Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia

La carrera de Pedagogía dentro de la Universidad Veracruzana fue fundada en el año de 1954 en la Ciudad de Xalapa. Sin embargo, en 1980 se amplió su oferta con las Facultades de Veracruz y Poza Rica, y en 1981 se ofrece la modalidad de Enseñanza Abierta en la ciudad de Xalapa.

En el inicio de sus actividades la Facultad de Pedagogía Región Poza Rica-Tuxpan estuvo ubicada en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social, sin embargo, posteriormente se construyó un edificio ex profeso para su desarrollo académico. Su primer Director fue la Lic. Adela Beatriz del Toro Ponce, durante 1980 a 1984, quien también impartió Historia General de la Pedagogía en el grupo 102 y quien por su gran labor en pro de la Facultad, el Auditorio de Humanidades lleva su nombre. La plantilla de maestros fundadores de esta facultad fueron los siguientes: Lic. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez, impartiendo Pedagogía General  en el grupo 101 y 102, Lic. Santa Isabel Torres García impartiendo Historia General de la Pedagogía grupo 101, la Lic. Cándida Hernández Báez, Psicología General grupo 101 y 102, el  Lic. Ángel Moreno Boa quien impartía la materia de Taller de Redacción grupo 101 y 102 y La Lic. Leny Sison de Juárez impartía Taller de Traducción de Inglés I grupo 101 durante tres meses; terminando de impartir el semestre del mismo grupo, el Lic. Rodrigo López Gómez, quien además colaboró con el grupo 102 Taller de Traducción de Inglés I.

Posteriormente, asume la Dirección la Lic. Silvia Zamora Sánchez en forma interina, quien es sustituida por el Maestro Fernando Gutiérrez Calderón, quien fungió como Director de 1986-1988 y se autoriza como Secretaria Académica a la Maestra Areli Cruz Nolasco. En este tiempo es cuando se inaugura el edificio que alberga actualmente, la carrera de Pedagogía. El personal administrativo estaba conformado por  Silvia Moreno, la cual fungía como Secretaria de la Dirección y Socorro Rangel Orta quien se desempeñaba como secretaria de los alumnos.

Siguiendo con la trayectoria de la Facultad de Pedagogía, de 1989-1992 ocupa la Dirección el Maestro Ariel Rivera Torres, siendo la Secretaria Académica la Maestra Laura Terán Delgado. Cabe destacar que durante este periodo se implementó una nueva modalidad para obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía: el estudiante que lograse aprobar todas sus materias que componen el Plan de Estudios, habiendo logrado el promedio general de 9 como mínimo sin haber reprobado alguna materia, lograría obtener el Título Profesional automáticamente. Esta forma de titulación hasta la fecha ha incrementado favorablemente el índice de titulados.

En 1992 se reelige por la Junta Académica al Maestro Ariel Rivera Torres, quien al asumir el cargo por segunda vez, nombra como Secretaria Académica a la Maestra Marcela Mastachi Pérez, durando su gestión hasta 1998.

Posteriormente, la Dirección de la Facultad estuvo a cargo de la Maestra Adoración Barrales Villegas (1998-2002), siendo Secretaria Académica la Mtra. María Dylia Ánimas Salazar; y en Agosto de 2000 asume esta responsabilidad, la Mtra. Juana Elena Guzmán Valdez. En Septiembre de 2002, deja la Dirección la Mtra. Adoración Barrales Villegas por estudios en el extranjero, y la Dirección de la Facultad de Pedagogía, de manera interina, la ocupa la Mtra. Juana Elena Guzmán Valdez, hasta el nombramiento del nuevo Director, siendo nuevamente, el Maestro Ariel Rivera Torres, para  el periodo enero de 2003 a abril de 2007, fungiendo como Secretaria Académica, la Maestra Juliana González Piñeiro.

Ahora bien,  del  2008 la Dirección estuvo a cargo de la Maestra Juliana González Piñeiro y como Secretaria Académica la Maestra Lilia Esther Guerrero Rodríguez; posteriormente asume este cargo la Mtra. Miriam Alejandre Espinosa. Ésta Directora cumple dos periodos, finalizando en el 2015, y a partir de 2016 funge como Directora la Doctora Miriam Alejandre Espinosa y en la Secretaría Académica  la Dra. Marisol Vázquez Vincent, hasta la fecha.

Cabe señalar que la Facultad de Pedagogía cuenta con una amplia gama de académicos con el grado de Maestría y Doctorado. Además, su personal de trabajo está conformado por: un  director(a), una secretaria(o) académica, 36 maestros, 3 secretarias de turno matutino y 1 de turno vespertino; 3 Técnicos académicos, un archivista de turno matutino y uno vespertino; asimismo, se cuenta con un bibliotecario de turno matutino y un vespertino, una mimiografista, un jardinero, tres intendentes y una administradora.

Por lo que se refiere a la infraestructura, el espacio destinado al área de Humanidades se encuentra ubicado en la calle 12, numero 215 de la colonia Cazones, C.P. 93230, en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz; compartiéndolo con la Facultad de Trabajo Social y el Sistema de Enseñanza Abierta, también alberga  el auditorio de Humanidades, Centro de Cómputo y Biblioteca. El edificio de la Facultad de Pedagogía  consta de las siguientes instalaciones: Dirección, Secretaria Académica, doce salones, once cubículos para maestros, Aula Magna, Oficinas administrativas, Archivo, Almacén, Sanitarios (uno para alumnas, otro para alumnos y uno para personal docente y administrativo) y un Laboratorio de informática.

Respecto a la población escolar, actualmente (periodo Febrero – Julio 2017) se cuenta con un total de 470 alumnos inscritos; y de acuerdo con los estudios socioeconómicos aplicados por la entidad a los estudiantes de nuevo ingreso, más del 50% de la población escolar procede de comunidades pertenecientes a los municipios de Papantla, Tuxpan, Álamo, Tihuatlán, Coatzintla y Gutiérrez Zamora, así como de la sierra de Papantla y de la Huasteca Veracruzana.

MISIÓN

La Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana en la región Poza Rica-Tuxpan se dedica a la formación de profesionales de la educación, en la Licenciatura en Pedagogía con Nivel 1 de los Comités Insterinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y acreditado por el Comités para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE) y en la Maestría en Gestión del Aprendizaje perteneciente al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad ( PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); promueve el desarrollo integral del estudiante desde el respeto a la diversidad cultural y el entorno natural, con responsabilidad, compromiso social, creatividad, solidarios en el establecimiento de relaciones interpersonales de colaboración, con un enfoque educativo humanista, incluyente, innovador y sustentable.

La Facultad busca el fortalecimiento de su programa educativo a través del desarrollo de sus Cuerpos Académicos y de su Programa de Posgrado, lo que permite la realización de actividades de investigación e intervención profesional, donde el estudiante lleva a cabo procesos de aprendizajes congruentes a las necesidades sociales y educativas actuales, generando nuevos conocimientos que socializa en eventos académicos y publicaciones.

Su planta académica cuenta con estudios de posgrado y reconocimientos nacionales e internacionales, está en constante capacitación, habilitación y profesionalización, lo que contribuye a mejorar e innovar la calidad de enseñanza y aprendizaje.

La Facultad de Pedagogía está en vinculación permanente con los diferentes sectores sociales, por lo que está comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de la región del Norte del Estado de Veracruz. Nuestra entidad Académica es flexible por lo que está abierta al cambio y sujeta a innovaciones constantes para lograr sus objetivos.

VISIÓN

En el 2017 La Facultad de Pedagogía está consolidada como una Entidad Académica de Calidad, prestigio y liderazgo en la región Norte del Estado de Veracruz. Cuenta con una planta docente suficiente, acorde al número de matrícula que atiende y habilita para el desarrollo de la docencia, la investigación, tutoría, gestión y vinculación de manera integrada, todo con el propósito de lograr una pertinencia, articulación con la red institucional, así como social con su entorno para lograr operar eficaz y eficientemente.

El personal docente tiene el perfil acorde a las necesidades del programa educativo, que les permite ingresar a los programas de mejoramiento profesional, y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), organizados en Cuerpos Académicos (CA) en consolidación y consolidados, donde las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento son la plataforma para generar proyectos de investigación e innovación que permiten ser la base para la creación de redes institucionales e internacionales, a fin de generar una amplia producción de publicaciones, participación en congresos, talleres y seminarios que promuevan la movilidad académica y estudiantil.

Sus egresados se destacan por su competencia y certificación reconocida por organismos nacionales e internacionales, así como por los empleadores pues atienden las necesidades sociales y educativas con un alto sentido de responsabilidad social y ética profesional.

LOGROS OBTENIDOS

En la Facultad de Pedagogía se han obtenido diversos logros. Por mencionar algunos, han sido seis alumnos quienes han obtenido el Reconocimiento a la Excelencia Académica:

Del Plan de Estudios de 1970; Olga López Hernández Generación 1987 – 1992. Del   Plan de Estudios de 1990;  Marisol Vázquez Vincent Generación 1990 – 1995,  Ascención Sarmiento Santiago Generación 1998 – 2003,  Jessica Badillo Guzmán Generación 1998 – 2003. Y del Modelo Educativo Integral y Flexible 2000; Blanca Isabel Selfa Casados, 2002 – 2006;  Dioney Carlos Ortiz Cristóbal, 2013 – 2017.

Desde el punto de vista curricular, hemos transitado por tres Diseños: el Plan de Estudios 1977, el Plan de Estudios 1990 y el MEIF 2000 que se aplica hasta la fecha; de ellos han egresado 3011 alumnos y se han titulado 2253 alumnos.

TITULADOS DE LICENCIATURA

Los primeros cinco alumnos titulados en la Licenciatura fueron: Alejandro Vera Pedroza el 29 de enero de 1987 fue el primer titulado de  con la tesis “Investigación sobre el conocimiento de hábitos de estudio que poseen los estudiantes de iniciación universitaria del área de Humanidades de Poza Rica, Veracruz, en el Periodo Escolar 1985-1986” siendo su director de Tesis el Mtro. Armando Manzano fungiendo como jurado: el Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón en calidad de Presidente, Mtra. Arely Cruz Nolasco como Secretaria y Mtro. Ángel Moreno Boa como Sinodal.

La segunda titulada fue Sara Lilia Neri Trejo, el 04 de diciembre de 1987 con la tesis “El Pedagogo como Orientador frente a la problemática de la educación sexual en las escuelas secundarias federales de la Ciudad de Poza Rica. Veracruz”. Fungiendo como jurado: el Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón en calidad de Presidente, Mtra. Arely Cruz Nolasco como Secretaria y Mtro. Ángel Moreno Boa como Sinodal.

La tercer titulada Rosario Cecilia Parquer Sánchez, el 13 de enero de 1988 con la Tesis “Importancia de la Detección temprana del niño disléxico del primer grado de educación primaria en las escuelas primarias estatales  de la ciudad de Poza Rica, Veracruz” Presidente Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón, Secretario Mtro. Ángel Moreno Boa y Sinodal Psic. María de los Ángeles Silva Mar.

La cuarta titulada  fue Elodia Ramírez Nieto el día 26 de febrero de 1988 con la tesis “El curso de Capacitación de asesores de la Preparatoria Abierta de Petróleos mexicanos en Poza Rica de hidalgo, Veracruz” Siendo el jurado Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón en calidad de Presidente, Mtra. Arely Cruz Nolasco como Secretaria y Sinodal Lic. Nora Vincent Torres.

El quinto titulado Víctor Mena Núñez el 17 de junio de 1988 con el trabajo “El Pedagogo frente a la necesidad del autodidactismo en los alumnos de educación básica (primaria), dentro del sistema de enseñanza abierta de Petróleos Mexicanos de la Ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz” fungiendo como jurado el Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón en calidad de Presidente, Mtro. Ángel Moreno Boa como Secretario y Sinodal Nora Vincent Torres.

El primer titulado por promedio fue Ana Laura Uzcanga Pulido del plan 1977 el 28 de julio de 1989  con un promedio de 9.43, fungiendo como Presidente el Mtro. Calderón, secretaria la Lic. Arely Cruz Nolasco y vocal la Lic. María Dylia Ánimas Salazar.

El primer titulado por posgrado fue Alicia Juárez Ferrer el 27 de junio de 1990, fungiendo como Presidente  el Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón, Secretario Lic. Arely  Cruz Nolasco y Vocal Psic. María de los ángeles Silva Mar.

MAESTRÍA EN DOCENCIA

La Facultad de Pedagogía firmó un Convenio de Colaboración con la Universidad de la Sierra. A.C. (USAC) para impartir en las instalaciones la Maestría en Docencia, esto durante el periodo 2000 – 2002, firmando el Convenio la Directora, Mtra. Adoración Barrales Villegas y la Vice Rectora de la USAC  la Mtra. Lorena Vargas Madrid, figurando como testigo la Vice Rectora de la Universidad Veracruzana en la Región Poza Rica – Tuxpan la Dra. Clara Celina Medina Sagahón. De dicha maestría egresaron 18 docentes quienes provenían de diversos subsistemas entre los que pueden citarse los siguientes: Maestros de Tele bachillerato, de Escuelas Telesecundarias, del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz; así como docentes de la Facultad de Pedagogía. Con ello se da una labor de vinculación y colaboración puesto que permitió el desempeño de maestros proporcionados por la USAC y por Docentes de la Facultad de Pedagogía como la Mtra. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez y la Mtra.  Adoración Barrales Villegas; egresando de dicha Maestría Docentes de la Facultad de Pedagogía, entre ellas la Mtra. Elodia Ramírez Nieto y la Mtra. Juana Elena Guzmán Valdez.

 MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

A partir del año 2014 se oferta en la Facultad de Pedagogía la Maestría en Gestión del Aprendizaje, la cual desde su inicio surge con el aval del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: CONACYT con una plantilla docente de 10 profesores: Dr. Alejandro Vera Pedroza, Mtra. Marcela Mastachi Pérez. Dra. Elba María Méndez Casanova, Dra. María Del Rosario Landín Miranda, Dra. Marilú Villalobos López, Dra. Adoración Barrales Villegas, Dra. Mayté Pérez Vences, Dra. María de los Ángeles Silva Mar, Mtro. Armando Arrieta Granados. Siendo la coordinadora la Dra. Elba María Méndez Casanova. Los alumnos egresados de la Maestría suman  a la fecha 36, de los cuales  33 están titulados.

Cabe señalar, que el registro dicho posgrado fue refrendado ante el CONACYT en 2016 y a la fecha, 2017, ha atendido cinco generaciones. Siendo la Dra. María de Los ángeles Silva Mar la actual Coordinadora de la MGA.

ACREDITACIÓN

En el año 2010 la Facultad de Pedagogía se sometió a evaluación para el proceso de Acreditación ante el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación A. C. (CEPPE). Organismo acreditador reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) obteniendo la Acreditación con una vigencia de 5 años a partir del 17 de diciembre del mismo año. Fungiendo como Directora la Mtra. Juliana González Piñeiro, asignando como Coordinador del Proceso al Mtro. Ariel Rivera Torres y responsables de carpetas: Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Mtra. Irene Árciga Solorio, Dra. Lilia Esther Guerrero Rodríguez, Dra. Adoración Barrales Villegas, Dra. Mayté Pérez Vences, Mtro. Armando Arrieta Granados, Dra. Marilú Villalobos López y Dra. María Del Rosario Landín Miranda.

En el año 2015 se inician, nuevamente, los procesos de evaluación ante el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación A. C. (CEPPE) Organismo acreditador reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) obteniendo la Reacreditación con una vigencia de 5 años a partir del 14 de diciembre del mismo año. Fungiendo como Directora la Mtra. Juliana González Piñeiro, asignando como Coordinadora del Proceso a la Dra. Juana Elena Guzmán Váldez, y responsables de las categorías a: Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Dra. Adoración Barrales Villegas, Dra. María Del Rosario Landín Miranda, Dr. Ariel Rivera Torres, Dr. Alejandro Vera Pedroza, Dra. Miriam Alejandre Espinosa, Dra. María De Los ángeles Silva Mar y Dr. Ángel Segura Hernández.

CERTIFICACIÓN

En el año de 2008 la Facultad de Pedagogía recibió de parte de los Comités Interinstitucioinales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) el Reconocimiento de cumplir satisfactoriamente con los requisitos académicos establecidos por los Comités y ubicarla en el Nivel 1 del Padrón de los CIIES, para la clasificación de los Programas Educativos de Licenciatura Evaluados en relación con la Acreditación.

 CUERPOS ACADEMICOS

Actualmente existen 3 Cuerpos Académicos al interior de la Facultad de Pedagogía:

Cuerpo Académico Gestión e Investigación Educativa Transdisciplinaria (GIET) inició desde 2010 y obtuvo registro ante CONACYT en el 2015; para el 2017 tiene el grado de En Consolidación y está conformado de la siguiente manera: Dra. Adoración Barrales Villegas, Líder del CA, las integrantes del Núcleo del CA: Dra. Marilú Villalobos López  y Dra. Regina Dajer Torres. Las colaboradoras: Dra. Mayté Pérez Vences y Dra. Lilia Esther Guerrero Rodríguez. Cuenta con dos Líneas de Generación y Aplicación del Cocimiento: Orientación y Sustentabilidad, Evaluación y Didáctica

Cuerpo Académico  Educación, Innovación y Evaluación (EDIEVA ) inició desde 2011 y obtuvo registro ante CONACYT en el 2016 con el grado de En Formación, y está conformado de la siguiente manera: Dra. Ana Guadalupe Torres Hernández, Líder del CA, los integrantes del Núcleo del CA: Dr. Ariel Rivera Torres  y Dra. Juana Elena Guzmán Valdez. Colaboradores: Dra. Miriam Alejandre Espinosa, Dr. Ángel Segura Hernández, Dr. Alejandro Vera Pedroza y la Mtra. Irma Guadalupe Arce Parra. Cuenta con dos Líneas de Generación y Aplicación del Cocimiento: Educación Sustentable y Evaluación y Calidad de la Educación.

Cuerpo Académico Innovación Educativa y Sustentabilidad  (INNES) inició su conformación el cinco de febrero de 2014, registro PRODEP, UV – CA -402, integrantes Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Líder del CA, los integrantes del Núcleo del CA: Dra. María de los Ángeles Silva Mar, Dra. Elba María Méndez Casanova; colaboradoras Dra. Araceli  Huerta Chúa, Dra. Marisol Vázquez Vincent, Mtra. Jessica Badillo Guzmán.

VINCULACIÓN

Desde 2009 a través de la Junta Académica se designó como coordinadora de Vinculación a la Dra. Adoración Barrales Villegas, en donde se han destacado todo tipo de actividades. Se tienen registrados siete proyectos de vinculación de carácter permanente: Juventud de la mano de las experiencias, Asilo de ancianos Rafael Suárez Ruiz, Casa de la Luna, Casa del Sol, Casa Hogar Alfa y Omega y CRIT Veracruz, por un mundo de inclusión, prevenir es vivir.

Todos ellos tienen como propósito vincular el trabajo cognitivo de los estudiantes de pedagogía y la comunidad del municipio a través de sus instituciones para prestar apoyo a la población, en el caso de los albergues a los ancianos, indigentes o abandonados por sus familias; así como los niños en situación de calle y en proceso jurídico por violencia intrafamiliar.

Existen además dos actividades que se desarrollan: la bolsa de trabajo; que pretende ofrecer alternativas laborales a estudiantes, así como personas que lo requieren en un desarrollo del área de orientación laboral de la formación del pedagogo. El abatimiento del rezago educativo; éste es  un programa que fortalece las habilidades docentes de los estudiantes pero al mismo tiempo, contribuye a que en la región evolucione en su lucha contra el analfabetismo.

En colaboración con la Dirección de la Facultad Pedagogía, la coordinación de vinculación colabora con Instituciones para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales y servicio socialen ellas. Siendo éstas las secundarias dependientes de la Secretaría de Educación Pública: Secundaria General N° 1 “Lázaro Cárdenas del Río” y Secundaria General N° 2 “Profr. Alfonso Arroyo Flores”; Instituto Mexicano del Petróleo, en cada una de ellas los estudiantes realizan sus prácticas profesionales.

RECONOCIMIENTOS A MAESTROS

La Facultad de Pedagogía cuenta con una plantilla docente altamente capacitada, motivo por el cual varios de sus miembros han obtenido reconocimientos tanto a nivel Estatal como internacional, por lo que a continuación presentamos un breve resumen de los mismos:

ÁMBITO INTERNACIONAL

Con el ingreso de la Dra. María del Rosario Landín Miranda a la Universidad de Barcelona, España, se obtuvo la homologación del Plan de Estudios 1990 de la Carrera de Pedagogía con el Título Español de Licenciado en Pedagogía siendo el Ministerio de Educación quien otorgó el reconocimiento el 17 de julio de 2003. Lo anterior, siendo Becaria para dichos estudios por la Dirección de Relaciones Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Internacionales, Secretaría de Educación Pública periodo 2000 – 2003; además, fue Becaria del Grupo de Investigación Estrategias Didácticas Innovadoras para la Formación e Innovación Docente (EDIFID) del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, España.

Además, obtuvo el Reconocimiento por parte del Sistema Nacional de Investigadores, otorgándole el Nivel C el 1° de enero de 2003, manteniéndolo hasta la fecha.

Ha sido reconocida como Miembro Evaluador ante el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Gobierno de Chile. También, ha tenido Intercambios Académicos y de Investigación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de La Serena en Chile, como con la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

ÁMBITO NACIONAL 

La Dra. María Del Rosario Landín Miranda ha participado como Investigador Anfitrión del Verano de la Investigación Científica, que promueve la Academia Mexicana de la Ciencias, también se ha destacado como Miembro Evaluador ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Por otra parte, el Dr. Alejandro Vera Pedroza obtuvo Mención Honorífica en sus Exámenes de Grado: En la Maestría en Investigación Educativa por parte de la Universidad Iberoamericana el 14 de septiembre de 2001  y en el Doctorado en Educación por parte de la Universidad IVES, el 16 de mayo del 2012.

 

Participación en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Perfil PRODEP)

La Dra. María del Rosario Landín Miranda y el Dr. Alejandro Vera Pedroza fueron los primeros académicos de la Facultad de Pedagogía en obtener el Perfil PROMEP (ahora PRODEP) por parte de la Secretaría de Educación Pública, el 1° de septiembre de 2008; teniendo ratificación hasta la fecha.

Actualmente, gran parte del profesorado de Tiempo Completo ha logrado el Perfil PRODEP manteniendo dicho reconocimiento hasta la fecha:

Dra. María de Los Ángeles Silva Mar.,  Dra. Adoración Barrales Villegas, Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Dra. Mayté Pérez Vences, Dra. Marilú Villalobos, Dra. Juana Elena Guzmán Valdez, Dra. Lilia Esther Guerrero Rodríguez, Dra. Regina Dajer Torres.

ÁMBITO REGIONAL

Mejores Tutores….

La Dra. Marilú Villalobos López  recibió el Reconocimiento al Mejor Tutor en la Región Poza Rica – Tuxpan, otorgada por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y el Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante, en  los periodos agosto 2011- enero 2012;   agosto  2014 – enero 2015, y febrero 2015- junio 2015.

RECONOCIMIENTO TUTOR MEJOR EVALUADO 2011 – 2012

La Dra. Miriam Alejandre Espinosa  recibió el Reconocimiento al Mejor Tutor en la Región Poza Rica – Tuxpan, otorgada por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y el Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante, en  los periodos agosto 2011 – enero 2012; febrero 2012- junio 2012.

La Dra. Juana Elena Guzmán Valdez recibió el Reconocimiento al Mejor Tutor en la Región Poza Rica – Tuxpan, otorgada por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y el Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante, en  dos ocasiones en el año 2014 y 2015.

La Dra. Regina Dajer Torres  recibió el Reconocimiento al Mejor Tutor en la Región Poza Rica – Tuxpan, otorgada por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y el Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante, en  febrero 2015- junio 2015.

Dr. Ángel Segura Hernández recibió el Reconocimiento al Mejor Tutor en la Región Poza Rica – Tuxpan, otorgada por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y el Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante en el año 2015.

Desempeño Docente:

Mtra. Marcela Mastachi Pérez recibió el Reconocimiento al Desempeño Docente por parte de la Universidad Veracruzana en cuatro años consecutivos: 2012, 2013, 2014 y 2015.

La Dra. Marilú Villalobos López recibió el Reconocimiento al Desempeño Docente por parte de la Universidad Veracruzana en dos años consecutivos: 2014 y 2015.

La Dra. Mayté Pérez Vences recibió el Reconocimiento al Desempeño Docente por parte de la Universidad Veracruzana el día 16 de mayo de 2016.

La Mtra. Jessica Badillo Guzmán recibió el Reconocimiento al Desempeño Docente por parte de la Universidad Veracruzana en mayo de 2017.

CERTIFICACIONES: 

Los Docentes de la Facultad de Pedagogía han sido Certificados por el Fideicomiso Público del Organismo Acreditador de Competencias Laborales del Estado de Veracruz (ORACVER), otorgándoles un Certificado de Competencia Laboral denominada “Capacitación de Personas con base en la impartición de cursos presenciales” con el código NVECE013 Nivel 3. Lo anterior desde el periodo 2014 al 2016, obteniéndola los siguientes académicos:

La Dra.Miriam Alejandre Espinosa, Dr. Alejandro Vera Pedroza, Dra. Marisol Vázquez Vincent, Mtra. Irma Guadalupe Arce Parra. Mtra. Jéssica Badillo Guzmán, Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Dra. Araceli Huerta Chúa,Dra. Elba María Méndez Casanova, Dr. Ángel Segura Hernández, Dra. Mayté Pérez  Vences, Mtra. Irma Morales Espinosa, Mtro. Aroldo Enoc Peralta  Hernández,  Mtra. Esperanza Aoyama Argumedo y el Mtro. Jesús Alexander Loza Cruz.

Reconociéndolos también El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), OTROGANDO EL Certificado de Competencia Laboral en  el Estándar de Competencia “Evaluación de la Competencia de Candidatos con base en Estándares de Competencia; Manteniéndola vigente todos los docentes.

TRANSICIONES CURRICULARES

Plan de Estudios 1977

El Plan de Estudios con que inició funciones la Facultad fue el que en esos momentos se encontraba vigente en Pedagogía Xalapa cuya fecha de diseño y aprobación fue 1977, el cual tenía un enfoque monoteórico fundamentado en las tendencias pedagógicas vigentes. Esto es, la Tecnología Educativa, de la cual se destaca sus bases conductistas, la programación por objetivos, y la evaluación por pruebas objetivas; asimismo predominaba la investigación de corte cuantitativo. Este Plan de Estudios estaba diseñado en módulos: Didáctica, Administración Educativa, Orientación Educativa e Investigación Educativa.

Evidentemente los pedagogos formados en este plan de estudios mostraron una sólida formación didáctica para ejercer la docencia en los distintos niveles educativos, pues cursaban asignaturas como: psicología del aprendizaje, didáctica general, dinámica de grupos, planeamiento didáctico I y II, técnicas didácticas I y II, evaluación pedagógica, taller de material didáctico y taller de microenseñanza. Todas ellas cursadas en los cuatro primeros semestres de la carrera, así que se decía que al estudiante de pedagogía se le podía otorgar un diploma sobre estos cursos a fin de que pudiese, si así lo quería, trabajar como docente.

Por otra parte, el módulo de Administración Educativa estaba conformado por las siguientes asignaturas: Organización y Administración Escolar I y II, Planeación  Educativa, Supervisión Escolar, Análisis de la Educación en México, Problemas Políticos, Sociales y Económicos de México, Observación y Práctica Escolar I, Práctica Escolar II y III; en el módulo de Orientación Educativa se impartían las siguientes asignaturas: Psicología del Desarrollo I y II, Psicometría, Análisis y Modificación de la Conducta, Teoría y Evaluación de la Personalidad, Teoría de la Orientación, Técnicas de Enseñanza Correctiva, Técnicas de Encauzamiento Personal y Vocacional, Práctica Escolar IV y V; en cuanto al módulo de Investigación Educativa se integraba por las materias Estadística I y II, Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales I y II.

Para completar su formación pedagógica los estudiantes podían elegir 2 materias optativas entre las que se encontraban: Relaciones Humanas, Evaluación Curricular, Seminario de Tesis, entre otras.

Cabe destacar que en este Modelo Curricular se cursaba un año de Iniciación Universitaria (curso propedéutico que incluía las materias de Español, Economía Política, Sistema Jurídico Mexicano, Técnicas de Argumentación, Teoría de la Historia, Traducción de la Lengua Inglesa e Introducción al Método Científico para iniciarse en los estudios universitarios. El trabajo académico con este Plan de Estudios se desarrolló durante los primeros 10 años de funcionamiento de la Facultad.

Si bien es cierto que en un inicio se aplicaron los programas ya elaborados, a medida que fue fortaleciéndose el trabajo colegiado en la facultad, se fueron actualizando los programas de estudios de las diversas asignaturas que integraban el plan de estudios. Con base en los Acuerdos de Villahermosa, Tab. (1971), de la ANUIES; el bachillerato debía tener una duración de 3 años, sin embargo, fue hasta 1983 que en Veracruz se empezó a hablar de una reforma curricular en el bachillerato que se impartía en la entidad bajo la supervisión de la Dirección General de Enseñanza Media Superior y Superior (DGEMSIS), tal reforma no se llevó a cabo sino hasta el ciclo escolar 1987 – 1988  que inicia formalmente el bachillerato estatal de tres años.

Lo anterior, implicaba una serie de reformas en la educación media superior que impactaban a los estudios universitarios y, por supuesto, a la Universidad Veracruzana, la cual también dependía de Gobierno del Estado de Veracruz. Es así que en 1988, se celebra el histórico Consejo Universitario General en el cual se aprobaron una serie de reformas a los estatutos de maestros y de alumnos, diversas modalidades de titulación (para abatir el rezago de titulación existente), y la necesidad de la reestructuración de los planes y programas de estudio.

Plan de Estudios 1990

En consideración a que los planes de estudio en general de la Máxima Casa de Estudios se encontraban rezagados en relación a las exigencias de la modernidad educativa, así como que también se había reestructurado el plan de estudios de bachillerato en el Estado de Veracruz dejando un plan de dos años para ser un plan de tres, y en virtud desapareció el ciclo de Iniciación Universitaria, se hizo una revisión del plan de estudios de todas las Facultades de la Universidad Veracruzana, formándose comisiones regionales para la revisión y diseño del plan de estudios de cada una de éstas. En la Facultad de Pedagodía, dentro de esta comisión estuvieron incorporados docentes y funcionarios de cada región, la comisión local la conformaron: Mtro., Fernando Gutiérrez Calderón, Lic., Arelí Cruz Nolasco, Lic. Ariel Rivera Torres, Lic., Zenón Ramírez García, Mtra. Ma. Dylia Animas Salazar, Lic., Ma. De los Ángeles Silva Mar y Lic. Adoración Barrales Villegas.

Esta comisión debía trabajar en forma conjunta con las otras comisiones de Xalapa y Veracruz. Debe señalarse que estos trabajos se realizaron a lo largo de 1989 y 1990, las reuniones de trabajo se realizaban en las tres sedes de manera alternada, lo que permitió a los académicos de las distintas regiones incorporarse al trabajo colegiado y curricular de manera entusiasta; los docentes de las facultades percibían el trabajo desarrollado como un área de oportunidad para consolidar su espacio académico, profesional y laboral. Fue así que para septiembre 1990, el Plan de Estudios diseñado, se aprueba por unanimidad por la Junta Académica, y para octubre de ese mismo año, es aprobado en comisión de área del H. Consejo Universitario General.

En este marco político, las tendencias educativas ya habían cambiado: se encontraba en pleno auge las tendencias críticas de la Didáctica, y el plan de estudios 1990 respondió a esta exigencia por lo que a pesar de ser un plan de estudios rígido, ofreció una apertura y modernización en la formación del pedagogo. Los cambios los detallaremos a continuación.

Se derogó Iniciación Universitaria, y el resultado del Plan’90 para Pedagogía fue un programa académico que debía cursarse en 5 años (10 semestres), el cual a diferencia del anterior, se caracterizaba por no ser un plan de estudios monoteórico sino que daba la apertura al análisis de diversas propuestas y teorías pedagógicas, así como a la posibilidad de construir una perspectiva pedagógica emergente y cuya conformación se estructuraba por áreas de conocimiento que permitían una mejor integración de las materias, además de profundización en el tratamiento de las mismas. Es así que las áreas de conocimiento quedaron estructuradas de la siguiente manera: Fundamentación social y filosófica de la pedagogía, Currículo y didáctica,  Administración educativa, Orientación educativa e  Investigación educativa

Asimismo, el Plan de Estudios congruente con las tendencias didácticas y pedagógicas de la época, se estructuró a partir de propósitos generales y propósitos por cada área de conocimiento ya mencionada, de lo cual se diseñaron ejes de contenidos a manera de mapas conceptuales que permitieron derivar las asignaturas que conformarían las áreas de conocimiento, plasmar los criterios del diseño curricular: secuencia, continuidad e integración, proporcionar a los estudiantes los fundamentos teórico-epistemológicos y metodológicos de la Pedagogía.

El Plan de Estudios explicitaba, claramente, la importancia de cada área de conocimiento y los propósitos que debían alcanzarse en la formación del profesional de la pedagogía. Si bien es cierto que éste era rígido,  la formación del pedagogo se fortaleció pues se amplió el espacio de reflexión en torno a su objeto de estudio, dado que los dos primeros semestres se integraban por materias del área de fundamentación social y filosófica de la pedagogía, las demás áreas de conocimiento iniciaban su desarrollo a partir del tercer semestre y se relacionaban vertical y horizontalmente entre sí, fortaleciendo la formación teórica para después desarrollar la formación práctica del pedagogo.

Se planeó ya desde esa época que el estudiante fortaleciera su formación en inglés y computación, aunque debía hacerlo cocurricularmente en espacios de formación externos a la facultad de pedagogía. En el primer semestre de estudios universitarios se abordaban: historia general de la educación, epistemología, problemas políticos, económicos y sociales, sociología de la educación y teoría educativa. En el segundo semestre se le daba seguimiento a estas materias, porque  se trabajaba por áreas insertando a la filosofía de la ciencia y la educación y  los talleres de investigación y autoconocimiento.

Del tercero al décimo semestre se desarrollaba el abordaje de las distintas áreas de conocimiento como opciones terminales de ejercicio profesional del pedagogo. A partir del octavo semestre se iniciaban las prácticas profesionales: administración 1 y 2, las prácticas de orientación así como las metodologías de la investigación en ciencias sociales 1 ,2 y 3. En el décimo semestre se manejaban dos materias optativas, que eran  elegidas por los alumnos de una serie de presentaciones que se les realizaban por parte de especialistas. La formación y capacitación de la plantilla docente de la Facultad se fortaleció; los profesores debían responder a los cambios curriculares y la mayoría de ellos, se incorporó a posgrados tanto internos como externos a la Universidad Veracruzana, estos posgrados respondían a las necesidades de formación lo que redundó en un enriquecimiento para la formación de los estudiantes.

Modelo Educativo Integral y Flexible

En 1994, siendo Rector el Lic. Emilio Gidi Villarreal, convocó a académicos de todas las facultades de la Universidad Veracruzana, para iniciar la revisión y análisis de los planes de estudios, en virtud de que a nivel nacional iniciaban las tendencias de sistemas de créditos y promover la flexibilidad de los mismos, así como la reducción en tiempo y en carga crediticia (dado que la mayoría de los planes de estudio de la UV tenían el límite máximo de créditos que recomendaba la ANUIES); asimismo, se estaba creando el CENEVAL y fortaleciendo los trabajos de planeación y evaluación educativa a través de los CIEES; todo ello también en el marco de un proyecto de investigación internacional denominado “El Curriculum Universitario ante los retos del siglo XXI. Perspectivas en México, Argentina y Ecuador” coordinado por el CESU UNAM en 1993.

Con base en estas disposiciones un grupo de ocho académicos de las tres facultades de Pedagogía, así como del sistema de Enseñanza Abierta, se reunieron en la ciudad de Xalapa, en Casa de Rectoría durante una semana intensiva, para realizar el análisis curricular del Plan de Estudios 1990 de la licenciatura en Pedagogía, y emitir recomendaciones para su reestructuración. Por parte de la Facultad de Pedagogía Poza Rica participaron las maestras Antonia Rodríguez Badillo y Marcela Mastachi Pérez

En 1996, se aprobó en Consejo Universitario General el Plan General de Desarrollo de la UV con una proyección a 10 años, para diciembre de ese mismo año nuestra Universidad obtuvo su Autonomía, y en septiembre de 1997 tomó posesión el Dr. Víctor Arredondo Álvarez cuyo Programa de Trabajo 1998 – 2001 Consolidación y Proyección Hacia el Siglo XXI, planteaba la necesidad de responder a los cambios que las políticas educativas internacionales y nacionales derivadas del nuevo orden mundial y la globalización, mismos que se especificaban en el mencionado Plan. Este programa de trabajo delineaba el cambio de un paradigma centrado en la enseñanza a un paradigma centrado en el estudiante.

En 1998, a sugerencia del Dr. Víctor Arredondo Álvarez, se recomenzó una evaluación interna del  Plan de Estudios, la exigencia actual de educación requería de un aprendizaje centrado en el estudiante y el fomento de un alumno crítico, analítico y reflexivo; un estudiante autónomo que poseyera herramientas para responder a las exigencias actuales de la sociedad y la competitividad laboral. Se conformaron nuevamente comisiones regionales para la evaluación del plan de estudios, si bien todos los académicos participaron, la comisión de evaluación local esta vez recayó en: Mtra. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez, Mtra. Irene Árciga Solorio, Mtra. Santa Isabel Torres García, Mtra. Ma. De los Ángeles Silva Mar, Mtra. Marcela Mastachi Pérez, y Mtra., Adoración Barrales Villegas, y Lic. Laura Terán Delgado.

El trabajo se desarrolló en las tres Facultades de Pedagogía de la U.V. y con los académicos del Sistema de Enseñanza Abierta. Las reuniones estatales se realizaron en las tres sedes, posteriormente en cada Facultad se llevó a la Junta Académica para aprobar el Plan de Estudios 2000 de la Licenciatura en Pedagogía en el marco del nuevo Modelo Educativo; en dicha sesión se contó con la presencia del Director del área de Humanidades Dr. Ricardo Corzo Ramírez y  la Vice-Rectora Dra. Clara Celina Medina Sagahón, quienes tenían la encomienda de garantizar a los profesores que el cambio de plan de estudios no afectaría su trabajo, ni tipo de contratación en la Facultad.

En el año 2000, se incorpora la Facultad de Pedagogía a la nueva propuesta académica de la Universidad Veracruzana denominada en sus inicios NUEVO MODELO EDUCATIVO. Por instrucciones de la Dirección General del Área Académica de Humanidades se creó una Comisión de Transición para la reubicación de las horas-base de cada profesor, así como la proyección de las mismas en el nuevo plan de estudios, a fin de garantizar la estabilidad y confianza en el proceso de transición del plan 1990 al plan 2000.

La propuesta curricular llamada Nuevo Modelo Educativo (ahora denominada Modelo Educativo Integral y Flexible) dentro de la Universidad Veracruzana pone a prueba la calidad y pertinencia social de su labor académica, para que los estudiantes y futuros profesionistas se desarrollen mediante nuevas formas de aprendizaje basadas  en la educación integrada es decir, que los estudiantes se formen con una visión interdisciplinaria que les permita abordar la problemática de su disciplina, propicia a los estudiantes una formación integral y armónica,  intelectual, humana y profesional.

La filosofía de este modelo educativo pretende formar desde tres ejes: teórico, heurístico, y axiológico, permeados por la transversalidad y preconcebido desde un modelo flexible para el desarrollo de competencias profesionales, ampliándose el campo de desarrollo profesional a las áreas de nuevas tecnología aplicadas a la educación y la de educación comunitaria, conservándose las áreas de administración educativa y de orientación educativa.

El número de créditos obligatorios para cursar y obtener el título de Licenciado en Pedagogía es de 381, el tiempo promedio de estancia para cursar la carrera es de 8 períodos, sin embargo de acuerdo a los créditos inscritos es posible cursarla en menor tiempo, 6 períodos o en un lapso máximo de 12 períodos.

Plan de Estudios 2016

A partir del año 2008 respondiendo a la convocatoria de la Dirección General del Área Académica de Humanidades, se iniciaron los trabajos de evaluación del plan de estudios 2000 con miras a su rediseño. Se conformó un Equipo General de Evaluación que cuenta con la participación de académicos de las tres Facultades y del Sistema de Enseñanza Abierta coordinados por el Dr. José Antonio Serrano Castañeda. La comisión tuvo diversas reestructuraciones estando actualmente conformada por Dra. María del Rosario Landín Miranda, Dra. Adoración Barrales Villegas, Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Dra. Marilú Villalobos López, Dra. Mayté Pérez Vences, Dra. Elba María Méndez Casanova y la Dra. Miriam Alejandre Espinosa en su calidad de Directora. Dicho Plan de Estudios entró en vigor en Agosto de 2017 aprobado previamente por el Consejo Universitario General.

Coordinación de Tutorías

Con el cambio del Plan de Estudios de Modelo rígido a Semiflexible, se dio inicio al trabajo de tutorías. En nuestra Facultad han desempeñado la responsabilidad de la Coordinación de Tutorías los siguientes docentes: Inició dicha labor la Dra. Antonia Rodríguez Badilla en el año 2001, posteriormente la Mtra. Juliana González Piñeiro del 2002 – 2003, sustituyéndola la Mtra. Irene Árciga Solorio del 2003 – 2009, al jubilarse la docente, asume la coordinación la Dra. Mayté Pérez Vences del 2009 – 2011; por nombramiento del H. Consejo Técnico de la Facultad, asume la responsabilidad el Dr. Ángel Segura Hernández a partir de enero de 2011 a la fecha.

Trabajo en academias

Históricamente en La Facultad de Pedagogía se ha trabajado en Reuniones de Academia por Área de Conocimiento, siendo las siguientes: Pedagógica;  Filosófica, Psicológica y Social; Investigación Educativa; Didáctica y Curriculum; Administración Educativa; Orientación Educativa; Orientación Comunitaria; Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación; y Servicio Social. Las cuales funcionan con una coordinadora y una suplente, todas ellas bajo la guía de una  Coordinación General. Cada inicio de semestre se lleva a cabo una reunión general de coordinadoras con la coordinadora general, para planear las tres sesiones de reunión que habrá de llevarse a cabo durante el semestre.

Cumpliendo con las disposiciones que señala el Art. 196 Fracción III del Estatuto del Personal Académico de la Universidad Veracruzana vigente, y dado que éstas forman parte de la obligación del desempeño docente y del desempeño académico que rige el H. Consejo Técnico de la Facultad, los académicos las efectúan con visión al desarrollo profesional de la población estudiantil.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 19 noviembre, 2024 Responsable: Facultad de Pedagogía - Poza Rica Contacto: carlomartinez@uv.mx