Derechos Humanos

Universidades se preparan para recibir alumnos con discapacidad auditiva

  • Expresaron participantes en el Conversatorio “Retos y perspectivas en torno a la LSM y comunidades sordas en las universidades en México” 
  • Las universidades enfrentan el reto de contar con intérpretes especializados en el ámbito educativo 

 

En el conversatorio participaron Rodrigo Ortiz, Aleisha Collins y Euluze Rodrigues

 

Paola Cortés Pérez 

 

12/06/2024, Xalapa, Ver.- En la actualidad, los jóvenes con discapacidad auditiva tienen una diversidad de opciones para cursar alguna licenciatura, aunque aún hay retos institucionales como el contar con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) especializados en el ámbito educativo, coincidieron los participantes en la Jornada Internacional en Conmemoración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. 

La Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV) organizó el Conversatorio “Retos y perspectivas en torno a la LSM y comunidades sordas en las universidades en México”, con la asistencia de Aleisha Collins Arellano, coordinadora de Intérpretes de la UV; Rodrigo Ortiz Sánchez, profesor de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui, Unidad Querétaro, y a través de la plataforma Zoom, Euluze Rodrigues Da Costa, docente de la Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil. 

Al preguntarles cómo se han posicionado las universidades públicas y privadas en la atención a personas con discapacidad, específicamente a los que tienen sordera, Aleisha Collins habló de las acciones emprendidas en esta casa de estudios, entre ellas contar con un equipo de intérpretes desde 2019. 

“Las instituciones tienen un gran aparato de acción –como la UV–, lo que ha hecho falta es más información. Para quienes tenemos años en esto sabemos que la Universidad empezó con pequeñas acciones como la convocatoria y el examen de ingreso en LSM; en 2019 los aspirantes sordos presentaron el examen de ingreso de manera presencial y para ello fueron contratados intérpretes.” 

El actual equipo, detalló, está conformado por profesores de educación especial, quienes cubren las clases de los estudiantes sordos que ingresaron a la UV en ciclos anteriores y en distintos programas educativos; sin embargo, se requieren intérpretes especializados en el ámbito educativo, que es diferente a aquel que atiende conferencias. 

 

Rodrigo Ortiz y Aleisha Collins participaron en actividad con motivo del Día Nacional de la LSM

 

“La UV ha dado respuesta en atención a los aspirantes y alumnos con discapacidad, el año pasado ingresaron seis estudiantes sordos a quienes se les ha atendido conforme a sus posibilidades, presupuesto y recursos humanos, pero aún falta mucho por hacer, representa un gran reto institucional.” 

En su participación, Rodrigo Ortiz dijo que son diversas las realidades y las características propias de cada una de las universidades; por ejemplo, estudiar en las universidades privadas implica altos costos que difícilmente pueden cubrir los jóvenes discapacitados. 

Con respecto a las instituciones de educación superior del Subsistema de las Universidades Tecnológicas, mencionó que tienen mayores programas de inclusión para los estudiantes sordos, así como una mejor capacidad para atenderlos. 

“La ventaja que tienen es que son de reciente creación y conforme son creadas han atendido las necesidades de este grupo de alumnos; además, al ir creciendo su infraestructura y burocracia son conscientes de las distintas realidades, por lo mismo dan una mejor atención. 

”Cada universidad ha encontrado una manera distinta de atenderlos, lo positivo es que hay una diversidad de opciones y oportunidades para los aspirantes discapacitados.” 

Finalmente, Euluze Rodrigues habló sobre los intérpretes y la necesidad de estar especializados para atender las clases, ya que su trabajo no debe compararse con el realizado por un traductor de algún idioma o que prestan sus servicios en conferencias, congresos o coloquios. 

“Las universidades, brasileñas y mexicanas, deben contar con un traductor en sus salones de clases, ya que los alumnos sordos son personas que utilizan otra lengua para expresarse, comprender y producir conocimiento.”