- Se presentará un capítulo semanal a partir del 27 de agosto, por www.uv.mx/television, a las 10:00, 15:00 y 20:00 horas
- También se podrá ver por la página de Facebook de Tele UV, a las 20:00 horas y en RTV a las 18:00 horas
Karina de la Paz Reyes Díaz
26/08/2021, Xalapa, Ver.- El Departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad Veracruzana (Tele UV) y Radio Televisión de Veracruz (RTV) estrenarán la serie documental Veracruz afrodescendiente a partir del viernes 27 de agosto, la cual abarca desde 1519, con las tres expediciones de la península de Yucatán, hasta la actualidad.
Uno de los propósitos de esta propuesta audiovisual es aportar elementos para inducir a la reflexión sobre la importancia de reconocer la raíz africana en una amplia gama de manifestaciones culturales y sociales que forman parte de la cotidianidad del México actual, particularmente del estado de Veracruz.
Se presentará un capítulo semanal a partir del 27 de agosto, por Tele UV en streaming www.uv.mx/television a las 10:00, 15:00 y 20:00 horas, y simultáneamente por el Facebook Live de Tele UV a las 20:00 horas; mientras en RTV será a las 18:00 horas.
El productor de esta serie es Homero Bibiano Fernández, adscrito a Tele UV, quien explicó que están en la búsqueda de poder compartirle a la población de la entidad dónde está la llamada “tercera raíz”.
Por ello, uno de los propósitos es despertar la sensibilidad hacia el racismo, la clase o la discriminación, así como conocer datos históricos relevantes. Todo ello a través de narraciones, descripciones y escenas que muestran la riqueza resultante de una fusión racial y cultural que se dio en el estado a partir de la llegada de los europeos.
Además, los objetivos son abonar a una cultura de paz a partir del reconocimiento de la diversidad cultural que incluye la raíz negra, identificar la herencia afrodescendiente en las expresiones sociales, culturales y económicas del Veracruz actual, y brindar información para fundamentar las reformas constitucionales necesarias para reconocer legalmente a los pueblos afromestizos en México.
La tercera raíz está en todo el territorio veracruzano
La serie está conformada por nueve capítulos, cada uno con duración de 27 minutos. La temática de cada uno tomó como criterio principal la regionalización, aunque siempre tendrán una correlación con el resto de la serie. A manera de ejemplo, el productor de Tele UV comentó sobre las prácticas de pesca de tradición afrodescendiente que aún se conservan en la región de Tamiahua, ubicada al norte de Veracruz. Así, en toda la entidad está en la gastronomía y la música.
En los capítulos se hablará de la ciudad y puerto de Veracruz y en ellos se expondrá la base histórica del tema; de la región del barlovento veracruzano, desde la costa norte del Golfo de México, pasando por Xalapa, hasta la zona de las altas montañas; del norte, particularmente de la zona de Tamiahua; del sur, desde Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos hasta la frontera con Tabasco; y del sotavento, partiendo de Alvarado y los municipios cercanos hasta Catemaco, incluyendo toda la región de Los Tuxtlas.
En específico, los carnavales de Coyolillo, Almolonga, Alto Tío Diego y el son jarocho.
Además, para este trabajo se escribió letra y música original con referencia a la presencia negra en nuestro país, a cargo de José Miguel Flores. La música instrumental estuvo a cargo de Randall C. Kohl y Rafael Cameras Myers, en la producción; mientras los compositores fueron: Tim Mayer, Jorge Óscar González y Leandro Luis Rey.
El guion de la serie fue elaborado a partir de fuentes documentales, cinematográficas y videográficas, publicaciones de reconocidos investigadores de las instituciones participantes, y entrevistas a académicos y ciudadanos en general.
Entre las instituciones que colaboran en la realización de esta serie se encuentran el Instituto de Antropología de la UV, el Centro de Investigación y Documentación sobre la Universidad Veracruzana, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, la Dirección de Difusión Cultural y el Área Académica de Artes. También participan el Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de la Unidad de Culturas Populares, y la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
A manera de invitar a ver esta serie documental, Homero Bibiano expuso que si creíamos que el uso de la hoja de plátano para cocinar o conservar alimentos era una herencia prehispánica, hemos estado en una equivocación. “Hay más costumbres de las que nosotros pensamos que no son de influencia indígena sino afrodescendiente”.
Categorías: Principales