- Esto, de acuerdo con el reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
- La investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, lo dio a conocer
Claudia Peralta Vázquez
Fotos: César Pisil Ramos
25/05/2022, Xalapa, Ver.- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), publicó el 9 de agosto de 2021, que el aumento de la temperatura global será más rápido, con eventos más extremos como olas de calor, inundaciones y sequías. A la par, en momentos de crisis los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres. Un ejemplo de ello es la pandemia por COVID-19, y cualquier otra crisis como la guerra de Ucrania, pues la industria militar, los grandes productores de petróleo y gas se enriquecen aún más, aseguró Ana Celia Conde Álvarez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dentro de la conferencia titulada “Mensajes clave del sexto reporte del IPCC”.
Dicha exposición se realizó por videoconferencia en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), el pasado jueves 19 de mayo, durante el 2º Encuentro Universitario “Miradas sobre el cambio climático”, el cual concluyó el viernes 20.
El evento fue organizado por el Programa de Estudios de Cambio Climático de esta casa de estudios (PECCUV); la Cátedra UNESCO sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo; y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta).
La especialista en los impactos, vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático y la variabilidad climática, particularmente en el sector agrícola, dio a conocer que el IPCC es un organismo del cual derivan políticas públicas sobre cambio climático, y lo conforman alrededor de 195 países.
Su ponencia se centró en los reportes de evaluación de los Grupos I y II del IPCC. Precisamente, ella participa el segundo sobre “Evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación”, publicado el 28 de febrero de 2022. El Grupo III es sobre “Mitigación”, y se publicó el 4 de abril de 2022. Para septiembre de este año saldrá un reporte síntesis de los tres, informó.
El análisis del Grupo I indica que los cambios generados en la actualidad son atribuibles a las actividades antropogénicas (humanas), y producidos por la quema de combustibles fósiles, deforestación y afectación de océanos.
“El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la degradación del suelo muestran que nuestra idea de desarrollo tiene que cambiar hacia uno más sostenible.”
En los últimos 50 años, la mayor parte del calentamiento se ha ocasionado por la acción humana: el 75 por ciento se debe a la quema de combustibles fósiles (derivados del petróleo) y el 25 por ciento al cambio en el uso de suelo (deforestación).
Entre los países que más generan emisiones están: China, seguida de Estados Unidos, Unión Europea, India, Rusia y Japón.
Todo esto impacta en la pérdida del Ártico, los glaciares, aumento en el nivel del mar. Además, de 2011 a 2020 se ha perdido más hielo marino, y entre 1901 y 2018 el nivel del mar ha aumentado.
América Latina y el Caribe
El 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados para México y Centroamérica y el Caribe; y el segundo año más cálido para Sudamérica, dijo.
Las temperaturas fueron 1.0° C; 0.8° C; y 0.6° C; por encima del promedio de 1981-2010, respectivamente.
La académica de la Maestría de Ciencias de la Sustentabilidad en la UNAM y quien formó parte de la delegación mexicana para las negociaciones del Acuerdo de París, comentó que la sequía generalizada en la región de América Latina y el Caribe ha tenido un impacto significativo en las rutas de navegación interior, el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que ha provocado un empeoramiento de la inseguridad alimentaria en muchas áreas.
En cuanto a precipitaciones y huracanes, los déficits de precipitación son particularmente adversos en la región del Caribe.
Señaló que el aumento de temperatura en los océanos propicia riesgos para la biodiversidad, la pesca y los ecosistemas marinos, así como las funciones y servicios que prestan a los seres humanos, tal y como lo ilustran los cambios recientes en los ecosistemas de hielo marino del Ártico y de los arrecifes de coral de aguas cálidas.
Por ejemplo, se prevé que los arrecifes de coral se reduzcan entre un 70 y un 90 por ciento adicional con un calentamiento global de 1.5° C; con 2° C las pérdidas serán mayores.
La diferencia entre 1.5 y 2° C se traduce a mayores ondas de calor, reducción anual de la disponibilidad de agua, aumento en la intensidad de precipitaciones severas, aumento global del nivel del mar, fracción de los arrecifes coralinos en riesgo de blanqueamiento, y cambios en los rendimientos de cultivos a nivel global y en regiones tropicales.
En cuanto a lo anterior, la Organización Meteorológica Mundial propone que para impulsar medidas de adaptación se deben fortalecer los sistemas de alerta temprana multi-riesgos porque están subdesarrollados en esta región.
“Es claro que se debe involucrar a los gobiernos, a la comunidad científica y tecnológica para fortalecer su desarrollo, saber dónde ocurren los fenómenos, y qué debe hacerse con respecto al cambio climático.”
Instó a la protección y rescate de manglares, pues este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, mitigación de desastres y muchos otros.
Señaló que los cambios en el ciclo global del agua en respuesta al calentamiento durante el siglo XXI no serán uniformes. El contraste en la precipitación entre las regiones húmedas y secas aumentará, aunque puede haber excepciones en regiones.
Categorías: Principales