- Investigadores del ámbito jurídico abordaron el tema en el contexto de la educación desde una perspectiva latinoamericana, con énfasis en México y España
- La Universidad Veracruzana Intercultural es pionera en el enfoque intercultural en la educación superior en el país y Latinoamérica, señaló José Luis Cuevas Gayosso
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios
02/02/2023, Xalapa, Ver.- Académicos e investigadores de México y España coincidieron en la inclusión del enfoque intercultural en los planes de estudios de las diferentes licenciaturas que ofertan las universidades, promoviendo el reconocimiento y uso académico de las lenguas maternas del alumnado para generar recursos de formación continua sobre diálogo intercultural, sensibilización y medios de antidiscriminación.
La propuesta se dio en el marco del conversatorio “Estrategias para la enseñanza del derecho en las universidades públicas. Perspectivas comparadas España-México”, que tuvo lugar el martes 31 de enero convocado por el Cuerpo Académico (CA) Ratio Legis, y que se derivó de la estancia internacional que hizo en la Universidad de León (UNILEON), España, Alejandra Cuevas Ramírez, alumna de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV).
En la Mesa I “Interculturalidad en el contexto de la educación”, José Luis Cuevas Gayosso, investigador y docente de la UV, propuso que la interculturalidad como estrategia educativa debe aprovechar la diversidad cultural y lingüística como recurso de aprendizaje, atravesando el conjunto del quehacer universitario e incluyendo la docencia, investigación, vinculación y la gestión académica.
Dijo que las universidades deben reconocer, desarrollar y aprovechar la pluralidad de diversidades que caracteriza a la sociedad contemporánea, aplicando la normatividad internacional y nacional de consulta previa, libre e informada en cada actuación que se realice en los territorios de los pueblos originarios de Latinoamérica.
Planteó tres preguntas: ¿El programa educativo, su implementación, objetivos y acciones, respetan plenamente el desarrollo de las culturas locales?, ¿Garantiza la interculturalidad la pluralidad de diversidades y el diálogo?, ¿Existen condiciones mínimas de paridad entre las culturas para llevar a cabo el diálogo e intercambio de saberes?
Enseguida, agregó que si se tienen respuestas afirmativas será más fácil establecer que se está en presencia de una interculturalidad real y con objetivos útiles.
Refirió que en Veracruz existe la Universidad Veracruzana Intercultural, que es pionera en el desarrollo del enfoque intercultural en la educación superior en el país y Latinoamérica.
En la mesa participaron también Salvador Tarodo Sodia, Decano de la Facultad de Derecho de la UNILEON, y María José Gutiérrez Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD).
El primero se refirió a los modelos de integración que ha implementado España en materia de minorías que fomentan la interculturalidad, y los retos que existen en el marco legal sobre el tema.
Apuntó que España, en su conformación de Estado en los siglos XV y XVI, se caracterizó por un monismo ideológico y religioso de carácter reduccionista con un sólo pensamiento, una sola ideología y religión, lo que caracterizó no sólo al Estado español sino a todos los demás que se alumbraron en ese periodo, “no todos los estados modernos se conformaron a espaldas de la diversidad”, dijo.
Por su parte, Gutiérrez Rodríguez dio a conocer que el CEEAD es un centro de investigación independiente dedicado al estudio y mejora de la educación jurídica en México.
Aportó datos que indican que en México casi 20% de la población de tres años en adelante se autodefine como indígena; existen 71 pueblos indígenas; el 6% de la población habla alguna lengua indígena; el 11% de las personas que hablan alguna lengua indígena no hablan el español y el resto de las personas son bilingües, es decir, hablan la lengua originaria y además el español; se hablan 68 lenguas indígenas diferentes más el español y todas son reconocidas como lenguas oficiales.
El conversatorio, que fue inaugurado por la directora de la Facultad de Derecho de la UV, Araceli Reyes López, y tuvo dos mesas de trabajo adicionales con los temas: “Presente y futuro de la enseñanza del Derecho/políticas en materia educativa España-México” y “La enseñanza del Derecho con perspectiva de género: la educación como un derecho fundamental”.
Se contó con un registro que superó los 200 alumnos de la carrera de Derecho de universidades de México, Argentina, Colombia, Cuba, España, Perú y Portugal.