. (1984). Environmental Ethics and Weak Anthopocentrism. Environmental Ethics 6; re-editado en Environmental Ethics: an Anthology, A. Light y H. Rolston III (eds). Oxford: Blackwell, pp. 163–174.
Norton, B. (2000). Biodiversity and environmental values: in search of a universal earth ethic. Biodiversity and Conservation, vol. 9, pp. 1029–1044.
Shrader-Frechette, K.S. & McCoy, E. D. (1994) How the tail wags the dog: how value judgments determine ecological science. Environmental Values, vol. 3, pp. 107-120.
Rolston III, H. (1994). Value in nature and the nature of value. En Environmental Ethics: an Anthology, A. Light y H. Rolston III (eds). Oxford: Blackwell, pp. 143–153.
Sesión 3. Lazos entre ontología, epistemología, política y ética
- Contextualización socio-histórica de la filosofía de Baruch de Spinoza
- Ontología relacional: inmanencia y potencia
- Tres tipos de conocimiento
- Relaciones entre conocimiento y comunidad
Texto básico:
Merçon, Juliana (2009). Uma filosofia da imanência. En: Aprendizado ético-afetivo. Uma leitura spinozana da educação. Campinas: Alínea, pp. 33-69.
Textos complementarios:
Merçon, Juliana (2007). Relationality and individuality in Spinoza. Conatus, vol. 2, n. 2, pp. 51-59.
Deleuze, Gilles (2004). Spinoza. Filosofía Práctica. Madrid: Tusquets, pp. 27-40.
Sesión 4. Educación y política afectiva
- Teoría de los afectos
- Diferencias entre poder y potencia
- Los mitos de la educación
Texto básico:
Textos complementarios:
Merçon, Juliana& Armstrong, Aurelia (2011). Transindividuality and Philosophical Enquiry in Schools: A Spinozist Perspective. Journal of Philosophy of Education, v. 45, n. 2, pp. 251-264.
Aloni, Nimrod (2008). Spinoza as educator: From eudaimonistic ethics to an empowering and liberating pedagogy. Educational Philosophy and Theory, vol. 40, n. 4, pp. 531-544.
Kaminsky, Gregorio (1998). Una ética de los deseos y de las pasiones. En: Spinoza: La política de las pasiones. Barcelona: Gedisa, pp. 25-28.
Sesión 5. Ética ambiental y spinozismo
- ¿Moralización de la naturaleza o naturalización de la ética?
- Por una ética naturalista
Texto básico (Cynthia):
D’Abreu, Rochelle C.F. (2009). Espinosa como inspiração para uma filosofia ambiental. Conatus, v. 3, n. 6, pp. 41-57.
Textos complementarios:
Merçon, Juliana (2011). Environmental ethics and Spinoza’s critique of anthropocentrism. Ethica, v. 18, n. 2, pp. 161-173.
Lloyd, Genevieve (1980). Spinoza’s Environmental Ethics. Inquiry, 23, 1980, pp. 293-311.
Naess, Arne (1977). Spinoza and Ecology. Philosophia, Springer Netherlands, v.7, n. 1, pp. 45-54.
Sesión 6. Crítica a la ecología profunda (13 Septiembre) – Presentación de avances: Brenda y Sandra
Textos básicos (Astrid y Yolanda):
Ferry, Luc (1992). La Ecología Profunda, en Vuelta, Núm 192. Pp. 31-43.
http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/SEION4_9Sept_Ecologia_Profunda.Ferry..pdf
Lectura complementaria:
Dregson, Alan (1999). Ecophilosophy, Ecosophy and the Deep Ecology Movement: An Overview.
Naess, Arne (2001). The deep ecological movement: some philosophical aspects. En: Michael E. Zimmerman (ed.). Environmental Philosophy: From animal rights to radical ecology. New Jersey: Prentice Hall.
Naess, Arne & Sessions, George (1993). The Deep Ecology Platform. En: Bill Devall, Clearcut: The tragedy of industrial forestry. San Francisco: Sierra Club and Earth Island Press, 1993.
Naess, Arne (2001). The deep ecological movement: some philosophical aspects. En: Michael E. Zimmerman (ed.). Environmental Philosophy: From animal rights to radical ecology. New Jersey: Prentice Hall.
Sesión 7. La ética en Hans Jonas (20 Septiembre) – Presentación de avances: Astrid y Gloria
Texto básico (Brenda y Jeysira):
Sesión 8. La ética en Leonardo Boff (27 Septiembre) – Presentación de avances: Yolanda y Cynthia
Texto básico (Yanet):
Boff, Leonardo (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid, Trotta. 121p.
Lectura complementaria:
Boff, Leonardo (2000). Ethos mundial. Um consenso mínimo entre os humanos. Brasilia, Letraviva.
Sesión 9. El buen vivir (4 Octubre) – Presentación de avances: Diana Karent, Yanet, Erick
Texto básico (Sibadú y Erick):
Carpio Benalcázar, Patricio (2008). El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva perspectiva constitucional. Quito, ALAI. [documento en pdf]
Escobar, Arturo en www.decrecimiento.blogspot.com
Gudynas, Eduardo (2009). El mandato ecológico. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Sesión 10: Aproximaciones a la ciudadanía ambiental (11 Octubre) – Presentación de avances: Luis Mario y Brenda
Texto básico (Guy, Lulú):
Elizalde, Antonio (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México, PNUMA.
Lectura complementaria:
Gudynas, Eduardo (2009 ) “Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y alternativas en América Latina”, en Reyes Ruiz, Javier y Castro Rosales, E. (comp.) Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización. Guadalajara-Universidad de Gudalajara. Pp.58-101.
Sesión 11. Otras reflexiones latinoamericanas sobre la ética ambiental (8 Noviembre) – Presentación de avances: Sibadú, Guy y Erick
Texto básico (Diana Karent):
Gonçalves, Carlos Walter Porto (2002) “Ética e ethos – contribuição para uma ética da sutentabilidade”, en: Leff, E. (coord.) Etica, vida, sustentabilidad. México, PNUMA (Pensamiento Ambiental Latinoamericano, 5). pp. 259-287.
Lectura complementaria:
Bursztyn, Marcel (org.) (2001). Ciência, ética e sustentabilidade. Desafios ao novo século. São Paulo, Cortes; Brasília, UNESCO.
Sesión 12. La ética y las dimensiones intergeneracional e inter-especies (15 Noviembre) – Presentación de avances: Coco y Helio
Texto básico (Itzel):
Gosseries, A. (2008). Theories of intergenerational justice: a synopsis. Sapiens, v.1, pp. 61-71.
Propuesta de reglamento de bioética de la UV
Lectura complementaria:
Gower, Barry S. (1995). “The environment and justice for future generations”, en Cooper, David E. & Palmer Joy A. (eds.). Just Environments. Intergenerational, international and interspecies issues. pp. 49-58
Cooper, David E. (1995) “Other species and moral reason”, en Cooper, David E. & Palmer Joy A. (eds.). Just Environments. Intergenerational, international and interspecies issues. pp. 137-148.
Sesión 13. Los códigos deontológicos 1. El manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad (22 Noviembre) – Presentación de avances: Gloria y Cynthia
Texto básico (Luis Mario):
“El manifiesto por la vida”, en: Leff, E. (coord.) Etica, vida, sustentabilidad. México, PNUMA (Pensamiento Ambiental Latinoamericano, 5). PP. 315-331.
Sesión 14. Los códigos deontológicos 2. La Carta de la Tierra (29 Noviembre) – Presentación de avances: Astrid y Yolanda + Evaluación del seminario
Texto básico (Gloria y Sandra):
La Carta de la Tierra. (The Earth Charter Initiative)
—- FIN —-
Ética, Política y Educación
Coordinadora: Dra. Juliana Merçon
Correo: julianamercon@gmail.com
Periodo: 20 de octubre a 15 de diciembre de 2011
Día y horario: Jueves, de 10 a 15 horas (total: 45 horas)
Local: Instalaciones del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE-UV)
Presentación
El encuentro entre filosofía y educación puede ocurrir de formas variadas. Tradicionalmente denominamos “Filosofía de la Educación” el campo de investigación y enseñanza dedicado a rescatar el pensamiento de filósof@s a respecto de la educación. Nuestro abordaje en este curso será distinto. Más que buscar discursos sobre la educación en textos filosóficos, nuestro propósito será lo de extraer ideas productivas que no están necesariamente vinculadas de forma explícita a la educación y utilizarlas para repensar la teoría y la práctica educativas. Desde una postura crítica y creativa, nos dedicaremos a un ejercicio filosófico sobre – pero también con y contra – la educación.
Los lazos y tensiones entre ética, política y educación serán nuestros temas principales en este curso. Distintas concepciones de virtud y de cómo se forma la sociedad así como diferentes maneras de pensar la educación constituirán nuestra trayectoria histórico-filosófica. La intención es reflexionar tanto sobre los contrastes entre las distintas propuestas históricas como también sobre las relaciones de reciprocidad y/o tensión entre ética, política y educación en el interior de cada sistema filosófico. La importancia de este tipo de reflexión para la investigación educativa es innegable. Además de permitir conocer críticamente la historia de las ideas que dan forma a nuestro pensamiento y acción actuales, este tipo de abordaje nos ayuda a comprender los modelos ético-políticos que determinan formas de subjetivación y socialización en la educación y alternativas a estos modelos. En este sentido, uno de los objetivos del curso es contribuir a la reflexión sobre las bases teóricas éticas y políticas, que de maneras tácitas o explícitas, guían las investigaciones educativas de l@s estudiantes de maestría.
Considerando ser esta una especial oportunidad de reflexión colectiva, escaparemos el camino académico usual (que algun@s tal vez ya hayan trillado) para explorar senderos filosóficos menos conocidos. A excepción del primer filósofo de nuestra lista (Aristóteles), l@s otr@s siete contribuyen de manera original (a veces también confrontadora) a las maneras predominantes de pensar la ética, la política y la educación en el occidente. Nuestra lista no está compuesta de filósofos o filósofas de América Latina, ni de África o del Oriente (tendremos que esperar otro curso para dialogar con estas Otras miradas…). Sin embargo, l@s filósof@s escogid@s representan voces disonantes que en distintos periodos históricos hicieron irrumpir nuevas inconformidades, inspiraciones y modos de vida en Europa (y más allá). El tiempo a que se limita este curso no nos permite conocer en profundidad ningún@ de l@s filósof@s investigad@s. Intentaremos por lo tanto intensificar nuestra atención, escucha y discusión para que logremos aprovechar al máximo los encuentros, utilizando productivamente algunas pocas ideas claves de cada autor/a estudiad@. No hay requisitos para el curso, pero curiosidad, inquietud, criticidad y disposición para osar pensar son actitudes bienvenidas.
Objetivos
- Introducir a la teoría ética y política por medio de la historia de la filosofía, con especial atención a teorías menos canónicas
- Construir relaciones entre ética, política y educación
- Promover discusiones que nos permitan identificar los supuestos teóricos que sustentan la investigación y práctica educativas contemporáneas
- Contribuir al proceso crítico-reflexivo de los proyectos de investigación de l@s estudiantes
Metodología y Evaluación
El curso estará centrado en las siguientes dimensiones formativas: escucha activa; participación reflexiva e indagadora; lectura crítica del material propuesto acompañada por formulación escrita de cuestiones para discusión; presentación oral y elaboración (individual o en pareja) de un ensayo.
A excepción del primer encuentro, las sesiones del curso serán divididas en tres momentos: 1. exposición dialógica de las ideas por la coordinadora; 2. presentación de los textos básicos referentes a cada sesión por estudiantes asignad@s; y 3. discusión con todo el grupo de las cuestiones formuladas durante la lectura.
La califación estará distribuída conforme los siguientes criterios:
- Participación reflexiva (10%): Contribución crítica con comentarios y preguntas durante la clase, especialmente en el momento dedicado a la discusión general.
- Cuestión filosófica elaborada a partir de lectura crítica (30% en su total): La comprensión del texto, así como la capacidad para conectar ideas de forma relevante y original serán evaluadas a través de la formulación de cuestiones filosóficas asociadas a los textos básicos de cada sesión. Al inicio de cada encuentro, l@s estudiantes deberán entregar sus preguntas, las cuales serán discutidas al final de la clase.
- Presentación oral de texto (20%): Cada estudiante deberá exponer las ideas de al menos uno de los textos básicos. En esta presentación serán evaluadas la comprensión del texto, la claridad, coherencia y fluidez de la comunicación con l@s demás alumn@s.
- Ensayo final (40%): L@s estudiantes deberán entregar un ensayo (entre 4000 y 5000 palabras) sobre alguno de los temas tratados durante el curso. El ensayo podrá ser elaborado individualmente o con un(a) colega y deberá ser organizado conforme modelos para publicación en revistas académicas. El tema y la estructura argumentativa del ensayo serán discutidos en consulta previa con la coordinadora. Los criterios de evaluación serán la claridad, coherencia y consistencia de las ideas.
*Importante: Para obtención de acreditación el/la estudiante deberá asistir a un mínimo de 7 sesiones.
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA POR SESIÓN
SESIÓN 1. Filosofía y educación: Lazos y tensiones entre ética, política y educación
– Presentación del programa e introducción a conceptos principales del curso: [Diapositivas Clase 20 Octubre]
SESIÓN 2. Aristóteles (384 a.C.-322a.C.): La plenitud del ser (eudaimonía) como fin (telos)
- Texto básico (presentación a cargo de Paco): [Diapositivas Clase 3 Noviembre]
- Textos complementarios:
Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Ingemar, Düring (1990). Aristóteles : exposición e interpretación de su pensamiento. México : UNAM.
VIDEO: La ética de Aristóteles por Fernando Savater
SESIÓN 3. Epicuro (341a.C.-270a.C.): Una ética del placer y una política de la amistad
- Texto básico (presentación a cargo de Belén): [Diapositivas 17_Nov]
- Textos complementarios:
Tonti, Silvia L. (1997). «Epicuro: Sobre el placer y la felicidad», Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 27, no. 1, p. 187-188.
VIDEO: Epicuro sobre felicidad por Alain de Botton
SESIÓN 4. Baruch Spinoza (1632-1677): Una ética del deseo
- Texto básico (presentación a cargo de Maike):
Deleuze, Gilles (2004). Spinoza. Filosofía Práctica. Madrid: Tusquets, p. 27-40.
- Textos complementarios:
Kaminsky, Gregorio (1998). Una ética de los deseos y de las pasiones. En: Spinoza: La política de las pasiones. Barcelona: Gedisa, p. 25-28.
Ravven, Heidi (2001). Spinoza’s materialistic ethics: the education of desire. En: Lloyd, Genevieve (Ed.) Spinoza: Critical Assessments. Vol. 2. London and New York: Routledge, p. 311-331.
Bodei, Remo (1995). El desorden de las pasiones. En: Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México: FCE, p. 59-72.
SESIÓN 5. Charles Fourier (1772-1837): Realidad y utopia
- Texto básico (presentación a cargo de Luis):
- Textos complementarios:
Fourier, Charles (1836). El Falansterio.
Fraisse, Geneviève (2005). Los contratempos de la emancipación de las mujeres. Pasajes, no 19.
SESIÓN 6. Joseph Jacotot (1770-1840): Emancipación, la política imposible
- Texto básico (presentación a cargo de Diana):
- Textos complementarios:
Jacotot, Joseph (2008). Lengua Materna. Buenos Aires, Cactus.
Rancière, Jacques (2008). El espectador emancipado. Ellago Ediciones.
SESIÓN 7. Frederich Nietzsche (1844-1900): Liberación como transvaloración
- Texto básico (presentación a cargo de Lulu)
Larrosa, Jorge (2002). La liberación de la libertad. Más allá del sujeto. En: Nietzsche e a Educação. Belo Horizonte, Autêntica: 81-126
- Textos complementarios:
Carvalho, Jairo D. (2005). Nietzsche e a crítica ao estado. Educação e Filosofia. 19 (37): 165-178.
Larrosa, Jorge (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educação. (16): 68-80.
VIDEO: La aventura del pensamiento: Nietzsche, con Fernando Savater
VIDEO: Nietzsche y el sufrimiento, con Alain de Botton
SESIONES 8 y 9. Michel Foucault (1926-1984): Poder y resistencia
- Texto básico (presentación a cargo de José y Blanca)
Larrosa, Jorge (2000). Tecnologías del yo y educación. En: Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta.
En Portugués: http://www.grupodec.net.br/ebooks/TecnologiasdoEuEducacaoLarrossa.pdf
- Textos complementarios:
Foucault, Michel (1999). Soberania e disciplina. En: Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal, p. 179-191.
Marulanda, Fabio A. V. (2007). Interconexiones de poder y conocimiento. EUA: Leiris.
Veiga-Neto, Alfredo (ed) (1997). Crítica post-estructuralista y educación. Madrid, Laertes.
Gore, Jennifer M. (1999). Foucault e Educação: Fascinantes desafios. Em: Tomaz Tadeu da Silva (ed), O sujeito da educação. Estudos foucaultianos. Petrópolis, Vozes: 9-20.
Popkewitz, Thomas S. (ed) (2000). El desafío de Foucault : discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona, Pomares.
VIDEO: Diálogo entre Foucault y Chomsky
VIDEO: El pensamiento de Foucault (por Fernando Savater)
VIDEO: Foucault habla sobre la noción de psicologia (1965)
Hannah Arendt (1906-1975): La educación como el arte de recibir el nuevo
- Texto básico (No habrá sesión sobre la filosofía de Arendt)
- Textos complementarios:
VIDEO: Entrevista con Hannah Arendt (sobre política vs. filosofía)
Revistas electrónicas de acceso libre sobre Filosofía & Educación:
- Revista Educação e Filosofia: http://www.seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/issue/current
- Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE): http://filoesco.unb.br/resafe/numero016/artigos.html
- Childhood and Philosophy: http://www.periodicos.proped.pro.br/index.php?journal=childhood&page=index
- Revista Conjectura: Filosofia e Educação: http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/issue/current/showTo