Investigacion

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Conservación integrativa de la biodiversidad

      • Enfoque transdisciplinario, para poner en práctica acciones que ayuden a solucionar los grandes problemas ambientales de México.
      • Estudio integrador, teniendo en cuenta diferentes facetas de la biodiversidad (taxonómica, filogenética y funcional).
      • Mejor manejo de sus recursos y uso de los bienes y servicios que brindan.

Mi línea de investigación intenta dar respuesta a algunas de las preguntas sobre la conservación de la biodiversidad:

i) ¿Cuáles son los sitios prioritarios para la conservación de especies?
ii) ¿Cuáles son las especies prioritarias para enfocar esfuerzos de conservación?
iii) ¿Cómo realizar un manejo sustentable de los ecosistemas forestales considerando las diferentes facetas de la diversidad?

Aquí una plática sobre los temas de investigación que realizo.

 

Líneas de aplicación y generación del conocimiento

Conservación Biológica

Diversidad y Ecología Tropical.

 

Intereses de investigación: Ecología vegetal, ecología numérica, conservación, biogeografía y análisis espaciales.


PROYECTOS EN PROGRESO

Conservación integrativa de especies prioritarias de Veracruz

Descripción: Este proyecto se enfoca en realizar estudios para proponer acciones concretas de conservación para las especies prioritarias de Veracruz (endémicas o bajo alguna categoría de riesgo). Se integran disciplinas como la biogeografía, ecología y ciencias sociales. Hasta el momento hemos realizado este tipo de estudios para cícadas (Zamiaceae), aves rapaces y epífitas de Veracruz.

Responsable: Jorge Antonio Gómez Díaz

Colaboradores: César Isidro Carvajal Hernández, Maria Judith Carmona Higuita, Glenda Mendieta-Leiva, Thorsten Krömer

 

Identificación de sitios prioritarios para la conservación en Veracruz

Descripción: Es urgente identificar fragmentos de bosques y ecosistemas que puedan servir como refugio de la biodiversidad dadas las altas tasas actuales de deforestación en Veracruz. En Veracruz existen fragmentos de bosque y ecosistemas con un alto valor de conservación, los cuales cumplen numerosos servicios ecosistémicos. El proyecto se enfoca en la identificación y validación empírica en campo de sitios para la conservación de bosques y ecosistemas de Veracruz identificados mediante un modelo de priorización espacial. Para lograrlo se siguen las siguientes etapas:

      • Datación de los fragmentos de bosquey ecosistemas,
      • Modelación de la distribución de las plantas endémicas y/o amenazadas de la región
      • Identificación de sitios prioritarios para la conservación.
      • Validación en campo de los sitios prioritarios para conservación.
      • Vinculación con los propietarios de los sitios.

Esto con el fin de asegurar su aplicación en el uso y conservación de los bosques y ecosistemas.

Responsable: Jorge Antonio Gómez Díaz

Colaboradores: Fabricio Villalobos, Andrés Lira Noriega, María Guadalupe Ruíz Gómez y Mauricio Juárez Fragoso

Publicaciones:

      1. Juárez-Fragoso, M. A., Perroni-Ventura, Y., Dáttilo, W., Gómez-Díaz, J. A., Gómez, I. U. H., & Guevara, R. (2023). Identificando zonas potenciales para la conservación florística en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, a partir de descriptores de paisaje y conectividad. Madera y Bosques29(2), e2922507-e2922507.
      2. Silva López, G., Ruiz Gómez, M. G., & Gómez Díaz, J. A. (2023). Dinámica de la cobertura del manglar en el municipio de Alvarado, Veracruz, México usando una serie de tiempo larga. Botanical Sciences, 101(2), 358-373.
      3. Gómez Díaz, J. A., Lira-Noriega, A., & Villalobos, F. (2023). Expanding protected areas in a Neotropical hotspot. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 1-15. Artículo Posdoc

 

Modelación de la distribución potencial de especies prioritarias para la conservación

Descripción: El uso de modelos de distribucion potencial de especies para la conservación ha tenido un auge importante en la última década. Mediante el uso de registros de presencia (colectas, datos de campo, etc.) y variables ambientales (clima, topografía, nubes, etc.) es posible modelar la distribución potencial de las especies. Dicho modelo es un insumo para realizar acciones de conservación concretas para las especies. Además, es posible analizar patrones biogeográficos y entender la historia de las especies con estos modelos. Por lo anterior, es primordial llenar los vacios de conocimiento en cuanto a la distribución de especies (vacio Wallaceano) de las especies prioritarias para la conservación (especies amenazadas, endémicas, de distribución restringida, etc.).

Responsable: Jorge Antonio Gómez Díaz

Colaboradores: Maria Guadalupe Ruíz Gómez, Martha Lucía Baena, Arturo González-Zamora, Christian A. Delfín-Alfonso, César Carvajal Hernández.

Publicaciones:

      1. Gómez-Díaz, J. A., Carvajal-Hernández, C. I., & Dáttilo, W. (2024). Past, present and future in the geographical distribution of Mexican Tepezmaite cycads: Genus Ceratozamia. Plos one19(2), e0284007.
      2. Gómez-Díaz, J. A., Baena, M. L., González-Zamora, A., & Delfín-Alfonso, C. A. (2023). Potential present and future distributions of the genus Atta of Mexico. Plos one18(9), e0292072.
      3. Medina-Amaya, M., Ruiz-Gómez, M. G., & Gómez Díaz, J. A. (2021). Análisis de la distribución de Cedrela salvadorensis Standl.(Meliaceae) e implicaciones para su conservación. Gayana. Botánica, 78(2), 172-183.
      4. Benítez-Badillo, G., Lascurain-Rangel, M., Álvarez-Palacios, J. L., Gómez-Díaz, J. A., Avendaño-Reyes, S., Dávalos-Sotelo, R., & López-Acosta, J. C. (2018). Influence of land-use changes (1993 and 2013) in the distribution of wild edible fruits from Veracruz (Mexico). Tropical Conservation Science, 11, 1940082918758662.

 

Programa de manejo del área natural protegida «San Felipe II», Uxpanapa, Veracruz

Descripción: El área natural protegida (ANP) San Felipe II fue decretada el 3 de enero de 2017, es la tercera ANP con mayor superficie a nivel estatal (10,571 ha.). Esta ANP contiene una selva alta perennifolia en buen estado de conservación, la cual es un tipo de vegetación considerado entre los más exuberantes y biodiversos del mundo. El ANP San Felipe II brinda un amplia gama de Servicios Ecosistémicos y protege uno de los remanentes de selva en mejor estado de conservación de Veracruz y México, el cual actualmente ha desaparecido casi por completo ya que las selvas han sido transformadas principalmente en potreros. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es realizar el plan de manejo de esta área natural protegida tan importante para la conservación de la biodiversidad  y servicios ecosistémicos de Veracruz.

Responsable: Jorge Antonio Gómez Díaz

Colaboradores: Rodrigo Carral Domínguez, César Carvajal Hernández, Edgar Ahmed Bello Sánchez y personal de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (SEDEMA).

Publicaciones: Página del ANP y programa de manejo.

 

BIOVERA: Exploración y explicación de patrones de biodiversidad a lo largo de gradientes de altitud, clima e influencia antrópica en el centro de Veracruz, México

Descripción:El objetivo principal del presente proyecto interdisciplinario es encontrar posibles explicaciones a los patrones de la diversidad vegetal (plantas herbáceas terrestres, helechos, epífitas, lianas leñosas, arbustos y árboles) a lo largo de gradientes de altitud, clima y de la influencia humana en las faldas del Cofre de Perote, región central del estado de Veracruz.

Responsable: Thorsten Krömer

Colaboradores: Jorge Antonio Gómez Díaz, César Carvajal Hernández y Holger Kreft (Göttingen).

Publicaciones: La lista de publicaciones derivada de este proyecto puede verse aquí.

Publicado en Páginas