Panel sobre Competencia mediática del Encuentro educativo CHAT

La ciudadanía en la mediación digital: Algunas reflexiones epistémicas

https://chat.iztacala.unam.mx/elchat/2/programa/panel-competencia-mediatica

 

Abordar la ciudadanía digital nos remite de manera obligada a pensar en ese entramado de constructos que venimos coleccionando, particularmente en Latinoamérica, en primera instancia con la brecha digital señalada por la UNESCO (2012) cuyo origen en el acceso a internet y su evolución hacia la disposición de computadoras, banda ancha, telefonía y mas recientemente asociada con el acceso a contenidos de calidad. 

 

Posteriormente con el Proyecto Tuning (2004-2008 / proyecto, red de comunidades y metodología) heredado a partir de la Declaración de La Sorbona (1998, ratificado en Bolonia,1999) que constituyera la reforma de los sistemas educativos de 29 países de Europa, que en su momento se denominara Marco o Espacio Común de Enseñanza Superior en Europa, que en parte atendería la homologación de grados, créditos, movilidad, etc., dirigidos a la calidad de la educación superior.

 

En América Latina abrazamos la posibilidad de entender el currículo y permitirnos las comparaciones, ya que la metodología de Tuning nos ofrecía comprender dos cuestiones, por una parte 1. los resultados del aprendizaje y por otra, 2. las competencias (genéricas y específicas), de manera específica por nombrar a las competencias digitales, (genéricas: habilidades en el uso de las TIC y para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas) no necesariamente a explicar su fundamento epistémico, sobre el cual podríamos abrir un gran debate, no solamente en las instituciones de educación superior (IES) en el contexto nacional, sino en las instancias oficiales encargadas de la Educación en todos sus niveles: SEP, ANUIES, FIMPES, etc., sin omitir a todos los organismos acreditadores de la calidad educativa y que contemplan indicadores asociados con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la evaluación de programas educativos.

 

En otra vertiente, con las ideas del Sr. Marc Prensky (2001) de su texto sobre los `Digital Natives, Digital Immigrants´, en donde pretendía explicar las diferencias entre el cerebro de los nativos digitales y el de los inmigrantes digitales y que simplemente resultó ser un distractor que el mundo compró de manera irracional, en virtud de carecer de fundamento científico.

 

Para complementar lo anterior, el constructo de `competencia´ se ha construido y desarrollado en forma paralela en diferentes campos de conocimiento y con diferentes connotaciones, con solo contrastar su significado desde la Psicología cognitiva, Sociolingüística, Sociología del trabajo, Didáctica, entre otras, podemos dar cuenta de la complejidad polisémica en la construcción de su concepto.

 

En este contexto las IES han interpretado de manera diversa los significados de ciudadanía y competencia digital, y echando mano de los principios del interaccionismo simbólico, podríamos decir que se han lanzado a formar destrezas profesionales en ambos constructos apostando mas por habilidades informáticas (manejo de hardware-software) que las informacionales (gestión del conocimiento), lo cual resulta sintómatico de sus propios significados. 

 

¿Y qué decir de la mediación digital?, las TIC han servido como los juegos pirotécnicos (fuegos artificiales) en el terreno educativo, han funcionado mas como ornamento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que como medios para el desarrollo cognitivo de estudiantes y profesores.

 

Se discute de manera vehementemente sobre las diferentes modalidades educativas, sobre el aprendizaje electrónico (e-learning), el aprendizaje mixto (blended learning), el aprendizaje en línea (on line), el aprendizaje móvil (m-learning) cuando el foco de atención debería ponerse en el aprendizaje (learning) y al apuntar hacia  la mediación digital en dichas modalidades educativas, habría que destacar el acervo de conocimiento sobre la usabilidad pedagógica de las tecnologías (Acosta, Edel y Navarro, 2018a, 2018b; Edel, Colorado y Del Hierro, 2015; Colorado y Edel, 2012) y el papel que juegan en el proceso educativo.

 

En la ciudadanía digital el paradigma del aprendizaje mediado por tecnología juega un rol preponderante, mas allá de entendérsele en sistemas formales de enseñanza, se trata de visualizar su presencia y efecto desde lo cotidiano, en la dinámica social, también desde lo informal y no formal, debemos comprender ¿cuáles son nuestra formas naturales de aprender?, jugando, imitando, socializando, equivocándonos, descubriendo, y que si bien  las tecnologías se transforman de forma vertiginosa, nuestras formas de aprender siguen siendo las mismas.

 

Si bien, las TIC representan elementos disruptivos en nuestra dinámica social, y en forma particular, en los sistemas y ambientes educativos, ahí tenemos el ejemplo de google, quizá una de las tecnologías que ha permitido transformar el acto educativo en ciertos contextos socioeconómicos. 

 

De manera reciente `avanzamos´ al constructo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizajes digitales (TICCAD), de manera puntual señaladas en la Agenda Digital Educativa (2020) recientemente aprobada por el Senado de la República, y que pretende integrar y planificar las políticas públicas relacionadas con su uso, y que entre sus objetivos se refiere «Impulsar la equidad, el acceso, la calidad y excelencia de la educación para las mexicanas y los mexicanos gracias al uso educativo de las TICCAD» (ADEmx, 2020).

 

De la misma manera nos referimos a la alfabetización mediática e informacional (UNESCO, 2011), o las denominadas competencias MIL (por sus siglas en inglés) en el contexto de la educación no formal, el desarrollo comunitario y al reconocimiento que «si bien como medida emergente es necesario hacer accesible a las comunidades los servicios básicos de electricidad, salud y seguridad pública, entre otros, el componente de educación mediada por las TIC se perfila, prioritariamente, como un instrumento de mediano y largo plazo para contribuir al bienestar social» (Nolasco y Edel, 2020, p.19).

 

A manera de epílogo, postular que es indispensable transitar a una consistente armonización epistémica de la ciudadanía y competencia digital, que mas allá de  resolver su dimensión semántica, otorgue claridad de acciones y abordajes desde las políticas públicas y educativas para la formación de profesores, la implementación de estrategias didácticas y la transformación educativa.

 

Referencias

Acosta, A.L.; Edel, R. y Navarro, Y. (2018a). La usabilidad pedagógica de las TIC y su relación con la competencia digital, en la formación inicial del docente de telesecundaria. Innovación, Tecnología y Liderazgo en los Entornos Educativos. Memorias del Congreso Internacional EduAction Miami 2018. ISBN: 978-0-9915776-7-5. En red: https://goo.gl/TdaXpe

Acosta, A.L.; Edel, R. y Navarro, Y. (2018b). La usabilidad pedagógica de las TIC en la formación inicial del docente de telesecundaria. Innovación, Tecnología y Liderazgo en los Entornos Educativos. Memorias del Congreso Internacional EduAction Miami 2018. ISBN: 978-0-9915776-7-5. En red: https://goo.gl/TdaXpe

ADEmx (2020). Agenda digital educativa. Coordinación General de Aprende Mx. En red: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Colorado, B.L. y Edel, R. (2014). Usabilidad pedagógica de las TIC: Perspectiva y reflexión desde la práctica educativa. Editorial CreateSpace-Amazon. ISBN-13: 978-1501064203, ISBN-10: 1501064207. DOI: 10.13140/2.1.3285.9848. En red: https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/uploaded/redmite/publicaciones/mexico/pdf/usabilidadpedagogicatic.pdf

Colorado, B.L. y Edel, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. Revista RED. Número 30. Universidad de Murcia. En red. Recuperado en: http://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf

Declaración de Bolonia (1999). Hacia el espacio europeo de educación superior. En red: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000300008 

Edel, R.; Colorado, B.L. y Del Hierro, E. (2015). La usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el desarrollo de competencias docentes. Capítulo del libro «Actores y recursos educativos». En Coedición por ITSON-Pearson.

Nolasco, P. y Edel, R. (2020). Nodos digitales para el desarrollo comunitario: un modelo para la educación no formal. Revista Sinéctica. No. 54. Enero-junio. En red: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1044/1294

OEI (2020). Ciudadanía digital. Divulgación y Cultura Científica de la OEI. En red: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?+-Ciudadania-digital-+

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October).En red: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

SITEAL (2012). La brecha digital en América Latina. En red: http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_datodestacado25_20121205.pdf

Tuning (2007). Proyecto Tuning América Latina (2004-2008). En red: http://tuning.unideusto.org/tuningal/

Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final, América Latina 2004-2007. En red: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. En red: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099