Estudiantes

Estudiantes UV tienen una formación magistral: académicos chilenos

  • Instituciones del país andino solicitan participar en el intercambio estudiantil, ya que los alumnos UV tienen sólidos conocimientos 

 

Ximena Preza Juárez y Maricruz González Sosa, estudiantes de Ingeniería en Alimentos

 

Jorge Vázquez Pacheco 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 

18/06/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Veracruzana (UV) muestran una formación académica magistral, coincidieron Sergio Benavides Valenzuela y Gustavo Cabrera Barjas, académicos de las Universidades de Concepción y San Sebastián, de Chile, respectivamente. 

Irma Liliana Domínguez Cañedo, directora de la FCQ, indicó que desde 2017 la UV estableció un convenio con la Universidad de Concepción y ésta es la decimocuarta ocasión que estudiantes visitan el país andino para realizar una estancia de investigación que posteriormente plasman en sus tesis. 

Resaltó que los jóvenes viajan con recursos propios y procedentes de un fondo, a lo que se suma la ayuda de las universidades receptoras que ofrecen apoyo económico y hospedaje. Este semestre viajaron Ximena Preza Juárez y Maricruz González Sosa, estudiantes de Ingeniería en Alimentos.

 

Irma Liliana Domínguez Cañedo, directora de la Facultad de Ciencias Químicas UV

 

Domínguez Cañedo añadió que en Chile se trabaja en investigaciones susceptibles de aplicarse a la industria y Sergio Benavides comentó que en la institución a la que representa carecían de estudiantes que pudieran desarrollar investigación. 

Al respecto, el académico chileno expresó en entrevista a distancia: “Se dio la coyuntura con Irma Liliana Domínguez, una vez que nos conocimos en Veracruz, de donde surgió la sinergia y una relación simbiótica. La UV nos proporcionaría a los alumnos, nosotros la infraestructura y financiamiento. 

”El primer grupo dejó muy bien parado el nombre en la Universidad Veracruzana, por su excelente manejo en términos tecnológicos, operación de equipos y autonomía. Tienen un nivel magistral. Se generó una necesidad mutua porque advertimos que podíamos cooperar eficientemente en el logro de objetivos comunes.”

 

El académico chileno Sergio Benavides Valenzuela

 

Por su parte, Gustavo Cabrera mencionó que las dos estudiantes de la UV que viajaron recientemente “resultaron con una buena formación, son responsables y trabajadoras. La Universidad San Sebastián tiene el mismo problema, no hay alumnos que puedan ayudarnos con nuestros proyectos”. 

Sergio Benavides añadió: “Con el intercambio no sólo se amplían los conocimientos técnicos, también la capacidad de ver el mundo, por los muchos procesos y materias primas propios de un país y que no existen en otro. Por ejemplo, en Chile nadie come nopales porque no sabíamos que son un excelente alimento, a cambio las chicas conocieron frutos que podrán cultivarse en México; entonces, ese enriquecimiento se extiende hasta la cultura”. 

 

Gustavo Cabrera Barjas, de la Universidad San Sebastián, en Chile

 

Cabrera Barjas hizo hincapié en que varios otros académicos de Chillán y Santiago solicitan la presencia de alumnos, específicamente en la UV “por la fama que han establecido en términos de capacidad. Esperamos que la vinculación siga creciendo y se fortalezca para el logro de grandes proyectos en conjunto”.