Regiones

Al año, 12 millones de personas sufren intimidación o violencia laboral 

 

  • Eva María Martínez, de la Universidad de Salamanca, dijo que el 60 por ciento son mujeres 
  • Participó en la Feria de la Salud que reunió a cerca de 500 asistentes virtuales 

 

Eva María Martínez, académica de la Universidad de Salamanca, impartió la conferencia “Violencia laboral”

 

De acuerdo a la normativa mexicana, la violencia contra las mujeres está tipificada como cualquier acción y omisión que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como público 

 

Otra de las discriminaciones muy conocidas se da cuando la mujer se encuentra embarazada; “si está en edad de procrear, en ocasiones las empresas no la contratan porque puede haber una merma en su trabajo y ausencia después del parto 

 

19/11/2021, Boca del Río, Ver.- Eva María Martínez, de la Universidad de Salamanca, España, lamentó la dramática situación de brotes de violencia laboral en todo el mundo: es un problema que va más allá de nuestras fronteras y de cualquier categoría profesional. 

La académica participó en la sexagésima Feria de la Salud Internacional del Programa de Salud Integral (PSI) de la Universidad Veracruzana (UV), que en esta ocasión se efectuó en colaboración con la Facultad de Administración y llevó por tema “Impactos en el mercado laboral ante la crisis actual: salud = productividad”. 

Eva María Martínez impartió la conferencia “Violencia laboral”, abordando esta problemática desde la perspectiva de la violencia de género en el trabajo; comentó que en la actualidad está presente en las relaciones socio-laborales de las empresas y afecta significativamente la salud de los trabajadores, “en particular de las mujeres pues impacta en la capacidad para desarrollar su trabajo”. 

Señaló que las cifras en México muestran un incremento de las mujeres en el mercado laboral, “se puede ver una mayor independencia económica de ellas, pero la carga de trabajo se duplica o triplica, porque además muchas son jefas de familia y, aunado a eso, también sufren discriminación salarial. No sólo podemos hablar de violencia física, también de daño psicológico”, puntualizó. 

Dijo que se debe poner freno a la discriminación en el ámbito laboral, acotar cada una de las conductas, tipificarlas desde el punto de vista penal y que tengan repercusión. 

De acuerdo a la normativa mexicana, la violencia contra las mujeres está tipificada como cualquier acción y omisión que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como público. 

“Esta definición es amplia y permite analizar los efectos en la salud de la mujer, en su despeño laboral, en el ámbito familiar, en sus capacidades, en el bienestar social.” 

Cada día más se evidencian síntomas como la depresión, pánico y desorden como consecuencia de la situación de violencia que las mujeres viven diariamente en su trabajo, lo cual deriva en que se ausenten por causas de salud. 

 

La sexagésima Feria de la Salud Internacional del PSI de la UV reunió a cerca de 500 asistentes

 

La especialista indicó que desde el punto de vista psicológico, la violencia laboral genera cierto terror para acudir al trabajo por el maltrato sistemático ejercido por su superior. 

Hizo hincapié en que se debe dotar de herramientas de protección o de instrumentos que permitan dar una respuesta adecuada a esta situación; “en España son obligatorios los protocolos en las empresas públicas y privadas, los cuales se deben poner en marcha cuando se detecta que una mujer está sufriendo alguna situación de violencia”. 

Explicó que hay 45 conductas de acoso laboral reconocidas internacionalmente como mobbing, identificadas en cinco fases distintas: la comunicación, que se refiere a la restricción que se ejerce contra la trabajadora; la afectación social, donde se presenta el aislamiento o es excluida por sus propios compañeros; el desprestigio personal, a través de burlas y rumores, o ridiculizaciones; el descredito laboral, se refiere a la disminución en el desempeño de sus funciones;  y la afectación a la salud, cuando surgen patologías a veces asociadas a esta situación. 

Otra de las discriminaciones muy conocidas se da cuando la mujer se encuentra embarazada; “si está en edad de procrear, en ocasiones las empresas no la contratan porque puede haber una merma en su trabajo y ausencia después del parto. 

”Anualmente, 12 millones de personas sufren intimidación o violencia en su trabajo, de las cuales el 60 por ciento son mujeres que no denuncian por la situación de vulnerabilidad e irregularidad en una sociedad que las desprotege.” 

Eva María Martínez habló de las normas que existen para ayudar a frenar estas situaciones; en el caso de la normativa mexicana, la Constitución Política reconoce un respeto y un derecho libre de violencia, la Ley Federal previene y elimina cualquier tipo de discriminación, la Ley Federal del Trabajo incluye disposiciones específicas contra el acoso laboral y el hostigamiento de carácter sexual, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que propone incluir de una forma explícita el acoso moral. 

Hizo un llamado a denunciar “no solamente en los juzgados, sino también dentro de la misma empresa para que se puedan activar los protocolos para prevenir el acoso en el ámbito laboral, es una forma de dar una luz de alarma para proteger a la trabajadora que se encuentra en situación de violencia”. 

Dijo que para denunciar acoso laboral se deben reunir pruebas suficientes porque es un tipo de violencia silenciosa que a veces no se puede acreditar. 

Para concluir, la académica dijo que es importante trabajar con las víctimas desde el punto de vista psicológico, pero también con los acosadores “para que a través de la educación y de una intervención multidimensional se adopten medidas que erradiquen o prevengan la violencia”. 

El programa del evento también incluyó las conferencias de Elsa Beatriz Díaz Cruz, quien platicó sobre “Una pausa activa en la salud”; Dorian Toriz Caballero compartió información de “Los tres pilares para crear tu zona de bienestar”; Diana Astrid Buitrago Núñez, de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia, impartió “Pausa musical saludable en entornos personales de aprendizaje”. 

La inauguración del evento la encabezó Ulises Gonzalo Aguirre Orozco, secretario Académico regional, en representación del vicerrector Rubén Edel Navarro; José Rogelio Lozano Enríquez, jefe del Departamento de Relaciones Laborales y Asuntos Jurídicos; Antonia Barranca Enríquez, coordinadora regional de Desarrollo Institucional; Enrique Morales González, coordinador regional de Posgrado; Yeny Paola Carmona Figueroa, coordinadora del PSI; Dora Emilia Aguirre Bautista, directora de la Facultad de Administración, así como académicos y estudiantes. 

 

El secretario Académico regional, Ulises Gonzalo Aguirre Orozco, presidió el acto inaugural y dio la bienvenida a los asistentes

Categorías: Regiones, Veracruz