Universidad Veracruzana

Skip to main content

Tópicos

Tópicos: Son ideas, temas o motivos recurrentes que se expresan en diferentes obras o discursos, a través de distintas épocas y culturas. Los tópicos suelen reflejar aspectos universales de la condición humana, como el amor, la muerte, el destino, la libertad, etc. Algunos ejemplos de tópicos literarios son el carpe diem, el locus amoenus, el beatus ille… Veamos algunos:

  • Locus horrendus: Es un tópico literario que describe un lugar terrible, inhóspito, sombrío y lleno de peligros, que provoca terror o angustia en el lector o en el personaje. El locus horrendus suele ser el escenario de obras de género gótico, fantástico o de terror, y se contrapone al locus amoenus, que describe un lugar ideal, bello, tranquilo y placentero. Algunos ejemplos de locus horrendus son el castillo de Drácula, el bosque de Macbeth, la casa de Usher, etc. (Significados.com, 2021).
  • Historia como magister vitae: Es una expresión latina que significa «la historia como maestra de la vida». Se refiere a la idea de que la historia puede servir como fuente de enseñanza moral y política, al mostrar los ejemplos y las consecuencias de las acciones humanas a lo largo del tiempo. Esta idea se remonta a los autores clásicos, como Cicerón, Tito Livio o Séneca, y se mantuvo vigente hasta la Edad Moderna, cuando la historia se emancipó de la filosofía y se convirtió en una ciencia autónoma (Rina, 2020).
  • Apología del pasado: Es una actitud o una tendencia que consiste en defender o elogiar el pasado, considerándolo superior o mejor que el presente o el futuro. La apología del pasado suele implicar una visión idealizada, nostálgica o conservadora de la historia, que ignora o minimiza los aspectos negativos o problemáticos de las épocas pasadas. La apología del pasado puede manifestarse en diferentes ámbitos, como la política, la cultura, la religión, etc. (RAE, 2021).
  • Vita flume: Es una expresión latina que significa «la vida como río». Se refiere a la idea de que la vida es un flujo continuo, que avanza sin cesar y que está sujeto a cambios y transformaciones. Esta idea se relaciona con la filosofía de Heráclito, que afirmaba que «todo fluye y nada permanece» y que «no se puede entrar dos veces en el mismo río». La vita flume implica una concepción dinámica, inestable y efímera de la existencia humana (Wikipedia, 2021).
  • Homo Viator: Es una expresión latina que significa «el hombre viajero» o «el hombre peregrino». Se refiere a la idea de que el hombre es un ser que está en constante búsqueda, movimiento y trascendencia, que no se conforma con lo que tiene o lo que es, sino que aspira a algo más. Esta idea se relaciona con la filosofía existencialista, que enfatiza la libertad, la responsabilidad y la elección del hombre, que debe crear su propio sentido y destino en un mundo absurdo e incierto (Wikipedia, 2021).
  • Vanitas nanitarium: Es una expresión latina que significa «la vanidad de las vanidades». Se refiere a la idea de que todo lo que existe en el mundo es vano, vacío, ilusorio y perecedero, y que solo Dios es eterno, verdadero y digno de alabanza. Esta idea se basa en el libro bíblico del Eclesiastés, que empieza diciendo «Vanidad de vanidades, todo es vanidad». La vanitas nanitarium se representa en el arte mediante objetos simbólicos, como calaveras, relojes, flores, frutas, libros, etc., que aluden a la fugacidad y la fragilidad de la vida humana (Wikipedia, 2021).
  • Adynata: Es una figura retórica que consiste en enumerar una serie de cosas imposibles o absurdas, con el fin de expresar la magnitud o la intensidad de algo. El adynata suele usarse para exagerar, ironizar o sorprender al receptor, y se basa en la ruptura de la lógica o la verosimilitud. Algunos ejemplos de adynata son «antes se secará el mar, antes caerá el cielo, antes se apagará el sol, que yo te deje de querer» o «antes volveré a nacer, antes hablará un pez, antes volará un cerdo, que yo te pida perdón» (Wikipedia, 2021).
  • Homo nomini lupus: Es una expresión latina que significa «el hombre es un lobo para el hombre». Se refiere a la idea de que el hombre es el mayor enemigo de su propia especie, que se comporta de forma cruel, violenta y egoísta con sus semejantes, y que solo busca su propio beneficio o supervivencia. Esta idea se atribuye al filósofo Thomas Hobbes, que la usó para describir el estado de naturaleza, en el que los hombres viven en una guerra de todos contra todos, sin ley ni orden, y que solo se puede superar mediante un pacto social que establezca un poder soberano (Wikipedia, 2021).
  • El buen salvaje: Es un concepto o una imagen que representa al hombre primitivo, natural y no civilizado, que vive en armonía con la naturaleza, con sus instintos y con sus semejantes, y que posee una bondad, una inocencia y una felicidad innatas, que se pierden al entrar en contacto con la sociedad y la cultura. El buen salvaje es una creación del pensamiento ilustrado, que lo usó para criticar los vicios, las injusticias y las desigualdades de la civilización occidental, y para defender los derechos, la libertad y la dignidad de los pueblos indígenas. Algunos ejemplos de buen salvaje son Tarzán, Mowgli, Atahualpa, etc. (Wikipedia, 2021).
  • El rebelde: Es un concepto o una imagen que representa al hombre que se opone, se resiste o se subleva contra el orden, la autoridad o la norma establecidos, ya sea por motivos políticos, sociales, morales o personales. El rebelde es un símbolo de la rebeldía, la inconformidad, la independencia y la crítica, que busca cambiar o transformar la realidad que le rodea, según sus propios valores o ideales. El rebelde puede ser visto como un héroe, un villano, un mártir o un loco, dependiendo del punto de vista o del contexto. Algunos ejemplos de rebelde son Espartaco, Robin Hood, Che Guevara, etc. (Wikipedia, 2021).
  • Individualismo Burgués: Es una ideología o una actitud que defiende los intereses, los derechos y las libertades del individuo frente al Estado, la sociedad o la colectividad, y que promueve el desarrollo de la iniciativa, la propiedad, la competencia y el beneficio privados, como motores del progreso y la felicidad. El individualismo burgués surge con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, que consolidan el ascenso de la burguesía como clase social dominante, y se asocia con el liberalismo económico, político y cultural, que se opone al absolutismo, al feudalismo y al mercantilismo (Wikipedia, 2021).
  • Romanticismo El rebelde: Es una corriente o un movimiento artístico, cultural y literario que se desarrolla en Europa y América a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y que se caracteriza por exaltar la imaginación, la emoción, la subjetividad, la naturaleza, la libertad y la originalidad, frente a la razón, la norma, la objetividad, la civilización, la autoridad y la tradición, propias del Neoclasicismo.
  • Individualismo Burgués: Es una corriente filosófica y política que defiende la autonomía y la libertad del individuo frente al Estado y a cualquier otra institución. Surgió en el contexto de la Revolución Industrial y el liberalismo, y se basa en los principios de la Ilustración, como la razón, el progreso y los derechos humanos. Algunos representantes de esta corriente son John Locke, Adam Smith y John Stuart Mill.
  • Romanticismo El rebelde: Es una expresión que se refiere al carácter inconformista, idealista y revolucionario de algunos autores y obras del movimiento cultural del Romanticismo, que se desarrolló en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. El Romanticismo se opuso al racionalismo y al clasicismo de la época anterior, y exaltó los sentimientos, la imaginación, la libertad y la naturaleza. Algunos ejemplos de románticos rebeldes son Lord Byron, José de Espronceda y Arthur Rimbaud.
  • El mundo puede definirse en un instante Vita punctum est: Es una frase en latín que significa «La vida se reduce a un momento». Es un tópico literario que expresa la brevedad y la fugacidad de la existencia humana, y la importancia de aprovechar el tiempo presente. Se atribuye al poeta romano Horacio, que la escribió en una de sus odas.
  • Turris ebúrnea: Es otra frase en latín que significa «Torre de marfil». Proviene del libro bíblico del Cantar de los Cantares, donde se usa como una metáfora para describir el cuello de la amada. En la tradición cristiana, se ha aplicado también a la Virgen María, como símbolo de su pureza y su protección. En la literatura, se ha empleado para referirse a una actitud de aislamiento y de desprecio hacia el mundo vulgar y profano.
  • Odi profanum vulgus et arceo: Es otra frase en latín que significa «Odio al vulgo ignorante y me alejo de él». También pertenece a una oda de Horacio, donde el poeta muestra su rechazo hacia la gente común y corriente, que no aprecia el valor de la poesía y de la cultura. Es una expresión de elitismo y de orgullo intelectual, que ha sido usada por algunos escritores y artistas para manifestar su distinción y su superioridad.
  • Donna angelicata: Es un término en italiano que significa «mujer angelical». Es un tópico renacentista que presenta a la mujer como un símbolo de perfección, belleza y virtud, que inspira al poeta un amor platónico y espiritual. El canon de belleza de la donna angelicata se basa en el modelo petrarquista, que se caracteriza por el cabello rubio, la piel clara, los ojos claros, los labios rojos, etc. Algunos ejemplos de donna angelicata son Laura de Petrarca, Beatriz de Dante y la dama de Garcilaso de la Vega.
  • Descriptio puellae: Es una expresión en latín que significa «descripción de la joven» o «descripción de la amada». Es un tópico literario que consiste en hacer una enumeración de las características físicas y morales de una mujer, normalmente idealizándola y exaltando su hermosura. Se encuentra en la literatura antigua, medieval y renacentista, y se suele hacer en orden descendente, desde la cabeza hasta los pies. Algunos autores que han usado este tópico son Ovidio, Boccaccio y Quevedo.
  • Femme fatale: Es un término en francés que significa «mujer fatal». Es un tipo de personaje, normalmente una villana, que usa la sexualidad para seducir y manipular al héroe, causándole su perdición. Se la suele representar como una mujer bella, inteligente, ambiciosa y sin escrúpulos. El concepto de femme fatale se popularizó en la cultura occidental a finales del siglo XIX y principios del XX, y aparece en obras de Oscar Wilde, Gustave Klimt y Arthur Schnitzler, entre otros. Algunos ejemplos de femme fatale son Cleopatra, Salomé, Mata Hari y Carmen.
  • Femme fragile: Es un término en francés que significa «mujer frágil». Es el contrapunto de la femme fatale, y se refiere a una mujer que se muestra débil, enfermiza, melancólica y dependiente, que necesita la protección de un hombre. Se trata de un ideal de feminidad que se difundió en la época victoriana, asociado a la pureza, la inocencia y la espiritualidad. Algunos autores que han retratado a la femme fragile son John Everett Millais, Arthur Hughes y Élémir Bourges. Algunos ejemplos de femme fragile son Ofelia, la Dama de Shalott y Justine.

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 8 julio, 2024 Responsable: Dra. Gladis Yañez Garrido Contacto: gyanez@uv.mx