Ciencia

Neurofelicidad, estrategia de prevención en enfermedades autoinmunes 

  • Es resultado de la activación de circuitos cerebrales que brindan un estado de bienestar 

 

Santiago Restrepo Garizabal, doctor en Neurociencia Cognitiva

 

El egresado de la Licenciatura en Psicología en 1994 en su natal Colombia, definió a la Universidad Veracruzana como “la casa de la ciencia” y felicitó a todos los profesionales de esta disciplina, en ocasión de celebrarse en esta fecha el Día del Psicólogo 

 

José Luis Couttolenc Soto 

22/05/2021, Xalapa, Ver.- La neurofelicidad, término que comienza a acuñarse de manera formal, es estudiada actualmente para conocer mo ésta impacta en el desempeño de estudiantes y en la toma de decisiones financieras, dio a conocer Santiago Restrepo Garizabaldoctor en Neurociencia Cognitiva y especialista en psicología de las organizaciones. 

El investigador y profesor de la Corporación Universitaria Americana de Colombia fue conferencista en el II Encuentro Internacional de Psicología organizado por la Universidad Veracruzana (UV), en donde el jueves 20 de mayo abordó el tema “Neurofelicidad como estrategia de prevención en enfermedades autoinmunes”. 

Explicó que el término es resultado de la activación de determinados circuitos cerebrales, diseñados y perfeccionados por la evolución para brindar un estado de bienestar al individuo, los cuales pueden ser estudiados científicamente. 

La información, dijo, forma parte de un proyecto de investigación para conocer cómo la neurofelicidad o emociones que se manejan desde el cerebro pueden afectar o impactar todo tipo de enfermedades autoinmunes, o aquellas que son desatendidas que generalmente son las parasitarias y las infecciosas que afectan a poblaciones en condiciones socioeconómicas pobres, entre las que se cuentan las ocasionadas por hongos, bacterias, virus y protozoarios. 

En esta investigación, el grupo de trabajo busca identificar y determinar el impacto, positivo o negativo, de la emoción de felicidad desde el cerebro, así como la aparición, manejo y tratamiento de enfermedades autoinmunes, lo cual recae en el ámbito de la psicología. 

Durante su exposición, Santiago Restrepo se refirió también a los estudios que se realizan en torno a la glándula pineal, única impar que tiene el cerebro; hallazgos recientes permiten establecer que dentro de sus variadas funciones se encuentra extender la percepción sensorial a niveles que superan los ordinarios, lo que significa que si se logra una estimulación electromagnética transcraneal de esta glándula, “se podrían conocer otras realidades e identificar qué está más allá que no podemos ver”. 

El egresado de la Licenciatura en Psicología en 1994 en su natal Colombia, definió a la Universidad Veracruzana como “la casa de la ciencia” y felicitó a todos los profesionales de esta disciplina, en ocasión de celebrarse en esta fecha el Día del Psicólogo. 

“Para todos ellos, los que están en ejercicio de la profesión y los que se encuentran en formación, les pido trabajar con ganas, amor y deseo, porque es ésta una profesión de servicio que está en permanente construcción; se está para servir, pero también para continuar aprendiendo”, dijo el difusor de la neurociencia. 

Restrepo Garizabal añadió que el psicólogo tiene un amplio campo ocupacional, como el organizacional, educativo y clínico, este último lo consideró el eje central de los psicólogos, dado que “para ser un psicólogo exitoso en cualquier campo se deben tener bases clínicas”, concluyó. 

 

Afirmó que se estudia la neurofelicidad para conocer su impacto en el desempeño de estudiantes y toma de decisiones financieras

Categorías: Ciencia