Derechos Humanos

Una disciplina no es suficiente para entender los fenómenos sociales

  • Afirmó Natividad Gutiérrez Chong al dictar conferencia en el marco de las Jornadas por la Excelencia: Presencia de las Cátedras en el 80 Aniversario de la UV 
  • El multiculturalismo debe tornarse en interculturalidad por medio de políticas públicas 

 

Gunther Dietz moderó la conferencia impartida por Natividad Gutiérrez

Gunther Dietz moderó la conferencia impartida por Natividad Gutiérrez

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Luis Fernando Fernández

03/06/2024, Xalapa, Ver.- Natividad Gutiérrez Chong, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que se vive una realidad “inter”, esto es, una sola disciplina ya no es suficiente para entender la complejidad de los fenómenos sociales y de otras índoles. 

Lo anterior, al dictar la conferencia “Innovación en las ciencias sociales y humanidades: interdisciplina, interseccionalidad e interculturalidad”, en el marco de la segunda edición de las Jornadas por la Excelencia: Presencia de las Cátedras en el 80 Aniversario de la Universidad Veracruzana (UV). 

Desde la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), Gutiérrez Chong reiteró que “una sola disciplina ya no es suficiente para entender la complejidad de los fenómenos porque hay varios marcadores/indicadores sociales, económicos y culturales que se intersectan”. 

Constantemente los científicos sociales escuchan que las disciplinas de esta área no son medibles y los datos arrojados no son confiables porque se obtienen de ideologías, entrevistas, percepciones y observación etnográfica.

Natividad Gutiérrez, investigadora de la UNAM

Natividad Gutiérrez, investigadora de la UNAM

 

La especialista en cultura política de los pueblos indígenas subrayó que plantear la innovación en las ciencias sociales y humanidades no sólo implica construir algo nuevo, sino mejorar y ajustar las herramientas, retomar conceptos y paradigmas, y tener un objetivo común. 

Esto lo explicó a través de dos ejemplos: las ciencias sociales y la salud desde una perspectiva interseccional, y cómo puede hacerse interdisciplina con la ciencia política. 

En el primer caso, abordó el problema del cáncer de mama entre las mujeres mexicanas, el cual puede estudiarse y analizarse desde la genética de las poblaciones, sociología, genealogía y antropología, porque son diversos los factores e indicadores que se combinan en este fenómeno, por lo tanto, no puede estudiarse de manera aislada, de ahí su relevancia en la metodología. 

Del segundo ejemplo, habló de cómo hacer interdisciplina con la ciencia política a partir de los estudios de cultura política en los pueblos indígenas, los cuales no son apáticos, por el contrario, tienen un enorme repertorio de formas de organización que la ciencia política occidental no puede entender.

La científica social habló de la interdisciplina, interseccionalidad e interculturalidad, para el estudio de los fenómenos sociales

La científica social habló de la interdisciplina, interseccionalidad e interculturalidad, para el estudio de los fenómenos sociales

 

“Esto hace que dejemos de lado muchas formas de organización muy originales que han logrado la resistencia de los pueblos indígenas. En Oaxaca existe la comunalidad, una manera de relacionarse y de trabajar basada en los lazos de confianza entre las personas.” 

En conclusión, apuntó, la especulación es esencial para innovar, pero la interdisciplina es demasiado extensa; la innovación es limitada porque no hay tiempo para que sea total; el conocimiento acumulado es gradual; en el quehacer científico, como en las culturas, hay préstamos; las ciencias son como las culturas, no son puras, son autónomas, pero hacen intercambios, préstamos, contactos, fusiones, son maleables y flexibles, pero tienen fronteras. 

El multiculturalismo debe tornarse en interculturalidad por medio de políticas públicas para alcanzar la equidad e igualdad entre culturas, y es necesario hacer más investigación con perspectiva interseccional sobre la salud de las mexicanas. 

Cabe mencionar que el moderador de la charla fue Gunther Dietz, investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de esta casa de estudios.