Por Acuerdo Rectoral aprobado por el Consejo Universitario en 2010, se crea el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CEnDHIU) con el objetivo de fortalecer en nuestra vida universitaria estilos de vida saludables. Este acuerdo propone que la formación de los jóvenes no solo se enfoque en lo técnico y profesional, sino también en la conciencia de la importancia de su propia salud, familia y comunidad, implementando procesos innovadores dentro de la comunidad universitaria.
Al CEnDHIU se le asigna la tarea de promover la cultura de la salud entre los integrantes de la comunidad universitaria, eligiendo un estilo de vida que les permita desarrollar plenamente su potencial como seres humanos, y disfrutar de largas y saludables vidas. Además, se busca coordinar con las entidades académicas acciones que impulsen la promoción de la salud.
En 2014, por Acuerdo Rectoral y también aprobado por el Consejo Universitario, se le asignan nuevas atribuciones, entre ellas: elaborar, controlar y mantener actualizado el registro epidemiológico, con base en la información derivada de la aplicación del Examen de Salud Integral (ESI). Asimismo, se le encomienda planear, dirigir y controlar el Programa de Prevención y Educación para la Salud de los alumnos, con base en las acciones que emita la Comisión de Seguimiento y Evaluación del ESI.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que los adolescentes son el grupo poblacional más sano, el que utiliza menos servicios de salud, pero al mismo tiempo, es el grupo con una importante exposición a factores de riesgo que afectan a las personas y que, con el paso del tiempo, pueden desencadenar enfermedades crónicas no transmisibles.
Es en este contexto donde surgen los Centros Centinelas, cuya propuesta básica es desarrollar en la comunidad universitaria competencias sociales e individuales, promoviendo acciones que mejoren la salud y los estilos de vida de los estudiantes.