- Como parte de su tesis para obtener el grado de Maestra en Pedagogía de las Artes, la cual se imparte en la Facultad de Danza de esta casa de estudios
- La propuesta se aplicó en taller impartido a estudiantes de la Licenciatura en Educación Musical

Ana Bertha Cayetano Castañeda, egresada de la Maestría en Pedagogía de las Artes
Paola Cortés Pérez
Fotos: Luis Fernando Fernández
24/03/2025, Xalapa, Ver.- Ana Bertha Cayetano Castañeda, egresada de la Maestría en Pedagogía de las Artes adscrita a la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló una propuesta pedagógica enfocada en la educación vocal, como parte de su trabajo de tesis.
Contó que el proyecto de investigación lleva por título “Una pedagogía viva para un instrumento vivo. Propuesta educativa para abordar la educación vocal desde un enfoque pedagógico”, y surgió de la necesidad de compartir conocimientos sobre el cuidado de la voz, herramienta fundamental para artistas y docentes.
“Es importante que como pedagogos y como artistas, podamos tener un bagaje acerca del cuidado de nuestra herramienta de trabajo, que en este caso es la voz”, afirmó la egresada.

Busca demostrar que las metodologías de educación vocal no solo deben aplicarse al canto profesional, también a otros ámbitos donde la voz es esencial
La propuesta busca demostrar que las metodologías de educación vocal no solo deben aplicarse al canto profesional, también a otros ámbitos donde la voz es esencial, como la docencia, la locución y las artes escénicas.
Uno de los objetivos principales de este trabajo es generar un impacto en el currículo de la Licenciatura en Educación Musical, promoviendo una reestructuración del plan de estudios que incluya estos contenidos en diferentes áreas.
Para ponerla en práctica, la especialista llevó a cabo un taller presencial dirigido a estudiantes y egresados de la Licenciatura en Educación Musical que se imparte en esta casa de estudios, en el que participaron aproximadamente 25 personas.

Desarrolló propuesta no solamente para educar la voz de forma profesional, sino para mantenerla en las mejores condiciones
“Esta población fue elegida para la investigación y la aplicación, pensamos que fuera en formato de taller porque nos permite compartir contenidos pedagógicos y musicales, de manera práctica y también teórica”, mencionó.
Finalmente, resaltó la importancia de la colaboración interdisciplinaria en su formación y en el desarrollo de la propuesta: “Fue muy importante durante mi trayecto en la maestría compartir los contenidos escénicos con artistas y con pedagogos en las aulas. Entre todos compartimos esta visión multidisciplinaria y pudimos abonar al bagaje de cada uno de nosotros”.
Categorías: Principales