- Se trata del trabajo intitulado Y hablaremos mexicano, que es un intento de mostrar y registrar la variante de náhuatl de la región de Los Tuxtlas
- Andrés Hasler Hangert, investigador del CIESAS, dijo que el trabajo audiovisual es un material valioso que quedará como retrato de una lengua que estuvo viva
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
20/10/2023, Xalapa, Ver.- El cortometraje Y hablaremos mexicano, presentado por egresados de la Universidad Veracruzana (UV) y un investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), muestra y registra la variante de náhuatl de la región de Los Tuxtlas, Veracruz.
Lo anterior ocurrió en el cierre del ciclo de conversatorios de la Catedra Interamericana “Carlos Fuentes” de la UV, que tuvo como sede la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).
José Miguel Barajas García, egresado del Doctorado en Literatura Hispanoamericana que imparte el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la UV, mencionó que del proyecto desarrollado en Los Tuxtlas tuvo como resultado el cortometraje documental Y hablaremos mexicano y un registro de la gramática del náhuatl de dicha región de la entidad.
“En 2019 iniciamos con la filmación del documental, el cual muestra la cotidianidad de los hablantes de la lengua indígena, además del paisaje cultural y ambiental, y la brecha generacional entre sus pobladores.”
En tanto, José Luis Gabriel Ramírez, arqueólogo, estudiante de lingüística y hablante de náhuatl, dijo que el trabajo ayuda a vislumbrar y vincular la arqueología y la lingüística para que el conocimiento no sólo alimente a la academia, sino beneficie a las comunidades indígenas.
Andrés Hasler Hangert, antropólogo e investigador del CIESAS, habló sobre el trabajo de gramática de la variante del náhuatl de Los Tuxtlas, el cual –mencionó– es ejemplo de la cooperación entre los hablantes y los lingüistas.
Explicó que la gramática es algo vivo que está en la mente de los hablantes, la cual puede ser anquilosada y rígida, mientras que la realidad y la lengua son cambiantes.
¿Para qué queremos un retrato gramatical de la lengua? Ayuda a la reconstrucción de la prehistoria de los pueblos mesoamericanos, que no sólo le corresponde a la arqueología, etnohistoria e historia, la lingüística también puede aportar, afirmó.
“Un trabajo como la gramática escrita por don Mario Xolo es un rescate y material valioso que quedará como retrato de algo que estuvo vivo, porque en algún momento ya no estará la comunidad hablante, ya no hubo continuidad”, concluyó.
Categorías: Principales