- Eliseo Velazco Cercas realizó investigación para medir el impacto de las crisis epilépticas en la etapa infantil
Claudia Peralta Vázquez
16/12/2019, Xalapa, Ver.- Con gran emoción y una satisfacción incomparable, Eliseo Velazco Cercas, egresado del Doctorado en Investigaciones Cerebrales del Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), adscrito al Área Académica de Ciencias de la Salud (AACS) de la Universidad Veracruzana (UV), recibió el pasado 6 de diciembre el Premio “Arte, Ciencia, Luz” por su contribución a la ciencia a través de un trabajo que midió el impacto de convulsiones cerebrales en etapa infantil.
“Gracias a este doctorado y a la UV ahora soy otra persona”, expresó el joven, durante la ceremonia donde se premiaron un total de 16 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, en la Sala Anexa de Tlaqná, Centro Cultural.
Este agradecimiento también lo hizo extensivo a todas las personas involucradas, principalmente a su directora de tesis, María Leonor López Meraz, y a los integrantes del cuerpo académico (CA) Neurofisiología, el cual desarrolla cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): “Neurodegeneración en médula espinal”, “Fisiopatología de la epilepsia”, “Generación del ritmo respiratorio” y “Dinámica mitocondrial”.
Eliseo Velazco es egresado de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero desde hace 20 años llegó a trabajar a la capital del estado, donde tuvo la iniciativa de continuar su preparación académica.
Su investigación tiene por título “Efecto del estatus epilepticus en la proliferación y la neurogénesis en el vermis cerebelar y su relación con el desempeño motor de la rata en desarrollo”.
La elección del tema se debió a la inquietud que tenía por conocer el cerebro. “Conocer la epilepsia te da idea de cómo funcionan todos los neurotransmisores y el cerebro.”
Al plasmar la importancia del tema, señaló que el estatus epiléptico son convulsiones sostenidas de manera generalizada que muestran la pérdida de control del cerebro, es la fase más crítica.
La idea del estudio fue precisamente conocer el impacto de esas crisis en la etapa infantil y sus consecuencias en el desempeño motor y en la neurogénesis.
Explicó que dentro de la neurogénesis existen dos teorías. Una, es que nuevas neuronas repararán a aquellas que mueren debido a tanta convulsión; la otra, refiere que son neuronas que repararán esos mecanismos y generarán nuevas epilepsias.
Precisó que para ello se estudiaron dos modelos experimentales de estado epiléptico, con dos fármacos diferentes, de larga y corta duración. “Tuvimos un evento de una hora convulsionando y otro de cuatro horas, pero cuando tiene más duración el impacto es mayor, el desempeño motor se ve afectado, así como el equilibrio”.
En el caso de los infantes, esto quiere decir que muchas de las funciones motoras se dañan.
Por otro lado, cuando el estado epiléptico tiene una menor duración, sí proliferan células nuevas en el cerebelo, pero no son neuronas todavía. En consecuencia, entre más largo es el momento convulsivo, más daño puede desencadenarse en el cerebro.
Velazco Cercas indicó que con esto se debe inferir que entre más cortas sean las crisis convulsivas, es mejor. “Entre más pronto las podamos detener será mejor pues el impacto que tendrán en un cerebro en desarrollo serán fatales”.
Sobre estos resultados, manifestó que esto se traduce en ciencia básica y son los fundamentos de apoyo de la investigación clínica, que explica el proceso de cómo ocurre la neurogénesis, y sobre nuevos fármacos que podrían desarrollarse.
Asimismo, destacó que el cerebelo tiene una gran importancia en el control de las crisis, pues se sabe que posee gran capacidad neurogénica durante la fase prenatal y durante las primeras etapas del desarrollo posnatal.
Después de la actividad convulsiva hay un incremento en la proliferación neuronal en nichos neurogénicos del encéfalo de la rata, como el hipocampo.
Afirmó que trabajos similares a este no los había, únicamente en el nivel de licenciatura se había abordado, pero con un solo modelo. Sin embargo, dentro del doctorado se deseaba conocer lo que ocurría, buscar nuevas neuronas y técnicas, como las de fluorescencia e imagenología.
“Es emocionante y gratificante saber que tu trabajo genera esta expectativa, que hay más gente que lo percibe, que es sujeto a escrutinio y a una evaluación”, dijo con relación a la entrega del Premio “Arte, Ciencia, Luz” y agregó: “Cuando tienes un doctorado todo es distinto, ves la vida de otra forma”.
Categorías: Principales