Principales

Pensamiento computacional favorece la solución de problemas 

 

  • En la UV, Karina Mariela Figueroa, de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, A.C, impartió taller sobre el tema 
  • Dentro del II Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional 
  • En México se realizan esfuerzos individuales para promoverlo desde la infancia 

 

Karina Mariela Figueroa Mora destacó la necesidad de implementar el pensamiento computacional desde la infancia

 

Claudia Peralta Vázquez 

Foto: Omar Portilla Palacios 

08/07/2022, Xalapa, Ver.- Karina Mariela Figueroa Mora, presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, A.C (SMCC), resaltó la necesidad de introducir el pensamiento computacional en la formación de niños desde la edad preescolar, a través del desarrollo de una estructura mental útil para la solución de tareas y problemas. 

La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue invitada por la Universidad Veracruzana (UV) para impartir el taller “Desarrollo del pensamiento computacional sin computadoras”, el miércoles 6 de julio, en el marco del II Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional, que concluye el próximo viernes 8. 

Éste se efectuó en una de las aulas híbridas de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, y contó con la participación de estudiantes y docentes de esta casa de estudios, de bachilleratos e instituciones de Colombia, bajo la modalidad presencial y a distancia. 

Señaló que la idea del pensamiento computacional es más una estructura mental y no tanto que deba tenerse una computadora enfrente. Desde la década de los ochenta y a lo largo del mundo, varios autores han promovido y escrito sobre este mecanismo. 

Cuando nos enfrentamos a un problema en la vida real, dijo, el primer paso a seguir es identificarlo, concebirlo, entenderlo, solucionarlo y conseguir el objetivo, lo cual se conoce como algoritmia. 

Una vez desarrollado ese algoritmo, la siguiente parte del pensamiento computacional consiste en evaluar el alcance de la meta, lo cual puede aplicarse de manera simple en la acción de cambiar la llanta de un auto o cómo desplazarse hacia un punto determinado dentro de la ciudad. 

“En todas las actividades cotidianas desarrollamos tareas que pueden ser automatizadas, en particular, el pensamiento computacional orientado al campo de la computación debería ser la automatización bajo el uso de tecnología.” 

Figueroa Mora comentó que la intención de la SMCC, así como de varias universidades como la UV, y la Academia Mexicana de la Computación (Amexcomp) es influir en el pensamiento de las personas en desarrollo, como los niños. 

En México, por ejemplo, se han realizado esfuerzos individuales para promover el pensamiento computacional. La Secretaría de Educación Pública lo ha hecho a través de lo que se conoce como pensamiento lógico-matemático. 

La visión a futuro o el interés de impulsar esta estrategia entre la población infantil radica en que puedan resolver un problema cuando lleguen a ejercer una profesión en particular, no necesariamente relacionada con la computación. 

Es decir, un médico realiza una cirugía por medio de un algoritmo, o un taxista busca cómo llegar a un destino a través de una ruta más corta que también le permita ahorrar gasolina, puso como ejemplo. 

“Todas esas tareas en nuestro día a día son algoritmos, nos interesa promoverlo porque no sólo los pequeños que lleguen a estudiar computación deben tener esta estructura mental, sino que en cualquier actividad o profesión que ejerzan les sirve tener organizadas sus ideas y atacar problemas por medio de algoritmos”. 

Hay muchos esfuerzos en el mundo, como es el caso de países como Estados Unidos, donde existe la corriente K-12 para niños menores de 12 años. 

“Es necesario para toda la sociedad en su conjunto, los niños pueden abstraer problemas de Español, Matemáticas, o de cualquier otra materia, verlo como un todo y atacarlo por partes.” 

Karina Figueroa externó que en México, con el apoyo de la Amexcomp, se han implementado iniciativas en el afán de difundir este tipo de pensamiento en escuelas y en infantes que no necesariamente cursarán una carrera computacional. 

 Por tanto, con la impartición de este taller se buscó apoyar a instituciones de los niveles primaria, secundaria y medio superior, para que fomenten este pensamiento que bien podría darse desde preescolar, por medio de juegos y herramientas manuales. 

Subrayó que, a través de la Amexcomp podrían ofertarse talleres dirigidos a docentes de estos niveles y después sean replicados. 

“Cuando en México se aprecie la necesidad e importancia de este pensamiento en cada uno de los jóvenes, se introducirá al programa educativo.” 

Citó casos como los de Argentina, Cuba y Colombia, donde ya han diseñado estrategias para su implementación.

Categorías: Principales