Segundo factor fundamental: El modelo académico innovador de la modalidad abierta en la UV, en 1980, de cursos de fin de semana, como alternativa emergente al proyecto original de la Universidad Abierta de Veracruz

Segunda parte de la serie de artículos acerca de los Cuatro factores fundamentales en la fase de inicio del Sistema de Enseñanza Abierta, dentro de la Historia de la Universidad Veracruzana

 (2/5)

Por Rodolfo Calderón Vivar,
Miembro del equipo fundador del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

 

 

El marco histórico en el que se propicia la creación de la modalidad abierta en la Universidad  Veracruzana está determinado por la masificación de las universidades en la década de los setentas, que introduce  una variable institucional manifiesta de ampliar su matrícula  a través  organizaciones educativas no convencionales parecidas a los modelos europeos de educación abierta en Inglaterra y España.  Surgen así el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM (1972), la Preparatoria Abierta del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados  1973; el Sistema Abierto de Educación de Instituto Politécnico Nacional (1976); el Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres (1976); el Sistema Tecnológico Abierto de la Dirección General de Institutos Tecnológicos de la SEP (1976); la Unidad Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (1980) y el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Pedagógica Nacional (1978)

Aunque la mayoría  de esas instituciones mencionaban, en sus documentos fundacionales,  que seguían el modelo de la Open University de Inglaterra, no había equiparación entre la estructura académico tecnológico mediática de la universidad inglesa. El punto crítico fue la disposición de recursos económicos.  Recuerdo que en una confrontación que tuvimos con un profesor fundador de la Open University,  a nuestra institución educativa, le planteamos que a  diferencia de la abundancia de apoyos financieros con que había nacido dicha institución universitaria, la nuestra había sobrevivido enmedio de la escasez[1] No obstante, reconoció que lo habíamos hecho bien, a nuestro modo, porque los objetivos eran los mismos.

Si las  escuelas de educación abierta en México  tuvieron el éxito que aun las mantiene vigentes, en el caso de la UNAM y la UV, es precisamente porque cumplieron los mismos objetivos de la Open University pero con diferentes estrategias y  estructuras funcionales. Éstas están incluidas en lo que se denomina su modelo académico operante. En este se determina  estructura curricular y la organización de los conocimientos, acorde a  disciplina de formación, las asignaturas, los contenidos y la secuencia en que se presentan, así como se ejerce la docencia y se programan los espacios, tiempo e interacciones de los participantes de una escuela determinada.

Armar un proyecto institucional educativo suele tener diferentes grados de dificultad, pero una vez construido conlleva a la parte más difícil que es el cómo echarlo a andar de manera pertinente y sustentable. Hay propuestas de nuevas organizaciones educativas que suelen ser demasiado optimistas en cuanto a las necesidades que van a resolver a mediano y largo plazo, y resultan, al cabo del tiempo, propuestas fallidas porque precisamente el planteamiento estratégico operativo está mal sustentado tanto en lo académico, como en lo estructural, lo financiero y en lo  pedagógico.

Una primera dificultad a la que se enfrentaron las instituciones educativas que se crearon entre 1972 y 1980 en nuestro país,  en cuanto a su referente inglés,  fue en el uso de medios de comunicación masiva. Mientras en Inglaterra, desde el año 1961, diez años antes de la fundación de la Open University, John Scuphman, ejecutivo de la BBC de Londres, había ofrecido crear un área de apoyo de radio y televisión  para todas aquellas universidades que decidieron crear departamentos de educación extramuros, en México nunca se contó con ese apoyo pues la mayoría de empresas de medios electrónicos era de índole privado y solo un proyecto educativo, a nivel de educación básica, la telesecundario, obtuvo espacios en la televisión mexicana, en 1968[2].

No fue posible que ese apoyo mediático se lograra en México, de manera tan totalizadora como en la Open University, porque implicaba la utilización de canales de comunicación masivo, intermedio y grupal con alto costo de producción y distribución con cobertura regional muy amplia. Inglaterra, un país de primer mundo, si pudo extender su universidad abierta hacia una estrategia de educación a distancia en formatos multimediales[3]. En la década de los setentas solo el Instituto Politécnico Nacional contaba con un canal abierto de televisión con financiamiento público y una cobertura espacial  bastante reducida. Esta situación condicionó que las universidades mexicanas dejarán  a un lado el uso de  la infraestructura mediática a  nivel masivo, optando por  niveles de comunicación intermedio y, en muchos casos, solo de grupal. En el cuadro siguiente se observa como   la presencialidad fue el eje primordial de la educación abierta en México.

 

[4]

Cómo se puede notar, la educación universitaria abierta en México nació desligada de la estrategia de la  educación a distancia,  desde un principio, y marcó así una diferencia fundamental con la Open University de Inglaterra. Esto incidiría también en el diseño del modelo académico mexicano, que al estar asociado a muchas similaridades con  ejercicio docente  presencial de los cursos universitarios  tradicionales, planteó muchas mixturas en los roles de asesores y tutores del modelo abierto con el del profesor del modelo escolarizado, además de discusiones sobre la inequidad en la carga de horas semana mes laborales entre ambos sistemas, el abierto y el escolarizado.

 

Originalmente, el proyecto de la Universidad Abierta de Veracruz, diseñado en 1979 por el Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez[5], tenía la particularidad de proponer un soporte mediático de sus cursos mediante el uso  de la televisión,  la radio y los medios impresos para la difusión de contenidos de sus cursos, así como la vía telefónica, para la atención de sus asesorías a distancia. En el apartado sexto de dicho documento, se establecía dicho soporte mediático de la siguiente manera:

(…)VI. DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA VERACRUZANA. 

 

La Universidad Veracruzana Abierta estará integrada por cinco componentes principales. 

1.     Medios de comunicación Educacional  

2.     Difusión; 

3.     Instrucción;   

4.     Administración;   

5.     Planeación y Evaluación.   

 

Las actividades para el primer componente estarán coordinadas a través de la División de Tecnología Educativa. La función de esta división es la de producir el material Instruccional que los instructores presentarán a los estudiantes. Ellos diseñaran los cursos y los métodos para su presentación.   

 

Los estudiantes aprenderán leyendo materiales impresos, viendo la televisión, oyendo la radio o cintas y asistiendo a conferencias periódicas. A fin de proveer al estudiante de este sistema de aprendizaje multimediado, será necesario combinar y coordinar las diferentes habilidades de los miembros del equipo de Tecnología Educativa. Es este modo los expertos del contenido Instruccional determinarán lo que ha de ser enseñado en una materia particular, la persona responsable de esta tarea tendrá al menos el grado de Licenciatura, con amplio repertorio actualizado en ese campo. Deberá ser capaz de identificar el material relevante a ser aprendido por el estudiante. Como añadidura preparará el programa de la materia (en coordinación con el equipo) el cual será enviado a los estudiantes antes de iniciarse los cursos. (…)[6]

Esta variable de introducción del soporte mediático proyectaba un incremento de costos, una vez echada a andar la Universidad Abierta de Veracruz, y una interrogante sobre si Radio Universidad que en 1980 tuvo un reimpulso institucional pero sin aumentar su amplitud de frecuencia y el naciente canal estatal de televisión, también con limitaciones técnicas, serían los canales utilizados para la propuesta de Salas Martínez. Sin un soporte financiero gubernamental amplio, la propuesta era solo una utopía.

La utilización de medios de comunicación en forma masiva, intermedia o grupal en un sistema abierto, sean de cualquier tipo tecnológico, no es más importante que las variables académicas y pedagógicas que sustentan el desarrollo y mantenimiento del desarrollo de cursos en esa modalida. Encima de lo instrumental siempre prevalecerá el proceso académico de construcción de las secuencias de enseñanza aprendizaje donde confluyen los actores del proceso educativo, que son los profesores y los estudiantes. Sin embargo, la instrumentación de aparatos tecnológicos amplia coberturas, abatiendo tiempos, espacios y audiencias en un modelo de educación abierta.

Tony Bates, uno de los  docentes fundadores de la Open University recuerda que en el discurso inaugural de cursos,  su primer rector, Lord Crowther, dijo que esta nueva universidad siempre estaría abierta:

(…)

  • A la gente, con su política de admisión abierta,
  • Abierto a métodos como la radiodifusión, la imprenta y «otras tecnologías que aún están por venir»,
  • abierto a las ideas y
  • abierto al tiempo y al lugar, donde los estudiantes pudieran aprender y los instructores pudieran enseñar desde cualquier lugar y en cualquier momento.

(…)[7]

Las ventajas del uso de la radiodifusión y la televisión para la Open University, no solo para las trasmisiones en vivo, sino también para las repeticiones grabadas, incluidas    en el paquete didáctico que se distribuía,  por correspondencia,  para sus estudiantes-en toda Inglaterra-  eran parte fundamental para garantizar el éxito en los aprendizajes de quienes cursaban en esta institución universitaria[8]

Albert Báez, otro profesor fundador de los primeros cursos de la Open University,  relataba, en un encuentro que sostuvo con miembros de la Dirección General del SEA en 1979, acerca del vasto equipo de productores de medios, expertos en contenido, guionistas especializados en las materias y en el diseño de programas de radio y televisión,  que se se engarzaron sistemáticamente a cada curso emitido por la universidad abierta inglesa para ampliar el repertorio de recursos de sus estudiantes, distribuidos en varias ciudades de Inglaterra.

Dijo que le  tocó participar en el diseño de un curso  de física, que se llamaba  “Gases Líquidos y Sólidos”, integrándose  a un equipo en el que participaban  tres tipos diferentes de expertos:   expertos en el contenido disciplinar de la  Física,  expertos en  la televisión,  pero muy bien calificados, puesto que no solo deberían conocer las técnicas de la  producción televisiva, sino que también, como fue el caso del  curso que le correspondió elaborar, con conocimientos de Física. Su productor televisivo era   Maestro en Física. Finalmente, agregó,  el tercer tipo de expertos era la gente que conocía de la de la tecnología de educación, por la lo que la Open University había contratado trajeron a  gente que eran pioneros en esa disciplina, que incluía  el uso de la  instrucción programada. [9]

Marco Wilfredo Salas Martínez encuadraba esta última variable de expertos que mencionaba Báez.    Formado en la corriente de psicología conductista de Skinner, en su primera etapa  universitaria de licenciatura, después realizó estudios de posgrado en la Western University de Kalamazoo Michigan, con énfasis en estudios de más profundidad en la tecnología educativa y en el desarrollo de la instrucción programada. Dos autores de la tecnología educativa, entre otros, son guías fundamentales para el desarrollo del proyecto de su universidad abierta: Marcel L. Goldschmid y Fred S. Keller.

Goldschmid señalaba, en un artículo publicado en 1975[10], que las cuatro factores  en la tecnología educativa a desarrollar en los proyectos educativos modernos, eran:

 “(…)1. Facilitación del aprendizaje de los estudiantes: incluida una tendencia hacia la individualización de la instrucción, un mayor uso de los medios y la enseñanza entre pares.

  1. Evaluación de la enseñanza, especialmente el uso sistemático de cuestionarios completados por los estudiantes y una mayor consideración de estos datos para fines de selección y promoción del profesorado.
  2. Mejorar el desempeño docente del cuerpo docente, estableciendo unidades de servicios pedagógicos, cursos de instrucción para docentes universitarios y colaboración entre especialistas en contenido, instrucción y medios en reformas curriculares.
  3. Creación de nuevos sistemas educativos: para proporcionar alternativas radicales para tipos de estudio nuevos y tradicionales. (…)

 

En la fundación de la modalidad abierta de la Universidad Veracruzana están presentes  esas cuatro tendencias y determinan la estructuración de su modelo operativo académico, tras el derrumbe del proyecto original que planteaba una estructura mas amplia, con divisiones organizacionales, centros regionales con la tecnología en comunicación e informática existente en ese tiempo, y  con asesores de tiempo completo y materiales de lectura. La propuesta fue rechazada tras ser presentada ante las autoridades universitarias, por su alto costo económico, y el rector de la Universidad Veracruzana le encomendó se diseñara un modelo menos complejo y menor inversión financiera[11].

Es importante subrayar, al revisar el esquema organizacional  de la propuesta de la UAV de Salas Martínez,  que las dificultades para echarlo a andar de acuerdo a su planteamiento original, no solo planteaban un asunto de alto costo económico sino también de alto costo político, puesto que las jerarquías de poder y tramos de control de la nueva organización educativa incluía la idea de depender más del gobierno del estado y con un rector propio de la universidad abierta. Se asemejaba mucho a la estructura de la Open University que dependía del gobierno inglés, y que, siendo realistas, solo podía sostenerla  el gobierno de Veracruz, tal  como lo había pensado su fundador, en su estructura de propuesta original de propuesta, que fue rechazada por el rector Bravo Garzón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  recorte del proyecto original    afectó el uso de medios de enseñanza planteados en su estructuración ideal, mencionados en el apartado de la división de instructores, donde se especificaban las funciones mediáticas a cubrir en la nueva institución, así como la desaparición de la figura académica de los  monitores como personal de apoyo de los cursos de la universidad abierta. Las funciones suspendidas o modificadas fueron las siguientes:

“(…)Los medios y recursos mediante los cuales los alumnos adquirirán la información y las habilidades instruccionales serán las siguientes:

 

  1. Medios audiovisuales:

 

Estos incluyen televisión y radio. 

Sábados y Domingos podrían presentarse en televisión, resúmenes de unidades instruccionales. 

Además, aquellos tópicos que fuesen difíciles de presentar en material escrito, podrán presentarse en televisión, utilizando diagramas, dibujos u otras representaciones gráficas. 

Los programas por radio pueden ser presentados de manera más continua, pueden presentarse diariamente permitiendo extender un poco más el contenido de las conferencias. 

 Una función primordial del radio sería exponer muestras de problemas, ejemplos y conceptos del tópico a tratar.     

Además se podrían enfatizar y explicar partes de la unidad que representen mayor dificultad para su aprendizaje.     

 

  1. Teléfono:

 

Este sería utilizado para proporcionar información inmediata a los alumnos sobre su ejecución académica y estarían en funcionamiento la mayor parte del día permitiendo a los alumnos hacer consultas a maestros y/o tutores. 

 

  1. Conferencias:

 

Los maestros de los centros regionales ofrecerían cada 7 días cada 15 (fines de semana) clases. 

 En el segundo caso se filmará la clase dada por el maestro en la primera semana y esta filmación podría ser exhibida en la segunda, especialmente para aquellos alumnos que no pudieron asistir a la conferencia.

 

  1. d) Asistencia a clases de remedio:

Las clases de remedio podrán ser impartidas por asistentes o monitores. Además, durante su asistencia, los alumnos podrán obtener duplicados de las conferencias presentadas en radio o en televisión (…)”[12]

Ante la premura por echar la Unidad Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta, debido a presiones políticas internas en contra del proyecto del  Dr. Salas Martínez, éste planteó una innovación académica que trastocó  el uso de tiempos, espacios e interacciones en la nueva organización educativa, aplicada al ejercicio docente,  donde se pudieron aplicar  los cuatro principios de la tecnología educativa que Goldsmichd apuntaba en 1976, eficientando  el uso de edificios de facultades universitarias que albergarían al naciente sistema abierto, con un rol distinto de sus cuerpos docentes en   los procesos de enseñanza aprendizaje de la nueva modalidad. Por primera vez se marcó una diferente calendarización de los cursos y duración de los mismos en la Universidad Veracruzana, a la que se ajustó el personal académico fundador de la nueva escuela, distribuida en cinco sedes regionales del estado.  Aparte de los diferentes tiempos, espacios e interacciones  a que debieron acostumbrarse los profesores de la modalidad abierta, tuvieron que asumir la condición de asumir la ejecución de cursos itinerantes, impartidos por cada uno de los docentes en diferentes regiones del estado de Veracruz.

En el caso del modelo académico propuesto por el Dr. Wilfredo Salas Martínez, director fundador de la institución, se recurrió a la estrategia de cursos de fin de semana, presentados en bloque de dos materias, una matutina y otra vespertina, cursadas a periodos de 6 semanas, lo cual resultó innovador por dos razones:

La primera razón es que basaba su operación académica  operativa con sesiones presenciales  que se desarrollarían, para la interacción docente entre asesores y estudiantes, con un paquete didáctico mínimo, entregado con anticipación al inicio de cada curso;  un sistema de evaluación por materia basado en la técnica de instrucción personalizada de Keller incluido en la guía de estudio; además con  un diseño de  investigación evaluativa aplicadas al desempeño de los profesores, como parte de las labores de su departamento de tecnología educativa, y el apoyo de recursos audiovisuales para algunas materias semestrales y proyectos institucionales.

La segunda razón era demostrar que las cargas horarias por materias en  los cursos universitarios se podían reducir,  sin detrimento de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, siempre y cuando los estudiantes tuvieran la contingencia de un ambiente de aprendizaje dotado con materiales educativos pertinentes, estrategias didácticas modeladas para estudiantes adultos, sistemas de evaluación basados en la instrucción personalizada y entrenamiento para desarrollar hábitos de estudio permanentes. Todo esto planteado con un formato de interacciones grupales de fin de semana, en la que los estudiantes y los profesores darían vida al nuevo modelo de educación abierta en la Universidad Veracruzana.

En  una charla que  sostuve con el fundador del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad, dos meses antes del inicio de clases de la institución en 1980, él me comentó que esta estrategia  de cursos de fin de semana lo había tomado del  modelo de educación para adultos de la Universidad de Maryland y que era una alternativa emergente para comenzar a operar con los primeros cursos de la institución, ante las fuertes presiones políticas de facultades de la misma universidad, vinculadas a los programas educativos con los que se iniciaría la modalidad abierta[13].

Este periodo de bloques sabatinos fue disruptivo en 1980 en la Universidad Veracruzana, pues planteó una nueva operación académica en sus procesos de enseñanza aprendizaje apartada del formato de presentación  de materias semestrales de manera continua durante todo el semestre escolar. Por el contrario,  el  modelo operativo del Sistema de Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México, que había decidido, desde su creación en 1972, que toda la carga de materias se ofreciera, a lo largo del semestre, distribuyéndola en sus turnos matutino y vespertino en todo un semestre, distribuida por horas, en cada jornada sabatina. De esa manera, mientras en  la Universidad Veracruzana,  estudiantes de la modalidad abierta cursaban dos materias cada sábado, durante seis semanas, presentando exámenes ordinarios a la séptima semana;  los estudiantes  del SUA de la UNAM, cursaban alrededor de 6 materias durante 15 semanas, de manera continua, presentando exámenes al final del semestre.

 

Un esquema de todas las funciones del nuevo modelo académico que introdujo el fundador de la modalidad abierta en la Universidad Veracruzana y que, en su momento, fue una innovación disruptiva en el quehacer docente universitario, puede apreciarse en la siguiente imagen:

En la Universidad Veracruzana, el  modelo académico generó una discusión interna en cuanto al número de horas semana mes que se trastocaba con las sesiones de 5 horas por turno matutino y 5 horas por turno vespertino, durante cada materia un máximo de 30 de duración total.  Durante sus  primeros cinco años de existencia, la modalidad abierta fue cuestionada por esa calendarización de horarios (con un tope de 30 horas ante grupo sabatino) pues miembro de otras comunidades académicas consideraron  no era equitativo con lo que se pagaba a los profesores del sistema tradicional, que, por las mismas materias, que tenían que estar ante grupo por un  mayor número de horas (45, 60, 75 horas). El asunto se zanjó con el acuerdo entre el sindicato de profesores y Universidad Veracruzana, en 1986, donde se estableció que las horas restantes para los profesores de la modalidad abierta, serían cubierta por las horas de asesoría intersemanal, a cargo de los profesores del sistema abierto, para atender dudas de los estudiantes previos al inicio de la siguiente sesión, además de otras labores de gestión académica y desarrollo de materiales.

 

Cabe señalar que esta estrategia de operatividad académica de tres  bloques de dos materias, o experiencias educativas, calendarizadas los  fines de semana, fue uno de los principales pilares que mantuvieron de pie a la modalidad abierta en sus primeros tres años, ante el embate de grupos políticos universitarios que presionaron para su desaparición tal y como lo había diseñado el Dr. Salas Martínez. Años más tarde, este mismo modelo académico fue introducido  en la creación y desarrollo del programa educativo de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, diseñado originalmente por expertos del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana y que permitió la apertura    del único programa en modalidad abierta con cursos de fin de semana,  a cargo de una facultad, fuera del Sistema de Enseñanza Abierta. A la fecha, ninguna otra facultad ha incursionado en la creación de un programa  educativo en modalidad abierta, como lo hiciera la FACICO, acorde al modelo original del Sistema de Enseñanza Abierta, estructurado en 1980 y vigente en la actualidad.

A la fecha,  el SEA es el   modelo de educación académico de educación no convencional,  de mayor antigüedad  en la Universidad Veracruzana, con una matrícula contenida hasta poco más  del  10 por ciento  del total de  la atendida, anualmente,  por nuestra universidad. El techo financiero del banco de horas que presupuestalmente se le  asigna institucionalmente  determina su límite de contención mantenido, de manera constante, de su matrícula anual ya referida en porcentaje, en los últimos 25 años. Su modelo académico, que sigue las formas de contratación del personal  del sistema escolarizado normadas por programación académica, pese a asumir otros roles, tiempos, espacios e interacciones, puede ser también otra limitante  para su expansión hacia otras expectativas educativas.

 

(continuará)

 

[1] Ver: “Encuentro del  Dr. Albert Baez, profesor fundador de la Open University de Inglaterra, con la comunidad de la Unidad Docente Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana ” conservado en videograbacion  realizada por el Departamento de Material Audiovisual de la  Unidad Docente Multidisplinaria de Enseñanza Abierta de la UV. Archivo interno. 1989

[2] Ver: Jiménez Hidalgo, José de Jesús; Martínez Jiménez Rodolfo y García Mancilla, Carlos David en: “La Telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos”. Publicación de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Pública. SEP 2010. Visto el 23 de enero de 2025, en: https://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/telesecundarias/Breve%20Historia%20de%20Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf

[3] Ver: Bathes, A.W. and Pug, A.K en “Designing Multi-Media Courses for Individualized Study: The Open University Model and its Relevance to Conventional Universities.” Publicado por Open Univ., Walton, Bletchley, Bucks (England). Inst. of Educational Technology. 1975. Visto, el 24 de enero de 2025, en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED119665.pdf

[4] Ver: Calderón Vivar, Rodolfo en su proyecto de tesis para obtener grado en la  Maestría en Evaluación Institucional. Universidad Veracruzana. 2019.

 [5] Ver    Salas Martínez, Marco Wilfredo  “La Universidad Abierta de Veracruz” Documento interno de la Universidad Veracruzana, elaborado en 1979.    Fotocopia de borrador proporcionado por Eileen Stricker al autor de este texto, en 1980

[6] Ibid

[7] Ver: Bates, Tony en “A personal history of open learning and educational technology ; 1 .- The start of th UK Open University ”, entrada publicada en su sitio web: “Online learning and distance education recourses” . Visto el 27 de enero de 2025 en: https://www.tonybates.ca/2024/01/18/a-personal-history-of-open-learning-and-educational-technology-1-the-start-of-the-uk-open-university/

[8] Ver: Gallagher, Margareth y Marshall, J. en “Broadcasting  and the need for replay facilities at the Open University”. Publicado por Open Universtiy, Walton Bletchley, Bucks (England) Inst. of Educational Tecnhology 1974. Visto el 27 de enero de 2025 en la colección ERI sita en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED119663.pdf

[9] Ver: Encuentro del  Dr. Albert Baez, profesor fundador de la Open University de Inglaterra, con la comunidad de la Unidad Docente Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana ” conservado en videograbacion  realizada por el Departamento de Material Audiovisual de la  Unidad Docente Multidisplinaria de Enseñanza Abierta de la UV. Archivo interno. 1989

[10] Ver: Goldsmichd, Marcel en ““Teaching Learning in higher education: Recent trends”. Higher Education 5.1976

[11] Ver Salas Martínez, Marcos Wilfredo en “Los orígenes del Sistema de Enseñanza Abierta”. Edit. Universidad Veracruzana. Visto en línea, el 17 de enero de 2021, en la Página del SEA, dirección: https://www.uv.mx/sea/files/2012/11/001_historia.pdf

[12] Ver    Salas Martínez, Marco Wilfredo  “La Universidad Abierta de Veracruz” Documento interno de la Universidad Veracruzana, elaborado en 1979.    Fotocopia de borrador proporcionado por Eileen Stricker al autor de este texto, en 1980

[13] Ver: Calderón Vivar, Rodolfo en su proyecto de tesis para obtener grado en la  Maestría en Evaluación Institucional. Universidad Veracruzana. 2019