Universidad Veracruzana

Skip to main content

Estudiante de posgrado UV se capacitó en el manejo de cocodrilianos

  • José Pablo Méndez Flores, cursa la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros 
  • Tuvo un acercamiento directo con estos ejemplares, cuya presencia en entornos urbanos y su interacción con otras especies han generado interés y atención en Tuxpan 

 

José Pablo Méndez Flores aplicando técnicas de manejo de cocodrilos durante la capacitación

José Pablo Méndez Flores aplicando técnicas de manejo de cocodrilos durante la capacitación

 

Alma Celia San Martín 

Fotos: Cortesía Juan Pablo Méndez y Juan Figueroa

26/02/2025, Tuxpan, Ver.- José Pablo Méndez Flores, estudiante de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros de la Universidad Veracruzana (UV), región Poza Rica-Tuxpan, participó en el curso de capacitación “Manejo de cocodrilianos mexicanos y experiencias en la crianza y el estudio del cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer)”. 

El objetivo fue adquirir conocimientos teóricos y prácticos, así como retomar otros que le fueron útiles durante sus prácticas profesionales en la UMA “Cocodrilario el colibrí de La Antigua” en el manejo, reubicación e importancia de los cocodrilianos en México. 

Méndez Flores mencionó que contó con instructores de amplia trayectoria en el estudio y manejo de esas especies. La formación teórica y práctica no solo le aportó conocimientos clave para el desarrollo de su proyecto de tesis, también sentó las bases para una mejor gestión y conservación de estos organismos en la región de Tuxpan, donde su presencia en entornos urbanos y su interacción con otras especies han cobrado relevancia en los últimos años. 

El curso, realizado en Suchiapa, Chiapas, fue organizado por Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, A. C.; consistió en técnicas de captura, manejo y reubicación de cocodrilos, así como en el uso de instrumentos especializados para la toma de datos morfométricos y el monitoreo de poblaciones silvestres. 

La experiencia fue enriquecida por la presencia de especialistas con décadas de trabajo en el campo, incluyendo al presidente de la asociación, quien ha sido pionero en los monitoreos nacionales de cocodrilos en México. 

Juan Pablo Méndez destacó que la capacitación exigió precisión y saberes detallados de aspectos técnicos fundamentales, desde la correcta ejecución de nudos utilizados en la sujeción de los ejemplares hasta la identificación de métodos para estimar tallas de acuerdo con la especie; cada sesión representó un reto que fortaleció sus habilidades en el manejo de estos reptiles.

Medición de datos morfométricos de cocodrilos en su ambiente natural

Medición de datos morfométricos de cocodrilos en su ambiente natural

 

“Este tipo de cursos son sumamente enriquecedores porque te llevan a reaprender aspectos básicos y perfeccionar técnicas que son cruciales para el manejo adecuado de los individuos. Además, trabajar con especialistas de gran experiencia permite intercambiar información clave que no siempre se encuentra en los libros.” 

Durante el proceso, José Pablo  trabajó con diversas especies, como Crocodylus acutusCaiman crocodilus chiapasiusAlligator mississippiensis y Crocodylus moreletii, esta última el foco de su investigación de posgrado. 

Resaltó que dicha actividad no solo reforzó su formación académica, también le proporcionó herramientas esenciales para mejorar el monitoreo y manejo de estas especies en Tuxpan, pues en los últimos años se han reportado avistamientos cada vez más frecuentes de cocodrilos en áreas urbanas y cuerpos de agua cercanos a asentamientos humanos, lo que resalta la importancia de contar con estrategias de reubicación basadas en información científica. 

Respecto a los monitoreos que ha realizado en 10 sitios de interés como parte de su proyecto de maestría, abarcando aproximadamente 50 kilómetros dentro del municipio de Tuxpan, han revelado de manera preliminar una posible recuperación de la población silvestre de cocodrilianos en la región; sin embargo, la escasez de estudios poblacionales dificulta la implementación de planes de manejo adecuados. 

Esto puede derivar en reubicaciones incorrectas que ponen en riesgo la supervivencia de los ejemplares o, en el peor de los casos, en su persecución debido al miedo y la desinformación. 

“En muchas ocasiones las personas reaccionan con temor y buscan eliminar a los cocodrilos, cuando en realidad son organismos que prefieren evitar el conflicto con los humanos. Una adecuada educación ambiental puede cambiar esta percepción y fomentar la coexistencia con estos reptiles.”

Juan Pablo Méndez Flores, estudiante de la Maestría en Ecosistemas Marinos y Costeros

Juan Pablo Méndez Flores, estudiante de la Maestría en Ecosistemas Marinos y Costeros

 

Finalmente, el estudiante señaló que uno de los aspectos más valiosos fue la oportunidad de trabajar con un equipo de especialistas altamente capacitados, e intercambiar información con investigadores que han dedicado su vida al estudio de los cocodrilianos en México. 

“Es una experiencia que no solo refuerza mi formación académica y profesional, también me motiva a contribuir activamente en su conservación y generar información útil para su manejo en la región”, citó. 

Por su parte, Carlos Francisco Rodríguez Gómez, coordinador de la maestría que imparte la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA), expresó que esta preparación permitirá a Méndez Flores realizar actividades de divulgación y retribución social en Tuxpan, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia ecológica de los cocodrilianos. 

Refirió que estos reptiles cumplen funciones clave en los ecosistemas acuáticos, como el control de poblaciones de otras especies y la mejora de la calidad del agua a través de la regulación de sus hábitats. Su presencia en ciertos cuerpos de agua puede ser un indicador de la salud ambiental de la zona, lo que resalta la necesidad de estrategias de conservación bien fundamentadas. 

Enlaces de pie de página