Estudiantes

Cambio climático afecta producción de miel: estudiante UV

  • Luz Estephania Hernández Rodríguez, de la Licenciatura en Agronegocios Internacionales, investiga sobre las preferencias en el consumo de este producto 
  • La miel veracruzana es uno de los principales productos pecuarios de México, explicó la universitaria 

 

Luz Estephania Hernández Rodríguez, estudiante de Agronegocios Internacionales

 

Francisco Javier Chaín Revuelta 

Fotos: Aracely Hernández Rodríguez 

16/05/2024, Boca del Río, Ver.- El cambio climático es un fenómeno que afecta a la población de abejas, lo cual se refleja en la producción de miel y en la economía de las familias que dependen de ésta, señaló Luz Estephania Hernández Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Agronegocios Internacionales de la Universidad Veracruzana (UV). 

La joven de 21 años destacó que la apicultura es una actividad de suma importancia para la economía del país, en particular de Veracruz. 

México ocupa el noveno lugar mundial entre los productores de miel y es el decimotercer exportador. Más de 400 mil familias mexicanas dependen de la apicultura y nuestro estado se ubica en el quinto lugar de producción a nivel nacional, con cuatro mil 798 toneladas al año”, detalló. 

La miel veracruzana es uno de los principales productos pecuarios que se venden en el extranjero; sin embargo, el cambio climático está afectando a las abejas y, por ende, la producción. 

 

La universitaria realizó una cata de miel en las instalaciones de la USBI

 

Esta preocupación la llevó a investigar sobre las preferencias de quienes la consumen como proyecto para su titulación y con el objetivo de conocer los factores que influyen en la aceptación de cuatro tipos de miel en la conurbación Veracruz norte y Boca del Río. 

Hernández Rodríguez dijo que los tipos de miel en los que se enfoca su estudio son: de azahar, del Altiplano, multiflora de Guerrero y multiflora de Yucatán. Agregó que “la composición, el color y el aroma de la miel dependen de las flores, cuyo néctar libaron las abejas. Entre otros factores, en su calidad influyen el clima, la naturaleza del suelo, el manejo apícola y la temperatura de almacenamiento”. 

Como parte de su investigación, la universitaria hizo una primera cata en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) en el campus Mocambo, donde ofreció muestras de los tipos de miel citados a consumidores, que calificaron el sabor, olor y color de los productos. 

Cabe señalar que en próximos días se realizará una segunda cata en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), ubicada al norte de la ciudad de Veracruz. 

 

La miel veracruzana es uno de los principales productos de México

 

Los resultados se analizarán con base en una escala hedónica de nueve puntos, toda vez que “es la prueba recomendada para la mayoría de estudios, o en proyectos de investigación estándar cuyo objetivo es determinar si existen diferencias entre los productos para la aceptación del consumidor”. 

Finalmente, la estudiante dijo que eligió Agronegocios Internacionales, carrera adscrita a la FMVZ, porque engloba los ámbitos de la naturaleza y la economía, lo que le brinda un gran campo de acción para su futuro profesional. 

Se aprende mucho sobre el origen y manejo de los alimentos; además, la Facultad cuenta con el Rancho Torreón del Molino, donde hay un apiario para realizar prácticas de apicultura. En particular, nos enfocamos en la logística para la administración y comercialización de la producción agrícola y pecuaria”, resaltó. 

Por último, agradeció a los asesores de su tesis “Preferencias del consumo de miel en Veracruz, Boca del Río y Veracruz norte”, los docentes e investigadores: Sóstenes Rafael Rodríguez Dehaibes y Mariana Violeta Loeza Delaya, así como a los colaboradores Elissa Chávez Hernández y José Alfredo Santiago Villagómez Cortés.