Eventos

La universidad se perfila hacia la inter y transdisciplinariedad

  • Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM, participó en el 25 aniversario de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana
  • “En América Latina, la educación superior no es una mercancía, es un derecho social”, aseveró el académico

 

Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM, destacó la transformación de la universidad a nivel mundial

Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM, destacó la transformación de la universidad a nivel mundial

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

22/09/2022, Xalapa, Ver.- Axel Didriksson Takayanagui, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que hay un cambio radical de la universidad en el mundo, con una tendencia hacia la inter y la interdisciplinariedad, privilegiándose el desarrollo de la interculturalidad, la integración y una visión más compleja.

Dictó la conferencia “El debate actual sobre la transformación de la universidad: una perspectiva comparada a nivel mundial” en el Coloquio “La universidad pública frente a su actual momento histórico”, que se realiza del 21 al 23 de septiembre en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa, en el marco del 25 aniversario de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV).

La ponencia congregó a autoridades universitarias encabezadas por el rector Martín Aguilar Sánchez, quien estuvo acompañado de la presidenta en turno y el secretario de la Junta de Gobierno de la UV, Leticia Mora Perdomo y Genaro Aguirre Aguilar, respectivamente.

Axel Didriksson se mostró complacido por la invitación a participar en este acontecimiento, ya que formó parte de la primera Junta de Gobierno de la UV, durante el periodo en el que se logró la Autonomía Universitaria. También figuró como el primer coordinador de la Facultad de Sociología de esta casa de estudios.

En su exposición presentó un panorama general de la transformación de la universidad, resultado de una investigación realizada en 25 países para conocer las tendencias de cambio ocurridas en el mundo. El estudio se basó principalmente en la región Asia-Pacífico, en naciones como Japón, China, Corea, Singapur, Tailandia y Malasia.

El fenómeno europeo se conformó como el modelo unitario e integracionista de cooperación regional más importante que existe en el mundo.

Para ello, hizo un recorrido por tres periodos distintos. El primero, contempló el inicio de los grandes cambios y transformación a nivel mundial de las instituciones de educación superior (IES), que abarca finales de los años noventa hasta 2010.

El segundo periodo, corresponde al corte histórico e impacto negativo de la pandemia en las IES. Mientras que el tercero, tiene que ver con la reflexión de la post-pandemia.

De las universidades públicas investigadas, todas líderes e innovadoras, se pudo apreciar un replanteamiento en su estructura, pues a pesar de su compromiso social, del bien público y común que representan al brindar los conocimientos requeridos, a nivel de las tendencias dominantes esto no es así.

No obstante, todas tienden al desarrollo de proyectos de investigación inter e intradisciplinarios, interculturales, relaciones de conocimiento con la comunidad, con el contexto y aplicación en el modo de hacer ciencia.

“Se forman en las diferentes áreas de conocimiento, privilegian la formación compleja hacia la profesionalización de la integración, comunitaria e intercultural”.

Ejemplo de ello es la UV, donde hay muchos programas educativos orientados hacia la formulación curricular de proyectos interdisciplinarios que combinan distintas áreas de conocimiento.

Axel Didriksson Takayanagui expresó que en América Latina la educación superior no es una mercancía, es un derecho social

Axel Didriksson Takayanagui expresó que en América Latina la educación superior no es una mercancía, es un derecho social

 

En otros países también existe esta proyección dado el proceso de extrema privatización y mercantilización del conocimiento.

Incluso, comentó que muchas universidades y empresas van por ese camino. En el caso de las patentes, la tendencia dominante es que se queden en las corporaciones y no se repartan.

“Las vacunas no las quieren soltar y ahora con la nueva crisis geopolítica de alimentos, agua y energía, esta ruptura será mucho más fuerte hacia la monopolización de las patentes y del conocimiento producido por las universidades para que no se haga social.”

En América Latina la educación superior no es una mercancía, sino un derecho social, un bien público, sin embargo, en conocimiento vamos atrás, resaltó.

El investigador Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores y Consultor del Instituto Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, indicó que la innovación ha empezado a impactar como la función dominante en la reorganización de las principales universidades.

Durante la pandemia, una parte positiva fue el dominio de la tecnología por parte de estudiantes y académicos.

“Aprendimos a usar la tecnología, a trabajar de forma colaborativa, desarrollar proyectos a distancia, generar vínculos en términos de redes, búsqueda de información para la sustentación de los proyectos, rompemos con el aula fija. Desde esa perspectiva se buscan crear condiciones para la inter y transdisciplinariedad.”

Se refirió también a algunas de las declaraciones vertidas por la UNESCO durante la Tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en el sentido de que el proyecto de futuro de las universidades está en la configuración de grupos colaborativos de docentes con investigadores. Por tanto, el término de la innovación ya se adoptó y está vinculado a la innovación social.

Comentó que todos los proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología deben tener cuatro características: incidencia social, innovación social y colaborativa, investigación comunitaria, e interculturalidad, relacionada con los principales problemas regionales de marginación, pobreza y exclusión.

Los programas estratégicos están orientados desde la perspectiva de innovación social, del cambio, de la ruptura y participación de los investigadores, básicamente concentrados en las universidades, hacia la perspectiva de las estrategias de política pública y de Estado en materia de la transformación histórica que se vive, apuntó.