Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia

facultad de trabajo social

Con base en los asentamientos humanos que se establecen, derivados de la actividad petrolera, se genera un desarrollo demográfico y surgen instituciones que atienden las necesidades de educación primaria y salud de los trabajadores petroleros y sus familias, por tal motivo, se funda el Hospital Regional de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el año 1948, planteándose la necesidad de integrar a profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social y contribuyan en el adecuado funcionamiento de las diferentes áreas de servicio, mediante la aplicación de las funciones sustantivas como son: investigación, planeación, administración, gestión y orientación social, para lo cual se recurrió a la contratación de Trabajadores Sociales de los estados de México e Hidalgo.

Ante el crecimiento de la institución y la demanda de los servicios de salud, los directivos de la institución plantearon a la Universidad Veracruzana, la necesidad de crear la carrera de Trabajo Social a nivel técnico, surgiendo ésta como una oferta profesional y laboral para la población de la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Siendo rector de la Universidad Veracruzana el licenciado Manuel Suárez Trujillo, plantea como respuesta a la solicitud, abrir como licenciatura la carrera de Trabajo Social, la cual fue sustentada en el plan de estudios de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México.

La Universidad Veracruzana solo contaba en la ciudad de Poza Rica con la escuela de enfermería que ofrecía estudios a nivel técnico, con domicilio en Boulevard Lázaro Cárdenas s/n, Colonia Morelos, teniendo como director al Dr. Alejandro de la Torre Domínguez, quien realizó las gestiones para la creación de la carrera de Trabajo Social y asumió la responsabilidad de dirigirla a partir del 20 de noviembre de 1970, cuando inicia labores en un aula dentro de las instalaciones de la escuela de Enfermería y compartiendo con ésta otros espacios académicos, contando con una planta docente de 18 académicos y 28 alumnos en la primera generación.

En 1974, se construye un inmueble, que en ese momento se tuvo que compartir con la Facultad de Medicina, cuyo incremento poblacional se dio de manera tan acelerada que obliga a la Facultad de Trabajo Social, dos años más tarde, a instalarse en un edificio arrendado ubicado en el centro de la ciudad, con todas las limitaciones para las condiciones pedagógicas requeridas para un proceso de enseñanza idóneo en el nivel Superior, dichas condiciones obligaban a los alumnos a escuchar tres clases diferentes al mismo tiempo, albergando además las oficinas administrativas de la Facultad.

Las condiciones no eran las adecuadas para realizar el proceso de enseñanza–aprendizaje, sin embargo, el interés y las condiciones de la formación profesional de las estudiantes y comunidad universitaria de Trabajo Social los llevó a realizar gestiones institucionales para lograr la construcción de instalaciones que cumplieran con las condiciones necesarias para ser más eficiente la formación de los profesionales de la disciplina.

En el año de 1979, durante la gestión del rector de la Universidad Veracruzana, el Lic. Roberto Bravo Garzón, se inaugura el edificio de la Facultad de Trabajo Social, bajo la Dirección de la Licenciada en Trabajo Social Margarita Hernández de Valenzuela.

El primer Plan de Estudios de la Facultad se apegó por completo al de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el periodo de 1970-1976 egresaron tres generaciones.

En el año de 1975, ante la necesidad de dar respuesta a la problemática existente en el contexto nacional, estatal y regional se elabora un nuevo plan de estudios. Posteriormente, este Plan de Estudios fue cambiado debido a los requerimientos del contexto social de la época, el cual se elaboró con la asesoría de maestros de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estando vigente a partir de 1976 hasta 1991, formando para el mercado laboral diecisiete generaciones de trabajadores sociales.

En 1990, la Universidad Veracruzana, a través de Rectoría impulsa el diseño de un nuevo Plan de Estudios, en donde se articule la enseñanza teórico-práctica, la investigación y los servicios.

La Facultad, inmersa en los procesos académicos y con la finalidad de integrarse a las transformaciones académicas de la Universidad Veracruzana se suma, en 1999, a la implementación de un Nuevo Plan de Estudios bajo los Lineamientos del Modelo Educativo Integral y Flexible, éste promueve la formación integral y armónica de los estudiantes, abarcando las áreas intelectual, humana, social y profesional de la formación de los alumnos.

La Facultad de Trabajo Social en sus XXXVIII años ha desarrollado la docencia, la investigación y el servicio dentro del proyecto educativo de la universidad, conformando su identidad a través de los avances científico-tecnológicos que, en el área social y de trabajo social, se han producido a nivel nacional e internacional.

Actualmente, la Facultad de Trabajo Social se encuentra ubicada en la Calle 12, número 215, colonia Cazones y cuenta con una plantilla docente de 23 maestros de los cuales 11 son Profesores de Tiempo Completo y 9 Profesores de asignatura; un personal de apoyo que cubre las funciones de técnico en computación, 10 integrantes del personal administrativo, técnico y manual y 264 alumnos. Tiene más de 1400 egresados, alrededor 800 trabajos de grado son el acervo documental de procesos de investigación con alto reconocimiento social.

Así mismo han egresado 494 estudiantes del Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible.   El equipo de profesores es interdisciplinario; los Trabajadores Sociales realizan funciones de docencia, investigación, gestión y extensión de los servicios generando una proyección social, acompañados por economistas, antropólogos, administradores, educadores, psicólogos, lingüistas, historiadores y abogados.

La Facultad de Trabajo Social también oferta la Maestría en Trabajo Social, programa de posgrado que se encuentra en el Programa Nacional de Posgrado Calidad (PNPC)–Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde el 2 de octubre de 2012 hasta diciembre del 2016, la cual iniciaron sus cursos en febrero del 2013, contando ya con 2 generaciones en proceso de formación.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle 12 215, Cazones, 93230 Poza Rica de Hidalgo, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 26 junio, 2024 Responsable: Facultad de Trabajo Social - Poza Rica Contacto: omahernandez@uv.mx