- Paula Martínez Bautista, de la Maestría en Investigación Educativa, presentó la tesis “El uso de las narrativas indígenas sobre el cuidado de nuestro entorno en dos escuelas primarias de la Huasteca veracruzana”
- El proyecto fue dirigido por Guadalupe Mendoza y Juan Carlos Sandoval, del Instituto de Investigaciones en Educación
Paola Cortés Pérez
17/04/2021, Xalapa, Ver.- Paula Martínez Bautista, egresada de la Maestría en Investigación Educativa que imparte el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV), expresó que el interés principal por el que hace investigación es para responder a las necesidades de su comunidad.
Su proyecto de investigación intitulado «El uso de las narrativas indígenas sobre el cuidado de nuestro entorno en dos escuelas primarias de la Huasteca veracruzana”, obtuvo mención honorífica por su carácter innovador y su importante aportación a la educación de niños en contextos rurales e indígenas, así como por generar nuevas formas y vetas de investigación.
El proyecto de investigación fue dirigido por Guadalupe Mendoza Zuany y Juan Carlos Antonio Sandoval Rivera, investigadores adscritos al IIE, y forma parte del proyecto CARE que también se desarrolla en dicho instituto para lograr aprendizajes situados que atiendan preocupaciones socio-ecológicas y pongan al centro conocimientos y prácticas locales.
La tesis fue presentada al jurado, que estuvo integrado por Rebeca Barriga Villanueva, de El Colegio de México (Colmex); Karina Olguín Puch, de la Secretaría de Educación de Yucatán, y Helio García-Campos, de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).
Rebeca Barriga comentó: “La tesis rompe el paradigma; por un lado es muy académica, y por el otro es el relato, la narración de toda una experiencia e investigación. Tengo que felicitarte por el esfuerzo realizado por una hablante de náhuatl para dar cauce a todas las exigencias que el mundo científico del español impone”.
En tanto, Karina Olguín dijo: “Es una tesis desde adentro, se siente la parte afectiva de la persona que la escribió; no sólo se expresa tu preocupación, y como mamá te preocupa el futuro de tu hija”.
Helio García expresó que la tesis tiene un toque personal de subjetividad, la expresión de las emociones se deja ver; “esta apertura va enriquecer muchísimo el trabajo de lo educativo”.
Las narrativas indígenas
Paula Martínez comentó que la baja calidad educativa para las comunidades indígenas fue uno de los principales factores que la motivaron a desarrollar el proyecto de investigación en dos planteles educativos de la Huasteca veracruzana.
“Estudié en una escuela primaria multigrado de mi comunidad; como no pertenecía al subsistema indígena nos prohibían hablar en nuestra lengua materna porque se consideraba un obstáculo para el aprendizaje, por lo que los contenidos escolares estaban fuera de nuestra realidad y no tenían mucho sentido, quedaban muchas dudas y/o vacíos.
”Ahora me doy cuenta que la educación sigue igual, no sólo en mi comunidad, también en muchas zonas rurales e indígenas de nuestro país; no hay una educación lingüística pertinente al contexto, ni hay métodos de enseñanza para atender a la población indígena, el currículo educativo es igual para todos, cuando México es un país diverso.”
Debido a lo anterior, la tesis de Martínez Bautista partió de esta problemática para desarrollarla en Alaxtitla Ixcacuatitla y en un poblado vecino, ya que su interés es responder a las necesidades de las comunidades, “generar aprendizaje situado, significativo y pertinente”.
Señaló que en las comunidades indígenas hay mucho conocimiento sobre preocupaciones socio-ecológicas que las familias padecen, muchas de ellas se relacionan con el currículo y se pueden adaptar en los contenidos escolares, para que la enseñanza-aprendizaje tenga sentido para los niños, se ajuste a las necesidades de las comunidades y así los estudiantes obtengan aprendizajes significativos.
“Propongo una educación de calidad bajo el criterio de pertinencia y relevancia para situar el aprendizaje; hice la conexión de conocimientos y prácticas de cuidado locales con contenidos escolares.
”Para realizar la conexión, en primer lugar documenté historias de experiencias reales y cotidianas sobre cómo se cuidan las personas para estar bien, cómo cuidan a las demás personas y cómo cuidan el entorno. Estas historias fueron contadas por diferentes hombres y mujeres de ambas comunidades.”
Después, construyó narrativas –en náhuatl y español– a partir de las historias originales, las cuales detonan aprendizajes situados que hacen conexión con contenidos temáticos. Además, realizó un análisis de los planes y programas de estudio de educación primaria, tomando en consideración los aprendizajes esperados.
Indicó que son un material de apoyo para los docentes, son una secuencia de temas y actividades contextualizadas, se caracterizan por cuatro cuadrantes: el primero, articula conocimientos locales y escolares; en el segundo, los niños investigan con sus padres y/o abuelos sobre un tema.
En el tercer cuadrante, se discuten los hallazgos encontrados con la guía del docente y deliberan acciones sustentables denominadas “retos para el cambio”, para solucionar los problemas que identificaron. Finalmente, en el cuarto cuadrante se realizan retos para el cambio.
“Esto ayuda a establecer un diálogo de conocimientos locales con contenidos escolares que coadyuvan al aprendizaje de los estudiantes porque son significativos.”
Entre los resultados obtenidos, compartió que las narrativas en las progresiones de aprendizaje han sido un elemento importante para despertar el interés en los niños al momento de abordar un determinado tema.
“Las lecturas de las narrativas en náhuatl inmediatamente captaron el interés de los alumnos y pronto propició que se identificaran con las situaciones que se desarrollaban; los niños trasladaron las experiencias y problemas de los personajes a sus propias experiencias cotidianas.”
A juicio del docente, considera que la implementación de dicho material fue muy relevante, porque los niños enriquecieron los aprendizajes que ya poseían de su contexto o de sus experiencias diarias con los conocimientos científicos.
“Los conceptos que se plantean en los libros no generan significado en los estudiantes porque son ajenos a ellos, es cuando tienen mayor dificultad de aprender y apropiarse de los conocimientos. En cambio, los conceptos usados en la investigación fueron más fáciles de comprender porque los alumnos trabajaron con situaciones reales que suceden en su comunidad.
”Las narrativas son poderosas porque develan las principales preocupaciones y conocimientos de las personas sobre los problemas socio–ecológicos; en ellas hay voces que han estado silenciadas.”
Paula Martínez consideró que es importante y necesario desarrollar proyectos y generar materiales educativos para contextualizar la educación, hacerla pertinente y relevante en las comunidades indígenas.
“Es necesario luchar para que nuestros conocimientos y lengua tengan espacio en las instituciones educativas y que se escuchen las historias propias de la comunidad.”
La educación es un arma para la vida
La egresada de la Maestría en Investigación Educativa expresó que la educación es un arma muy importante para la vida, al proporcionar herramientas necesarias para desarrollar capacidades y habilidades que permiten enfrentar diversas situaciones complejas que existen en la sociedad.
“Actualmente existen muchos retos y seguir estudiando no sólo nos abre las puertas para acceder a mejores oportunidades laborales, desarrollo personal y profesional, sino que va más allá porque hay un compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. Así que es importante adquirir conocimientos, tener una conciencia crítica.”
Por ello, destacó que la educación es transformadora porque se aprende a pensar en uno mismo, en los demás y en el entorno; esto ayudará a decidir, actuar y construir un futuro mejor, para lo cual se necesita una educación pertinente al contexto y que considere las diferentes realidades.
Categorías: Principales