General

Tumores cerebrales, segundos de mayor prevalencia en edad pediátrica

  • Jesús Daniel Rembao Bojórquez, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez”, impartió plática en Medicina UV

 

Jesús Daniel Rembao Bojórquez, investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

 

José Luis Couttolenc Soto

 

Xalapa, Ver., 31/05/2017.- En México, como en el mundo, la presencia de tumores en la cavidad intracraneal –cerebro– tiene mayor prevalencia en la etapa pediátrica, apenas atrás de la leucemia que ocupa el primer lugar en padecimientos en infantes, afirmó Jesús Daniel Rembao Bojórquez, investigador adscrito al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez”, considerado uno de los principales centros dedicado al estudio de las ciencias neurológicas.

El científico estuvo el martes 23 de mayo en la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), invitado por el Instituto de Neuroetología, y ofreció una plática sobre la nueva clasificación de neoplasias del sistema nervioso central, como parte del curso Bases Celulares de la Enfermedad I que ofrece dicho instituto.

El investigador retomó, desde el punto de vista académico, los conceptos básicos de las neoplasias considerando los aspectos del fenómeno de crecimiento celular, para luego llevarlos hacia el tema central de su presentación.

Dijo que cada siete años la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza su clasificación de enfermedades de acuerdo a los conocimientos que se van generando, sobre todo en los relacionados con la biología molecular “que es el boom más reciente en cuanto a conocimientos”, sobre todo si éstos están relacionados con los tumores cerebrales.

Mencionó que las neoplasias malignas “tienen dos picos”, el primero se presenta en la edad pediátrica, y el otro en la edad adulta, después de los 50 años. Indicó que de acuerdo a registros histopatológicos de la Secretaría de Salud Federal, las neoplasias malignas del sistema nervioso central ocupaban, por prevalencia, el lugar número 12, aunque este padecimiento no es tan frecuente como el cáncer de mama, de pulmón o de próstata; sin embargo, por localizarse en la cavidad craneana, el pronóstico es desfavorable y aunque lleve tratamiento, quien lo padece sobrevivirá entre uno y tres años.

Explicó que dentro de los conceptos de la génesis del cáncer, sus causas son multifactoriales, ya que en ello participan diferentes aspectos; en cuanto al de cerebro, es aún más complicado determinarlo, aunque está comprobado que algunas de sus causas están relacionadas con la exposición a radiaciones.

Señaló que por la importancia y prevalencia que va ganando la enfermedad, se continúan realizando trabajos de investigación sobre este tema aunque, reconoció, el tratamiento en México, como en todo el mundo, continúa siendo muy limitado, por lo que se tiene que recurrir a intervenciones quirúrgicas que resultan complicadas para los neurocirujanos, dado que tienen que hacer abordajes en las estructuras encefálicas –cerebro, cerebelo, tallo cerebral–, en donde es difícil quitar por completo una lesión.

Para otro tipo de cánceres existen tratamientos como la quimioterapia “que no es realmente efectiva pero ayuda a una sobrevida que puede ser de uno a tres años”, y la radioterapia que puede contribuir un poco a un diagnóstico favorable.

El curso que ofrece el Instituto de Neuroetología de la UV, tiene como propósito divulgar el conocimiento científico a través de pláticas de expertos en cada uno de los temas que se abordan. Para el 30 de mayo el tema a tratar será la enfermedad de Párkinson.

 

Categorías: General

Etiquetas: