General

Necesario formar intérpretes para Lengua de Señas Mexicana: académicos

  • La profesionalización de la interpretación en LSM es un desafío, señaló Miguel Ángel Preciado
  • El ámbito de la traducción y la interpretación debe ser visto desde sus diferentes perspectivas, dijo Celia Cristina Contreras

 

Miguel Ángel Preciado López, especialista en LSM

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

10/02/19, Xalapa, Ver.- Miguel Ángel Preciado López, especialista en Lengua de Señas Mexicana, impartió la conferencia “Interpretación y Lengua de Señas Mexicanas: el conocimiento silencioso”, en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), como parte del Foro Internacional en Estudios de Traducción e Interpretación, organizado por el Cuerpo Académico (CA) en Consolidación Lingüística y Traducción. 

Celia Cristina Contreras Asturias, coordinadora del CA adscrito al Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y conformado por colegas de éste y de la Facultad de Idiomas, destacó que el objetivo del foro fue propiciar un espacio para fortalecer el quehacer docente y la formación de traductores e intérpretes. Además, remarcó que es la primera ocasión que dentro de los eventos académicos que han organizado, contemplan proyectos de inclusión para promover la formación de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana (LSM). 

“El ámbito de la traducción y de la interpretación debe ser visto desde sus diferentes perspectivas y es también parte de la responsabilidad social que debemos asumir. Éste es el inicio de otros proyectos para incluir en nuestros eventos académicos y en nuestras formaciones la LSM en el ámbito de la interpretación”, expuso; asimismo, “es parte de los compromisos institucionales de trabajo en ejes transversales”. 

A nivel nacional e internacional hay una necesidad de formar intérpretes en lengua de señas, citó la académica. Recordó que en México, con el nuevo sistema de justicia penal y los juicios orales, se hizo más evidente la necesidad de formar intérpretes; “por otro lado, no hay oportunidades para que sordo-mudos se inserten en las universidades públicas, incluso en las privadas”. 

En su conferencia, Miguel Ángel Preciado dijo que la LSM es un sistema de movimientos de manuales, gesticulares, expresiones faciales y movimientos corporales, pero sobre todo es la lengua materna de las personas con discapacidad auditiva, también llamadas sordas. 

Dio detalles de los elementos que la conforman; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo; la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz. De igual forma, habló de la interpretación, el intérprete, y técnicas para desarrollar ésta. 

Pero sobre todo, remarcó los desafíos: voluntad política, profesionalización de la interpretación en LSM, inclusión de la comunidad sorda, conocer de esta lengua y erradicar la discriminación en que se desenvuelve esta población. Para él, son necesarios cursos de lenguas de señas, diplomados en estrategias de enseñanza para las personas con discapacidad auditiva, alfabetización para éstos, y formación de intérpretes en tal lengua. 

La conferencia fue moderada por el académico del IIE, Miguel Figueroa Saavedra.

Categorías: General