Artículos

1. «A propósito de los centenarios… Cine mexicano: de la comunión de la masas a las minorías dispersas» fue publicado en EntreVerAndo, por la Universidad Veracruzana Intercultural; comienza con «El cine mexicano de la mitad del siglo pasado planteaba la comunión de las masas y el discurso en el poder. Este ayuntamiendo fílmico fue consecuencia de una visión permeada desde un aparato estatal sólido. Y dicho estado aseguraba sus relaciones legitimantes con los sectores de la sociedad a través de pactos corporativos» aquí encuentras la versión digital

 

2. En la revista Una voz pro persona se publicó el artículo «COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: Negociar entre los sentidos institucionales y patrimoniales«; en la introducción se lee: «El propósito del artículo es reflexionar en torno a las oportunidades y desafíos que se plantean para la creación y desarrollo de un Programa de Comunicación e Información Intercultural (PCII) cuyo objetivo general es la formación, rescate, registro, procesamiento y visibilización de información existente sobre la diversidad de procesos y agentes culturales y lingüísticos en las cuatro regiones de incidencia de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI), perteneciente a la Universidad Veracruzana (UV). Dicho programa se basa en medios electrónicos, virtuales e impresos para así articular un marco referencial que sirva de patrimonio informativo y facilite el trabajo cooperativo de los proyectos de investigación hacia las comunidades y entre instituciones estatales, nacionales e internacionales». 

 

3. «El gótico mexicano. Otra vuelta de tuerca». El propósito de este artículo es reflexionar en torno a la historia del cine de terror en México. Se trata de un género que no destaca en la filmografía nacional, como sí ocurrió, en cambio, con la comedia ranchera (Ayala, 1968 y García Riera, 1986) y el melodrama urbano (García y Aviña, 1997). Aún así, es pertinente revisar ciertas temáticas y recurrencias de personajes que integran un mosaico que puede ser considerado una tradición con algunos aspectos relacionados a las diferentes corrientes fílmicas del siglo pasado (Allen, 1995). En primera instancia haremos un periplo sucinto alrededor de los tópicos hegemónicos del género. En segundo lugar contrastaremos la teoría de los géneros cinematográficos (Altman, 2000) con las constantes a nivel global y analizaremos las coincidencias y ausencias en México. Y por último centraremos el análisis en una película como Hasta el viento tiene miedo (2007) de Gustavo Moheno, por considerarla emblemática de la situación que cruza al cine de terror mexicano actual. Puedes encontrar el artículo completo en este enlace y revisar otros artículos en la revista Hispanet Journal 

 

4. «Presuntos culpables: tecnología y empoderamiento de la diversidad cultural». El artículo reflexiona en torno al impacto de la proyección de la película documental mexicana Presunto culpable (2009), dirigida por Roberto Hernández y Layda Negrete. El contexto de análisis se centra en un ámbito mediático que se ha transformado; hoy en día es un contrapeso que visibiliza una serie de actores, grupos, movimientos y situaciones que demandan ser atendidos. Este artículo está dividido en tres los apartados. El primero se refiere a la complejización de los procesos de mediación, entendiendo a los medios masivos en el rol de integradores de un relato que sostiene y valida buena parte de la legitimación cultural, como si fuera una pauta que sedimenta el mapa civilizatorio. En un segundo momento abordaremos lo que hemos llamado la paradoja multicultural, que es desencialización y pánico, y la tensa reacción de las culturas dominantes frente a la movilidad y visibilización de la diversidad cultural , hecho que nos ayuda a entender todavía mejor el posicionamiento de la cinta de Hernández y Negrete. Y para cerrar incluimos un tercer subtitulado en donde se analiza el marco referencial indispensable para entender por qué un documental cinematográfico influencia en la opinión pública como Presunto culpable que se insertó en una coyuntura catártica ideal para su reverberación social. 

Lee el artículo en la revista Letras Jurídicas, número 25 

 

5.  «Satereria: Tradição e política – Sateré- Mawé (Gabriel Alvarez, 2009) – Una producción anti-Globo«. El arte de la traducción cultural. Ante todo seguidor de Vertov, el antropólogo visual Gabriel O. Alvarez sabe que el montaje es un inventario. En efecto, se trata de la reunión de datos documentales que favorezcan el testimonio -que lo dimensionen hacia una esfera de mayor entendimiento. Dicho inventario, continuando con el discurso del cineasta bolchevique, es la conjunción de objetos que den cuenta de los hechos y crezcan la oportunidad de matizar la memoria. Y, en este caso, para Alvarez las tecnologías audiovisuales le sirven pronto para redondear su traducción cultural, a la que en todas sus intervenciones académicas tilda como arte de la antropología. El trabajo etnográfico que realiza el profesor Alvarez, combina una serie de recursos que registran fehacientemente el contexto sociopolítico de los sujetos que acompaña. Uno de esos recursos es el video, el documental que se agrega de forma contundente al inventario que propone Vertov. Se habla de una pesquisa que contribuye a los estudios sobre la Amazonia. Gabriel O. Alvarez escribe como resultado de la investigación el libro intitulado Satereria. Tradição e Política Sateré-Mawé (2009), al que le añade con especial tino un par de DVDs en donde la memoria regional cobra relevante peso en este inventario étnico.

En la revista Vibrant Virtual Brazilian Anthropology puedes consultar el artículo completo