- Sylvie Didou y Ricardo Corzo participaron en el «IX Encuentro de Internacionalización: Movilidad de saberes conocimiento y aprendizajes”, organizado por la UV
Karina de la Paz Reyes Díaz
24/11/2021, Xalapa, Ver.- Sylvie Didou Aupetit, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Ricardo Corzo Ramírez, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), coincidieron en que es importante que la comunidad universitaria se apropie de los procesos de internacionalización de sus instituciones.
Didou Aupetit y Corzo Ramírez desarrollaron el primer panel del IX Encuentro de Internacionalización: Movilidad de saberes conocimiento y aprendizajes, organizado en modalidad virtual por la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la UV, que inició el 22 de noviembre, continúa el 24 y concluye el 26 del mes.
Moderados por José Antonio Vergara Camacho, director de la Facultad de Contaduría y Administración, región Coatzacoalcos-Minatitlán, colocaron varios temas sobre la mesa de reflexión. Uno de ellos fue el de los procesos de internacionalización en sí.
Para Corzo Ramírez, colaborador de la DGRI, la pandemia por la Covid-19 dejó más que nunca claridad sobre las fortalezas de las instituciones e importantes retos, uno de ellos es precisamente cómo lograr que las comunidades universitarias hagan suya la internacionalización, así también los Derechos Humanos, la sostenibilidad y otros temas de carácter trasversal.
La idea fue retomada por su compañera de mesa, en cuyas palabras, la apropiación debe darse por comunidades internas y externas a la universidad. “Es una dimensión fundamental”, ya que cada vez se tienen instituciones más segmentadas y debe pensarse cómo incorporar en los procesos de internacionalización a quienes han estado ausentes de ellos –docentes, administrativos, migrantes en situación de retorno, entre otras personas.
Es más, para ella implica cambiar la perspectiva y generar los datos que permitan realmente ver los resultados, “porque la información sobre los procesos de internacionalización suele ser, a nivel nacional, bastante deficiente”.
Otros rubros de los que hablaron fueron: condiciones de la educación superior por la emergencia sanitaria, internacionalización del currículo, intensificación del aprendizaje de idiomas extranjeros, necesidad de incrementar las dobles titulaciones y la enseñanza en modalidad virtual.
Para la profesora-investigadora del Cinvestav, en términos de inclusión, los procesos de internacionalización han sido discriminatorios:
“Sospechamos, aunque evidentemente no tenemos los datos duros para demostrarlo, que los procesos de internacionalización en su mayoría han sido profundamente discriminatorios, es decir, han sido aprovechados por alumnos que tenían los medios para cumplir con los requisitos de inclusión de los procesos mismos, y uno de los temas fundamentales ahí es el dominio de idiomas extranjeros.”
Ambos enfatizaron que como nunca antes hay una necesidad de arraigar los procesos de internacionalización en las instituciones y deben ser ellas mismas quienes los desarrollen. Si la palabra “mágica” en los últimos años fue “alineamiento”, ahora debe buscarse otra que defina el trabajo autónomo, planteó la académica.
Ante consultas del público sobre la evaluación, Sylvie Didou aclaró que se sabe poco sobre cuáles han sido los efectos de la movilidad estudiantil en las universidades que envían o reciben estudiantado, ello conduce a otras reflexiones que tienen que ver con los costos y beneficios que genera y qué instituciones son las que realmente se han favorecido.
De ahí que Ricardo Corzo se pronunciara porque las instituciones de educación superior del país revitalicen la internacionalización como eje transversal en sus procesos de mejora, para cumplir con los objetivos que debe y para que toda la sociedad resulte beneficiada.
“La internacionalización es una necesidad, porque estamos en un mundo global, estamos formando al ciudadano global”, dijo; “la educación cuesta, es una inversión, pero su costo es en beneficio colectivo y eso es lo que esperamos, que no sea en beneficio de unos cuantos, sino general, ese es el ideal que se tiene para el 2030, que los indicadores del bienestar avancen, no podemos seguir con la precariedad que hay actualmente”, añadió.
Sylvie Didou, entre cuyas líneas de investigación está la de Internacionalización de la educación superior y la ciencia, es autora de textos como La internacionalización de la educación superior en América Latina. Transitar de lo exógeno a lo endógeno.
Ricardo Corzo coordinó recientemente, junto con el titular de la DGRI, Mario Oliva Suárez, un libro sobre el tema: Retos y perspectivas de la internacionalización en la Universidad Veracruzana 2017-2021.
Les acompañaron en el panel, el propio Mario Oliva, y Ángel Antonio Fernández Montiel, coordinador de Cooperación Académica de la DGRI.
También puede consultar a detalle las actividades de los venideros días del IX Encuentro de Internacionalización: Movilidad de saberes conocimiento y aprendizajes en: https://bit.ly/3oUxcdA.
Categorías: General