- Guerson Varela Castillo cursa el tercer semestre del Doctorado en Neuroetología
- Su trabajo es a partir de los efectos del flavonoide crisina, pues está demostrada su capacidad ansiolítica y antidepresiva
- En México, ambos padecimientos son considerados problemas de salud pública
Claudia Peralta Vázquez
Foto 1: Claudia Peralta Vázquez
Fotos 2 y 3: Cortesía de Guerson Varela Castillo
27/04/2022, Xalapa, Ver.- Orientado en extender la investigación preclínica sobre la ansiedad y depresión en edad infanto-juvenil, Guerson Varela Castillo, alumno de tercer semestre del Doctorado en Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), analiza los efectos del flavonoide crisina, contenido en la miel de abeja, té de manzanilla y el propóleo, el cual ha demostrado tener una actividad antinflamatoria, ansiolítica y antidepresiva.
Desde su ingreso a la Licenciatura en Psicología, y luego en la Maestría en Neuroetología de esta casa de estudios, el joven investigador se ha centrado en el estudio de los trastornos emocionales, principalmente la ansiedad y la depresión.
Ambos son considerados como problemas de salud pública y cada vez van en aumento. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2017 un total de 17 millones 783 mil 291 niños y niñas entre siete y 14 años de edad en todo el país sufrieron ansiedad, en tanto que 18 millones 51 mil 326 experimentaron depresión.
Por ello, el objetivo de la investigación radica en demostrar que los efectos ansiolíticos, antidepresivos y antiinflamatorios de la crisina se producen desde la edad infantil. De ahí que se requiera encontrar las dosis adecuadas con el análisis científico de sus efectos a nivel conductual y celular.
Al referirse a los flavonoides como la crisina, dio a conocer que aparte de estar contenidos en productos de origen natural también pueden obtenerse en forma de suplementos alimenticios de libre venta, pero falta mucha investigación para terminar de entenderlos y saber el efecto de las dosis ingeribles.
“Para considerar a la crisina como un potencial principio activo para desarrollar un fármaco a futuro, debemos continuar su investigación preclínica y aportar a la comunidad científica más bases que lo sustenten. Por ello, evaluar esos efectos es nuestra responsabilidad dentro de los modelos animales”, puntualizó.
En el Instituto de Neuroetología, el investigador Juan Francisco Rodríguez Landa y su equipo de trabajo han demostrado que la crisina tiene una fuerte capacidad de tipo ansiolítica y antidepresiva, similar a los efectos mostrados por fármacos como: diazepam y fluoxetina, respectivamente, entre otros, dijo.
Por tanto, los resultados que de este estudio se obtengan permitirán ampliar la información hacia una posible opción terapéutica que ya otros autores han propuesto para la edad adulta, pero en infantes no ha sido explorado.
“En el Instituto de Neuroetología se trabaja una línea de investigación preclínica en adultos, y con este estudio nos enfocaremos en sujetos en edad infanto-juvenil”, enfatizó.
Explicó que la capacidad antiinflamatoria de la crisina será evaluada a través de un modelo de neuroinflamación con lipopolisacárido (LPS) en ratas infantiles Wistar de 21 días.
Este se obtiene de la bacteria Escherichia coli y al inyectarse en la rata genera un proceso inflamatorio a nivel sistémico, aumento de las citocinas inflamatorias producidas por las células inmunes, así como de la infiltración de las células inmunes conocidas como macrófagos.
El aumento de citocinas inflamatorias termina por alcanzar el cerebro, y cuando eso sucede produce neuroinflamación y disminución de los niveles de monoaminas cerebrales, importantes en la regulación de las emociones.
De esta manera, puede entenderse mejor la relación de los procesos inflamatorios en enfermedades como: Parkinson, Alzheimer o COVID-19, pues durante la pandemia muchas personas contagiadas desarrollaron además trastornos de ansiedad y depresión.
En ese modelo de neuroinflamación se utilizará la molécula del flavonoide crisina obtenida como un reactivo puro, disuelta en un vehículo apropiado para suministrarse a la rata de laboratorio y evaluar sus efectos agudos y crónicos.
Para realizar la investigación se cuenta con el aval del Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL) del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la UV, pues debido al uso de modelos animales se debe cumplir con una estricta reglamentación ética y bioética.
Se emplearán técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia que permitirán identificar la actividad celular en el cerebro de las ratas infantiles.
En el estudio que realiza bajo la dirección de Blandina Bernal Morales y Daniel Hernández Baltazar, investigadores del Instituto de Neuroetología, Varela Castillo espera conjuntar los conocimientos adquiridos en la parte conductual y de análisis histológico; los conocimientos teóricos y prácticos de los cursos de la Especialización en Métodos Estadísticos en la UV, y de las estancias recientemente realizadas en la Ciudad de México y en Monterrey sobre técnicas de análisis histológico y biología molecular, entre otros, serán empleados a lo largo del doctorado.
“Me gustaría integrarlos para generar mejores explicaciones sobre los complejos procesos de ansiedad y depresión, con el análisis de más variables.”
Al hablar sobre su desarrollo profesional dentro de la UV, expresó que representa su segunda casa por los años de formación en esta institución: “Me ha dado muchas oportunidades, he sido afortunado de recibir una excelente formación académica desde la licenciatura, la maestría y ahora en el doctorado; a través de la movilidad me ha permitido conocer otras instituciones e investigadores.
”Le debo mucho a la UV, es parte integral de lo que hago y llevo en mi formación, espero seguir aprendiendo y poder retribuirlo.”
Categorías: Principales