Principales

Expertos analizaron historia y cultura del Caribe

  • Participaron en la primera mesa de diálogo del II Coloquio Internacional Antropología, Historia y Arte en el Caribe

Raúl Romero, Neri Torres, Adelso Yáñez y Luis Fernando Granados

Carlos Hugo Hermida Rosales 

03/12/2019, Xalapa, Ver.- Académicos e investigadores de diversas instituciones de educación superior charlaron en torno a distintas manifestaciones culturales de México y el Caribe, dentro de la primera mesa de diálogo del II Coloquio Internacional Antropología, Historia y Arte en el Caribe, realizada el 2 de diciembre en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV).  

Este evento que concluirá el 6 de diciembre es organizado por las facultades de Historia, Arquitectura y el Instituto de Antropología de la UV, en conjunto con el Ayuntamiento de Xalapa y University of The West Indies. 

Adelso Yáñez Leal, catedrático de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, expuso el tema “Cartagena de Indias: la Ciudad inmóvil de Efraím Medina. Una mirada pesimista sobre el Caribe en la literatura colombiana del siglo XXI”.  

El docente explicó que en su narrativa Efraím Medina retrata a Cartagena de Indias como un vulgar centro urbano sobre el cual se cierne en razón de su pasado una inevitable lobreguez; añadió que describe a esta urbe como un mundo de carencias e injusticias, en el que se desarrolla un quehacer rutinario cuyos eventos no parecen ser tan sustanciales como en efecto lo son.  

“Uno de los principales objetivos de este escritor al retratar a Cartagena de Indias por medio de Ciudad inmóvil es desmontar constructos acerca de la absoluta felicidad en que viven los caribeños”, afirmó.  

Neri Torres, investigadora de la Universidad del Paso Texas, de Estados Unidos, participó con la ponencia “Bailando identidad más allá de las fronteras: la diáspora afrocubana”. Mencionó que la frontera es un paso poroso de intersección e intercambio, y que el producto de ésta es una construcción de identidades separadas que incluye una clasificación determinada de expresiones culturales comercializadas que van desde la música tex-mex hasta la salsa.  

Comentó que la frontera deja una gran enseñanza sobre las limitaciones mentales, y como los esencialismos que determinan el derecho a bailar de unos cuerpos que excluyen a otros.  

“Las fronteras ponen a prueba los desafíos que los migrantes enfrentan al abandonar su tierra natal, desplazar sus culturas y asumir otras identidades bajo la creciente presión de la globalización y el mercado”, enunció.  

Luis Fernando Granados Salinas, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, expuso “La importancia de la revolución haitiana para la historia de América, África y Europa. Relató que la lucha de independencia de Haití fue realizada por población analfabeta recién llegada de África, que obviamente no había leído declaraciones de independencias o de derechos del hombre. 

“Esta lucha fue una revolución muy profunda, económica, social, política y cultural, hecha por antiguos trabajadores esclavizados que habían sido forzados a trabajar desde su lugar de origen”, declaró.  

Mencionó que esta revolución “hecha en casa” contradice muchos de los estereotipos que se tienen sobre cómo se desarrollaron los movimientos sociales de esa época en la región.  

Raúl Romero Ramírez, catedrático de la Facultad de Historia, expuso Lo jarocho, un origen geográfico sociocultural en la creación del imaginario popular sobre la América y el trasplante de España a la Nueva España”. 

El académico comentó que el probable origen del término “jarocho” –con el que se conoce a los nacidos en la región del Sotavento del estado de Veracruz se encuentra en la Playa de la Jara, localizada en el municipio andaluz de Sanlúcar de Barrameda, en España. 

Mencionó que los habitantes de esta playa se embarcaron y arribaron a playas cercanas a Veracruz en las que se establecieron, y cuyos descendientes se llamaron a sí mismos “jarochos” con el paso del tiempo.  

El docente destacó que la Playa de la Jara tiene como patrona a la Virgen del Rosario, misma deidad que es festejada en la ciudad de Alvarado, próxima al puerto de Veracruz. 

Categorías: Principales