#PorEl4porciento
- Ofrece un tejido multicolor en el camino hacia instituciones educativas con igualdad de género
- Cátedra UNESCO del IIE-UV inició “Encuentro de experiencias de investigación, docencia y vinculación: reimaginando futuros de la educación para la ecociudadanía y la sustentabilidad”
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/10/021023-COUTTOLENC-Catedera-UNESCO-1-100k.jpg)
Guadalupe Mendoza Zuany, Georgina Aimé Tapia y Gloria Elena Cruz Sánchez, en el inicio del evento académico
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Jazmín Sartorius Quezada
02/10/2023, Xalapa, Ver.- Georgina Aimé Tapia González, investigadora de la Universidad de Colima, ofreció la conferencia magistral inaugural del “Encuentro de experiencias de investigación, docencia y vinculación: reimaginando futuros de la educación para la ecociudadanía y la sustentabilidad”, organizado por la Cátedra UNESCO, adscrita al Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV).
En el evento, la académica abordó el tema “Ecofeminismo, educación y desafíos para la universidad” y expresó que éste ofrece un tejido multicolor en el camino hacia las instituciones educativas con igualdad de género, pluriculturales, democráticas, sostenibles y comprometidas con la dignidad de cada uno de los seres vivos que habitamos este planeta.
Su presentación la dividió en tres segmentos: la complejidad y pluralidad del ecofeminismo; paradigma alternativo que se plantea desde esta corriente del pensamiento para la educación y desafío para las universidades.
Considerado también movimiento social, Tapia González dijo que integra feminismo y ecologismo poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre la subordinación de las mujeres y otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación del medio natural.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/10/021023-COUTTOLENC-Catedera-UNESCO-2-100k.jpg)
Georgina Aimé Tapia González ofreció la conferencia magistral “Ecofeminismo, educación y desafíos para la universidad”
En más de tres siglos de historia, el feminismo ha enfrentado diversos desafíos y en la actualidad el más grande que afronta es la crisis socioambiental; a ésta, consideró, las universidades deben observarla desde una perspectiva filosófica.
Agregó que el ecofeminismo aporta a los estudios de género la conciencia sobre la crisis ambiental, incorporando conceptos como antropoceno y “capitaloceno”.
La investigadora consideró necesario hacer un cuestionamiento “que camine hacia la transformación de las estructuras patriarcales y androcéntricas de la universidad, porque no podemos olvidar que cuando nacieron las universidades (en el siglo XIII) lo hicieron excluyendo a las mujeres, con un conocimiento que justificaba la inferioridad de la mujer”.
Por último, asentó que de manera explícita o tácita la cuarta ola feminista que se ha conocido en los 10 años recientes, “ha denunciado cómo está la condición de las mujeres en las universidades”.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/10/021023-COUTTOLENC-Catedera-UNESCO-3-100k.jpg)
La USBI es sede del “Encuentro de experiencias de investigación, docencia y vinculación”
En la conferencia, que tuvo lugar en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), estuvieron: Gloria Elena Cruz Sánchez, directora del IIE; Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, investigadora del IIE y coordinadora de la Cátedra UNESCO; Zuleyka Lunagómez Rivera, rectora de la Universidad Pedagógica Veracruzana; Anabel Ojeda Gutiérrez, coordinadora de la Unidad de Género de la UV; Luz del Carmen Jiménez Portilla, del Centro de Estudios de Género, así como académicos, investigadores y estudiantes universitarios.
Categorías: Derechos Humanos, Inclusión, Sustentabilidad