Planta Académica

Plantas epífitas, impactadas y presionadas por el cambio climático

  • En la UV, expertos intercambian conocimientos en el III Foro sobre Diversidad y Conservación de Plantas Epífitas 
  • Es organizado por el Citro y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Poza Rica-Tuxpan 

 

El III Foro sobre Diversidad y Conservación de Plantas Epífitas fue organizado por el Citro y la FCBA, región Poza Rica-Tuxpan

 

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

 

24/05/2024, Xalapa, Ver.- El cambio climático impacta y presiona los ecosistemas y bosques donde crecen una gran diversidad de especies, problemática a la que se suma la extracción de plantas silvestres para su comercialización. Este y otros temas relacionados fueron abordados por especialistas en el III Foro sobre Diversidad y Conservación de Plantas Epífitas, del 22 al 24 de mayo en la Universidad Veracruzana (UV). 

El evento fue convocado por los cuerpos académicos (CA) Conservación Biológica, y Preservación y Conservación de Ecosistemas Tropicales, adscritos al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA), región Poza Rica-Tuxpan, en el marco del 80 aniversario de la UV de esta casa de estudios.  

La inauguración estuvo a cargo de Roberto Zenteno Cuevas, director general de Investigaciones, en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa, donde Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Citro, hizo hincapié en la necesidad del estudio, conservación y preservación de las epifitas.

Por tal motivo, se realizaron sesiones académicas, encuentros, exposición de carteles, pláticas y un taller sobre germinación de epífitas, desarrollado en el Orquidario UV.

 

En México, el 70% de orquídeas son epífitas

 

Al subrayar el trabajo de investigación y docencia desarrollado en el Citro, López Binnqüist consideró fundamental el abordaje de este tema pues las plantas epífitas no sólo son reconocidas como un elemento biológico vital, también por sus valores sociales, culturales, simbólicos y ornamentales, principalmente en el centro del estado de Veracruz. 

Posterior a la inauguración, en la que también estuvo Elizabeth Gómez Ocampo, directora general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, y Odilón Manuel Sánchez Sánchez, coordinador del CA Conservación Biológica, iniciaron las actividades del encuentro, enmarcado en el Seminario Diversidad, Ecología y Conservación de Plantas Epífitas. 

 

Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Centro de Investigaciones Tropicales

 

70% de orquídeas en México son epífitas 

La primera ponencia magistral, “Usos tradicionales de orquídeas mexicanas: más allá de su valor ornamental”, fue impartida por Rodolfo Solano, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Oaxaca, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. 

Ante estudiantes, académicos, investigadores y comunidad universitaria, dio a conocer que el 70% de especies de orquídeas en México son consideradas como epífitas. 

Pese a su gran valor ornamental, también se les ha dado otros usos, tanto medicinales como alimenticios, sobre todo si se considera que hay una larga tradición cultural sobre los usos de la flora y fauna. 

“Posiblemente, junto con algunas regiones de Sudamérica, particularmente Perú, en México es donde se manifiestan más estas tradiciones en cuanto al uso de dichos recursos, quizá sólo sean superados por países como China o India.” 

Por medio de diapositivas detalló los usos de las orquídeas desde tiempos remotos, específicamente en manifestaciones artísticas y arquitectónicas en la antigua Roma, hace más de dos mil años. 

 

Rodolfo Solano, del IPN, impartió la ponencia “Usos tradicionales de orquídeas mexicanas: más allá de su valor ornamental”

 

64% han sido usadas en la medicina tradicional mexicana 

Rodolfo Solano explicó que aparte del ornamental, el medicinal ha sido el uso más importante de estas plantas, desde antes de la llegada de los españoles. 

Según la literatura, se refiere que el 64 % se han usado en la medicina tradicional mexicana por lo que “casi todas son plantas epífitas”. Actualmente, 15 especies han sido estudiadas para validar su potencial farmacológico. 

Algunos de los problemas de salud para los cuales se usan son: asma, conjuntivitis, infecciones gastrointestinales, inflamaciones, hemorragias vaginales, inflamaciones, cólicos abdominales y diabetes. 

En general, lamentó que la mayoría se extraigan de su hábitat, actividad que pone en riesgo a varias especies y las coloca en esa categoría. Aunque hay propuestas para hacer una regulación de esta actividad, los resultados han sido mínimos y la demanda se ve favorecida por la extracción de plantas silvestres. 

Es importante mencionar que, como parte del III Foro sobre Diversidad y Conservación de Plantas Epífitas, artesanas y artesanos de colectivos que impulsan la conservación y protección de dichas especies, participaron con una exhibición de productos en los pasillos de la USBI. 

 

Artesanos y artesanas participaron con una muestra de diversas especies de epífitas y de otros productos