Cuatro factores fundamentales en la fase de inicio del Sistema de Enseñanza Abierta, dentro de la Historia de la Universidad Veracruzana

(Primera de cinco partes)

 

 

Por Rodolfo Calderón Vivar

Miembro del equipo fundador

Del Sistema de Enseñanza Abierta

De la Universidad Veracruzana

 

Cuatro factores fundamentales en la fase de inicio del Sistema de Enseñanza Abierta, dentro de la Historia de la Universidad Veracruzana está bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0© 2 por Rodolfo Calderón Vivar 

Este año cumple 45 años existencia la modalidad abierta de nuestra universidad, cuya primera sesión sabatina, en las cinco regiones universitarias, se realizó el 20 de septiembre de 1980.

Surgimos casi a la mitad de vida de nuestra Máxima Casa de Estudios e históricamente aportamos los siguientes cuatro aspectos fundamentales de su comienzo en el seno de la Universidad Veracruzana:

 

1.- La apertura hacia la filosofía de la educación abierta que permite la inclusividad social universitaria para todas personas que por diversas razones no podían realizar estudios universitarios en los tiempos normales semanales de la universidad y que constituyó el eje principal de su fundación como un modelo educativo sistémico emergente dentro de la Universidad Veracruzana

 

2.- La estructuración de un modelo académico distribuido en cursos presenciales de fin de semana, que fue innovador en cuanto al manejo de tiempos, espacios e interacciones en sus sesiones sabatinas, en las cinco regiones donde comenzó a operar en 1980

3.- La aplicación de un modelo pedagógico basado en la instrucción personalizada derivada del conductismo y su tecnología educativa todavía en boga durante el último cuarto del siglo XXI

4.- La aplicación de un modelo evaluativo del desempeño de sus docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje, previa capacitación en la metodología y técnicas didácticas de la instrucción personalizada que se plantearon seguir en su primera etapa de funcionamiento como entidad de la Universidad Veracruzana.

A estos cuatro aspectos yo los denomino Factores Modélicos Educativos Fundacionales  de la Modalidad Abierta en la Universidad Veracruzana, que marcan su ulterior desarrollo hasta nuestros días, y que permanecen vigentes en algunas situaciones y, en otras, permanecen en segundo término, ocultados por otras dinámicas organizacionales de las administraciones del SEA en los últimos 20 años.

Un mapeo esquemático de esos factores modélicos educativos fundacionales pueden visualizarse en la siguiente imagen:

 

 

 

La Unidad Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta (UDMEA) fue fundado por el Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y estudiante de posgrado en una universidad norteamericana, en quien recayó la encomienda de crear esta modalidad educativa, a solicitud del  entonces rector de la Universidad Veracruzana, Dr. Roberto Bravo Garzón, quién le propuso la idea en 1978. Aunque el anteproyecto original, escrito en 1979,dimensionaba una estructura organizacional universitaria de gran envergadura, vinculada incluso a la presencia de un comité directivo encabezado por el Gobernador del Estado [1] su visión se fue condicionando a la creación de una entidad académica en la Universidad Veracruzana, con bajo presupuesto y un aparato administrativo limitado y centralizado en una sede principal ubicada en Xalapa, pero descentralizado en lo académico mediante la generación de cursos en cinco sedes regionales de la Universidad Veracruzana, distribuidas en el estado de Veracruz[2], que comenzó sus servicios académicos a partir del 20 de septiembre de 1980[3].

 

Es en esta primera etapa histórica donde yo ubico  los cuatro factores módelicos fundacionales, a los que hago referencia en párrafos anteriores, y sobre los cuáles  hago una explicación somera en este artículo, a reserva de analizarlos a profundidad en textos posteriores.

 

 

 

 

 

 

 

Primer factor fundamental:

 La apertura hacia la filosofía

de la educación abierta como base del modelo educativo sistémico abierto en la

Universidad Veracruzana

 

 

El concepto de la universidad abierta tiene su antecedente en la propuesta del Partido Laborista en Inglaterra que propuso la creación de la Open University, que surgía de la filosofía de la apertura en la educación universitaria para todos aquellos adultos que, tras el periodo de la postguerra, dejaron estudios inconclusos o que  por razones laborales, no podían seguir sus estudios en un sistema presencial tradicional.

Es una propuesta de democratización educativa que permitió incluir a obreros, oficinistas, empleados de diversos sectores productivos, amas de casa y hasta reos, que, mediante esa filosofía de inclusión social, pudieron ser universitarios con estrategias operativas, o modelos académicos, algunos semipresenciales y otros totalmente a distancia. La propuesta fue apoyada por el gobierno inglés y permitió que en el año de 1966 se aprobara el   planeación y desarrollo estructural, para comenzar sus servicios educativos

Por cierto, durante mucho tiempo, el Sistema de Enseñanza Abierta vivió inmerso en la duda sobre si es realmente una entidad que practica la educación abierta o lo que en realidad realiza es la aplicación de una educación semiescolarizada o semipresencial, y hasta no escolarizada. Hubo opiniones, y hay aún, sobre que nuestra organización educativa no es abierta, sino de otra índole, como ya lo mencionamos antes, confundiendo, o ignorando, que una cosa es practicar la educación abierta, como una filosofía de inclusión y democratización de la educación universitaria, y otra lo es desarrollarla como una estrategia metodológica académica, como lo son los referentes a los términos  de educación a distancia, educación semiescolarizada, educación no escolarizada, educación de tiempo parcial, educación virtual, etc.

Quién aclara esas dudas puntualmente es uno de los profesores fundadores de la Open University, Derek Rowntree [4], quien considera que la educación abierta debe ser vista en dos perspectivas:

 

La primera es que la educación abierta es considerada como una filosofía basada en el conjunto de creencias sobre sistemas de enseñanza aprendizaje mediante la cual “hay aperturas para dar oportunidades a un rango amplio de personas, dándoles la oportunidad de aprender de manera más agradable y productiva. Esto implica reducir barreras de acceso y dar a los estudiantes más control sobre su propio aprendizaje”

La segunda perspectiva es visualizarla como un método, o conjunto de métodos, que establecen diversas estrategias o medios para el estudiante, tales como medios tales como impresos, audios, videos, aplicaciones de computación, materiales de prácticas, apoyo de tutores, que le proporcionan una gran variedad de recursos para que los estudiantes aprendan de manera más autogestiva, con un menor tiempo de encuentros personales.

 

Sobre primera perspectiva, la filosófica, la naciente organización de educación abierta en la Universidad Veracruzana cumplía cabalmente esa finalidad al declarar desde su proyecto original que propugnaba por abrir la educación superior a buena parte de la población veracruzana que no podía realizar estudios universitarios de manera tradicional, de lunes a viernes.

Dice el documento establece,  como primer objetivo de la nueva institución universitaria, lo siguiente:

Proporcionar oportunidades de educación superior a individuos previamente incapaces de participar en instrucción universitaria por razones tales como: responsabilidades de trabajo o familiares, aislamiento geográfico o falta de transporte. [5]

Este objetivo importante ya no aparece en el reglamento actual  del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, aunque en la introducción del mismo se hace mención de que en sus orígenes ese era el propósito educativo de la institución[6].

Actualmente el objetivo número 1 del SEA,  plantea lo siguiente:

Ofrecer  estudios de licenciatura en diversas modalidades presencial, semipresencial y no presencial, propiciando el aprendizaje permanente y de autogestión de los alumnos, contribuyendo de esta manera a su integración con los valores necesarios para la convivencia, la vida democrática y el desarrollo sustentable, en un marco de respeto a los derechos humanos [7]

En el objetivo primero de su fundación   se especifica  un primer rasgo de la filosofía de la apertura de la educación hacia poblaciones excluidas. En el reglamento actual, el objetivo no  especifica dicha filosofía de la enseñanza, o educación abierta. Su propuesta es muy general y no la diferencia del objetivo de cualquier facultad perteneciente a la Universidad Veracruzana.

En cambio, el Sistema de Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México conserva, en esencia, con algunas modificaciones circunstanciales, el objetivo principal planteado en su estatuto creado en el mismo año de su fundación, 1972, que dice:

ARTÍCULO 1.- El Sistema Universidad Abierta de la UNAM está destinado a extender la educación universitaria a grandes sectores de población, por medio de métodos teóricoprácticos de transmisión y evaluación de conocimientos, y de la creación de grupos de aprendizaje que trabajarán dentro o fuera de los planteles universitarios. Será un sistema de libre opción tanto para las facultades, escuelas y el Colegio de Ciencias y Humanidades como para los estudiantes; se impartirán los mismos estudios y se exigirán los mismos requisitos que existan en la UNAM, la que otorgará los mismos créditos, certificados, títulos y grados al nivel correspondiente[8].

Ahí estaba planteada, aunque no en detalle, la filosofía de la apertura de la educación universitaria de manera extensiva a grandes sectores de la población que, incluso, plantea la creación de grupos de aprendizaje externos que trabajarán dentro o fuera de los planteles universitario. Y extiende, a diferencia de la Universidad Veracruzana que crea una entidad a cargo de todo el sistema abierto, la opción libre para todos los centros escolares de la UNAM que decidan extender sus servicios educativos en una modalidad abierta.

A diferencia de la Universidad Veracruzana, que modificó totalmente el objetivo principal de su modalidad abierta, en los últimos años, la UNAM mantuvo el mismo objetivo ligado a la filosofía de la educación abierta, con agregados referentes a su fusión con las estrategias de educación a distancia –que incluye cursos virtuales-, para redactar su objetivo general  en su reestructuración del 2009, para pasar a ser el   Sistema de Educación Abierta y de Educación a Distancia, y que está redactado de la siguiente manera:[9]

Artículo 1o.- El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM está destinado a extender la educación media superior y superior hacia grandes sectores de la población, por medio de métodos teóricoprácticos de transmisión y evaluación de conocimientos y de la creación de grupos de aprendizaje que trabajan dentro o fuera de los planteles universitarios e impulsar la integración de las tecnologías de la información y comunicación a los procesos educativos. El Sistema es de libre opción para las entidades académicas de la UNAM, así como para los estudiantes. Se exigirán los mismos requisitos que existan en la UNAM para el sistema escolarizado y se otorgarán los créditos, certificados, títulos y grados correspondientes.

 

 

Quedaba claro,  para los fundadores de la Universidad Veracruzana, en el año de 1980,  el  propósito de democratización y de atención a la clase trabajadora y excluida de estudios de licenciatura, que les daba sustento como nueva institución universitaria, y quizás hasta motivo que actuaran contradictoriamente con la filosofía de las aperturas,   la establecer el requisito de presentar una constancia laboral para poder inscribirse en la modalidad abierta.

 

Por el contrario,  la  Open University, en sus inicios, extendió su filosofía de  la apertura,  estipulando solo el límite de una edad mínima de 21 años, para quien quisiera entrar a sus cursos universitarios, permitiendo además que podían hacerlo sin constancia oficial de estudios previos. En la Unidad Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana era necesario mostrar su certificado de Bachillerato y, además, cursar un nivel preuniversitario propedéutico antes de entrar a la carrera de licenciatura.

 

Actualmente, los perfiles de la población del SEA en las cinco regiones arrojan resultados que apuntan hacia una mayoría de estudiantes que trabajan y a la vez estudian, aprovechando la dimensión de apertura del modelo abierto de la Universidad Veracruzana, caracterizado por la operación de cursos de fin de semana, todos tienen que presentar examen de admisión y tener antecedentes de estudios acreditados en nivel bachillerato, Pero hay también población que no forma parte de la población económicamente activa o que, incluso, aprovecharon para estudiar dos carreras, una el sistema abierto  y,  la otra, en el sistema escolarizado, hasta hace algunos años.

 

Y si bien, ya no se menciona en su normatividad una alusión definitoria del por qué es una institución que asume su condicionante filosófica de ser un modelo educativo abierto, quizás es momento de reflexionar sobre esta perspectiva de inclusividad educativa que vuelve a estar en boga a través de nuevos organismos, estrategias y metodologías que están ligados al planteamiento de las aperturas, sobretodo en el marco de los estudios universitarios, y que se expande a nivel mundial en diferentes formatos  y  modalidades, donde por medio de cursos universitarios más flexibles y  accesibles, certificaciones laborales, acreditaciones por medio de microcredenciales e insignias digitales que pretende cubrir el Objetivo 4 de Educación de Calidad,  en sus puntos 4.3, 4.4 y 4.4 propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible 3030[10].

Me atrevería a pensar que, a diferencia de la aparente contención que se ha hecho de la enseñanza abierta en la Universidad Veracruzana limitando su crecimiento institucional, estamos justo en un momento de expansión de dicha filosofía educativa a nivel mundial, que nos obliga a repensar si podemos expandir nuestra  modalidad hacia todas aquellas dependencias académicas de nuestra universidad  que decidan aumentar la matrícula de sus ofertas de programas de estudio de licenciatura, extendiendo la educación universitaria a grandes sectores de población, a semejanza de lo  establecido en  el estatuto del Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia, que opera el SUAYED en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obviamente planeando la reestructuración organizacional, normativa, filosófica, metodológica, académica, financiera  y estratégica pertinentes de nuestras organizaciones universitarias actuales. Este cambio  lo hicimos, en  menor escala, en 1980. (Continuará)

[1] Ver “Anteproyecto de la Universidad Veracruzana Abierta” por Marco Wilfredo Salas Martínez. 1979Fotocopia de borrador proporcionado por Eileen Stricker al autor de este texto en 1980

[2] Ver Salas Martínez, Marcos Wilfredo en “Los orígenes del Sistema de Enseñanza Abierta”. Edit. Universidad Veracruzana. Visto en línea, el 17 de enero de 2021, en la Página del SEA, dirección: https://www.uv.mx/sea/files/2012/11/001_historia.pdf

 

[3] Ver Folleto de bienvenida a la nueva generación del Sistema de Enseñanza

[4] Ver Rowntree, Derek en “Conociendo la Educación Abierta y a Distancia” Editorial Pontificia Universidad Javeriana, primera edición en español, 1999. Colombia

[5] Ver Salas Martínez, Marcos Wilfredo en “Los orígenes del Sistema de Enseñanza Abierta”. Edit. Universidad Veracruzana. Visto en línea, el 17 de enero de 2021, en la Página del SEA, dirección: https://www.uv.mx/sea/files/2012/11/001_historia.pdf

[6] Ver Reglamento Interno del Sistema de Enseñanza Abierta. Edit. Universidad Veracruzana. 2017. Visto, el 17 de enero de 2025, en: https://www.uv.mx/legislacion/files/2018/02/Reglamento-Interno-Sistema-Enseñanza-Abierta.pdf

[7] Ibid

 

[8] Ver: Estatuto General de Universidad Abierta de la UNAM. Aprobado el 25 de febrero de 1972. Visto en línea, el 17 de enero de 2025, en:  https://abogadogeneral.unam.mx/PDFS/COMPENDIO/172-1.pdf

 

[9] Ver Estatuto del Sistema de Educación Abierta y a Distancia. Aprobado por el Consejo Universitario el 27 de marzo de 2009. Visto el 17 de enero de 2025 en: https://www.abogadogeneral.unam.mx/sites/default/files/archivos/LegUniv/35-EstatutoSistemaUniversidadAbiertaEducacionDistancia_rem38_021220.pdf

[10] Ver: “Agenda de Desarrollo Sostenible” ONU. Visto, el 17 de enero de 2023, en el sitio: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/