El Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CEnDHIU) es el encargado de promover la cultura de la salud entre los integrantes de la comunidad universitaria. Su objetivo es que los estudiantes tomen conciencia de la importancia de su propia salud, la de su familia y su comunidad, eligiendo un estilo de vida que les permita desarrollar plenamente su potencial como seres humanos y disfrutar de una vida larga y saludable.
Además, el CEnDHIU debe coordinar, junto con las entidades académicas, acciones que fomenten la promoción de la salud en la comunidad universitaria. También tiene la responsabilidad de coordinar, en las diferentes regiones universitarias, a través de grupos promotores, iniciativas que contribuyan a la creación de entornos saludables. El centro está encargado de promover, facilitar y llevar a cabo talleres, cursos o diplomados en materia de prevención de la salud, así como de crear redes de intercambio nacionales e internacionales para la generación y difusión de nuevos conocimientos en el campo de la prevención de la salud. Además, debe promover convenios de colaboración con diversos sectores públicos, sociales y privados, en el ámbito de la prevención de la salud.
Dentro del Programa Universitario de Educación Inclusiva, el CEnDHIU es responsable de gestionar ante los titulares de las entidades académicas acciones que faciliten la inclusión de los alumnos con discapacidad, sin importar su tipo, a la vida universitaria. Asimismo, debe realizar diagnósticos a los alumnos de nuevo ingreso o reingreso para identificar a aquellos con discapacidad o en riesgo de exclusión debido a esta condición.
El CEnDHIU también debe proporcionar apoyo psicopedagógico a los estudiantes con discapacidad y gestionar ante organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, el apoyo necesario para adaptar la infraestructura universitaria a las necesidades de las personas con discapacidad. Finalmente, debe promover acciones para sensibilizar a la comunidad universitaria, fomentando una actitud de aceptación, respeto y valoración hacia las personas con alguna discapacidad.