Principales

OUVMujeres cumple siete años de documentar violencias  

  • Mientras en 2014 registraron 74 feminicidios y 87 desapariciones femeninas, en 2020 fueron 95 feminicidios, 280 desapariciones femeninas, 90 homicidios de mujeres y 536 agresiones 
  • Alrededor de 20 estudiantes de los programas educativos de licenciatura y posgrado han contribuido en las investigaciones del Observatorio Universitario de Violencias contra Mujeres 

 

A través de infografías, el Observatorio detalla la situación de las violencias contra las mujeres en Veracruz

 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

22/01/2021, Xalapa, Ver.- El Observatorio Universitario de Violencias contra Mujeres (OUVMujeres) de la Universidad Veracruzana (UV) cumple siete años de analizar detalladamente las violencias hacia las habitantes de esta entidad: homicidios de mujeres, feminicidios, desaparición femenina forzada y agresiones. 

El minucioso monitoreo realizado ininterrumpidamente permite vislumbrar la peligrosidad existente en la entidad veracruzana para la vida y seguridad de las mujeres de cualquier edad”, precisa su fundadora y coordinadora, la académica adscrita a la Facultad de Antropología, Estela Casados González. 

El origen del OUVMujeres es el proyecto Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género. Feminicidios en la entidad veracruzana”, que inició actividades en enero de 2014 y se inscribió ante el Sistema de Registro de Investigaciones (Sirei) de la UV en enero de 2016. 

“Lo que hicimos fue empezar a hacer el monitoreo a medios de comunicación y se concentró de tal forma lamentablemente que se decidió iniciar conversaciones con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) para crear un observatorio, y a través de él hacer pública la información, así como procesarla de manera adecuada. 

Fue el 15 de noviembre de 2017 que inició sus trabajos el observatorio; propiamente, tiene tres años y dos meses, pero el proyecto de origen tiene siete, pues iniciamos en enero de 2014”, especificó la académica a Universo. Sistema de noticias de la UV. 

Estela Casados escribió en su blog institucional, a propósito del aniversario: “Esta inquietud se originó ante la ola de desapariciones y asesinatos de mujeres en Veracruz. Apenas en 2011 se había tipificado el delito de feminicidio y nos propusimos realizar un registro detallado en torno a este ilícito para saber si la reforma al Código Penal local había tenido cierto impacto. ¿Qué pensaba la gente al respecto? ¿Había comenzado un proceso reflexivo que favoreciera la sanción social en vez de la permisividad a las violencias contra mujeres?”. 

Para nutrir sus bases de datos monitorean más de 30 portales informativos y medios impresos, así como la página de la Fiscalía General de Veracruz, comunicados de instancias oficiales y redes sociales. 

Los datos se sistematizan de acuerdo a una metodología de trabajo basada en instrumentos legales locales que definen, por ejemplo, qué es y qué no es un feminicidio, concretamente el Código Penal del Estado de Veracruzano; o la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde se definen los diferentes tipos y modalidades en las que se enmarca”, se lee en la presentación del portal oficial https://www.uv.mx/ouvmujeres. 

 

 

Los cifras sobre violencias, sólo en aumento 

Mientras en 2014 registraron 74 feminicidios y 87 desapariciones femeninas, en 2020 fueron 95 feminicidios y 280 desapariciones femeninas; además de 90 homicidios de mujeres y 536 agresiones, de acuerdo a los tipos de violencia señalados por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz. 

La académica también expuso que los datos son “ampliamente consultados por el público en general (dado que la página institucional es pública), utilizados en tesis de licenciatura y posgrados. Incluso, en 2015 con ellos fue posible elaborar un diagnóstico que formó parte de la primera solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Veracruz por el delito de feminicidio. 

En el observatorio es posible consultar estadísticas por año, semestre o mes sobre: Violencias, Desapariciones, Feminicidios y Homicidios. Están detalladas por región: norte, centro y sur, así como por municipio. Además, cada apartado tiene sus especificaciones; por ejemplo, en Homicidios se presentan también: edad de la víctima, localización y causas de muerte. 

Cuentan con otro apartado donde a través de infografías muestran: violencias contra las mujeres en Veracruz, en términos generales, así como durante el confinamiento por la pandemia Covid-19; violencia contra mujeres que habitan municipios indígenas y transfeminicidios. 

En estos siete años, precisó Estela Casados, han participado alrededor de 20 estudiantes de los programas educativos de licenciatura en Antropología Social, Antropología Histórica, Sociología y Letras Españolas; también de posgrado, particularmente de la Maestría en Estudios de Género. 

Categorías: Principales