Principales

Lamentable que no se esté formando para la ciencia en plural: Guillermo Folguera

  • El académico argentino participó en el 3er Simposio Nacional Investigaciones Biológicas y Sociedad, organizado por la Red-Cibio 

 

Guillermo Folguera, del Grupo de Filosofía de la Biología de la UBA

Guillermo Folguera, del Grupo de Filosofía de la Biología de la UBA

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

26/02/2021, Xalapa, Ver.- Guillermo Folguera, catedrático de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, lamentó que “no estamos formando para la ciencia en plural, al hablar de lo necesaria que es la interdisciplina para abordar temas como la actual pandemia de Covid-19, en el 3er Simposio Nacional Investigaciones Biológicas y Sociedad, organizado por la Universidad Veracruzana (UV). 

Cinco cuerpos académicos (CA) que conforman la Red de Investigación en Ciencias Biológicas (RedCibio)y la Maestría en Ciencias Biológicas de la UV realizaroeste evento académico. 

Se trata de: Arrecifes Coralinos, del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías; Naturaleza y Sociedad, del Instituto de Investigaciones Forestales; Biomedicina Integral y Salud, del Centro de Investigaciones Biomédicas; Biología y Ecología del Comportamiento, y Conservación de Vertebrados Silvestres y su Ambiente, ambos de la Facultad de Biología. 

Las actividades del simposio iniciaron la tarde del 25 de febrero y continuaron el viernes 26a través de la página de Facebook del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UV. 

La inauguración de los trabajos estuvo a cargo de Domingo Canales Espinosa, titular de la Dirección General de dicha Área, y Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología, quienes desearon éxito en esta jornada y celebraron que, pese a las circunstancias, la actividad académica continúa. 

Asimismo, Pascual Linares Márquez, catedrático de la Facultad de Biología y coordinador de la RedCibio, dio pormenores de ésta, desde su conformación en 2016, los simposios que han desarrollado y las actividades de esta edición. 

 Las investigaciones
Guillermo Folguera, del Grupo de Filosofía de la Biología de la UBA y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, impartió la conferencia magistral “Las investigaciones biológicas y la pandemia de Covid-19: buscar causas en una historia ‘sin causas’ . 

Habló del origen y expansión del virus, aspectos ambientales que involucran una fragmentación disciplinar y temas de salud.

Autoridades universitarias inauguraron el evento académico

Autoridades universitarias inauguraron el evento académico

Para él, el problema de la enfermedad “tampoco puede separarse del de la degradación ambiental; en este sentido, las ciencias ambientales y de la salud también tienen el enorme desafío de vincularse, estrecharse y ponerse en diálogo”. 

agregó: “El problema es que nuestra formación es disciplinar, esto que ha dado sus virtudes, sus éxitos, también nos muestra sus enormes problemas para resolver esta cuestión, de ahí que el hablar de la interdisciplina es un desafío”. 

También citó el problema del riesgo, la prevención y precaución ante la pandemia, pues ello no prevalece en la estructura de las instituciones públicas. 

Expuso que hay un enorme fracaso en la bioética hegemónica, que al menos en Argentina se ha dedicado a “administrar el desastre”. 

Dijo que es necesario comprender que las ciencias están en “plural”; no obstante, “no estamos formando para eso, no estamos entrenando para eso y no nos entrenan para eso. 

Además, las ciencias involucran una dimensión de intervención, con las políticas públicas; con otros saberes y formas de vida. 

Independientemente de que la pandemia es global, no ha incidido en todos los lugares igual y eso arroja particularidades. Sin que esto necesariamente responda a si necesitamos una ciencia y una filosofía latinoamericana, sí creo, respecto a la ciencia y políticas públicas, que hay particularidades en el contexto latinoamericano”, añadió.