Estudiantes

Alumnos y alumnas, protagonistas activos y efectivos en la FILU

  •  Inició el VIII Foro Estudiantil Intercultural “Raíces y pensamiento universitario” 
  • A través de la virtualidad siguen el evento representantes de Francia, Argentina, Chile, Japón, España, Brasil, Japón y México 

 

Judith Guadalupe Páez Paniagua inauguró el VIII Foro Intercultural “Raíces y pensamiento universitario”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

16/05/2024, Xalapa, Ver.- Resultados de trabajos de investigación, movilidad y estancias académicas de estudiantes universitarios de México, Argentina, Chile, Francia, España, Brasil y Japón, serán presentados en el VIII Foro Estudiantil Intercultural “Raíces y pensamiento universitario”, que este jueves inauguró Judith Guadalupe Páez Paniagua, coordinadora general de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2024. 

En la inauguración, efectuada en el salón de usos múltiples de la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de la Universidad Veracruzana (UV), Araceli Reyes López, directora de la Facultad de Derecho y co-organizadora del foro, expresó que el pensamiento nace del conocimiento científico y enseñar a pensar, junto con la investigación, son dos de las misiones de la UV. 

Dijo que los espacios universitarios son para aprender a aprender y reaprender, como lo exige el mundo actual. “El pensamiento racional conduce a conocer, comprender y entender al ser humano en todas sus esferas, el pensamiento será siempre creativo, productivo y constructivo”, comentó. 

 

La Escuela para Estudiantes Extranjeros es sede del foro

 

En la primera mesa de trabajo, “Derechos humanos y derechos indígenas”, Alejandra Cuevas Ramírez, egresada de la Facultad de Derecho de la UV, presentó su trabajo “La objeción de conciencia desde las visiones legal y médica de Argentina”, resultado de su estancia de movilidad en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. 

Mencionó que tuvo la oportunidad de realizar dos entrevistas, una en el ámbito legal y otra en el ámbito médico, que le permitieron tener conclusiones para su trabajo de tesis como Licenciada en Derecho. 

 

Estudiantes universitarios comparten resultados de trabajos de investigación, movilidad y estancias académicas

 

Agradeció el apoyo otorgado por la UV y explicó que tuvo un crecimiento académico significativo, pudo desarrollar la metodología de investigación para su tesis y vivió experiencias importantes personales y en el ámbito cultural. 

Dijo que Argentina es de los países de Latinoamérica con gran avance en el tema de la objeción de conciencia (cuya ley aún carece México), así como en el ámbito sanitario, específicamente en la interrupción del embarazo voluntario. 

Como propuesta, planteó la creación de un registro nacional de objetores con perspectiva de género e interseccionalidad académica. 

En la mesa participaron también: María Guadalupe Martínez Ortiz, con el trabajo “Defensa ambiental y derechos humanos; contribuciones desde la investigación en salud”, y Emiliano Gómez Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Derecho, quien abordó “El bloque de convencionalidad, riesgos de una mala interpretación”. 

 

Las presentaciones de las y los alumnos generaron gran interés de la comunidad UV

 

Este último es un trabajo comparativo entre el derecho colombiano y el mexicano, en el que su autor hace un análisis de cumplimiento de los casos Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia, y la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, en México. 

Estuvieron presentes Mario Oliva Suárez, director general de Relaciones Internacionales; Bertha Alicia Ramírez Arce, organizadora del foro, así como académicos y estudiantes.