- A través del “Taller de compartencia entre nanas, parteras y académicas veracruzanas de la Huasteca y del Totonacapan”
- Es parte de la colaboración interinstitucional entre la UV, a través de la UV-Intercultural, y El Colegio de San Luis
- Se efectuó de manera simultánea en ambas sedes

La UV-Intercultural fomenta el intercambio de saberes entre nanas y parteras, en la Huasteca y el Totonacapan
Redacción Universo
Fotos: UV-Intercultural
17/09/2024, Xalapa, Ver.- Como parte de la colaboración interinstitucional entre la Universidad Veracruzana (UV), a través de la UV-Intercultural y El Colegio de San Luis, nanas y parteras radicadas en las regiones de las sedes Huasteca y Totonacapan tuvieron un encuentro para compartir conocimientos y saberes acerca de su labor.
A través del “Taller de compartencia entre nanas, parteras y académicas veracruzanas de la Huasteca y del Totonacapan”, también se socializaron los resultados del proyecto “Repositorio digital de los saberes de mujeres y comunidades indígenas sobre el embarazo, el nacimiento y la crianza”, del rubro de Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
La inauguración del evento realizado de forma simultánea en ambas sedes estuvo a cargo de Daniel Bello López, director general de la UV-Intercultural, acompañado de Oresta López Pérez, investigadora de El Colegio de San Luis y coordinadora técnica del proyecto; Alma Hidalgo Alvarado y Vicky Hernández Hernández, coordinadoras de la UV-Intercultural sedes Huasteca y Totonacapan, respectivamente.

Nanas y parteras tradicionales, así como académicas UV, participaron en taller donde compartieron sus conocimientos
En este acercamiento, cuyo propósito fue dialogar acerca de los resultados obtenidos en dos años de colaboración interinstitucional, participaron nanas y parteras de la región Huasteca, de las comunidades: Ahuacapa Segundo, Cruz Blanca y Lomas del Dorado, municipio de Ixhuatlán de Madero; de San Juan Otontepec, perteneciente a Chontla; así como de San José y Tepetzintla.
Del Totonacapan, asistieron parteras y promotoras de salud de Gildardo Muñoz y El Chote, en Papantla; Chumatlán, El Tajín y Morgadal.

En la sede Totonacapan se abordaron las problemáticas a las que se enfrentan y algunas necesidades
La comunicación se centró y amplió en torno a la problemática que han enfrentado, y en la necesidad de contar con formación de partería con perspectiva intercultural en los centros de salud local, donde se incluya la mediación lingüística y a la familia en el cuidado del embarazo, el nacimiento y la crianza.
Participaron también profesionistas de la salud pública (médicos y enfermeras), docentes, estudiantes de las Licenciaturas en Gestión Intercultural, Agroecología y Soberanía Alimentaria, Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico, maestras de educación primaria federal bilingüe, de Espinal, e invitados especiales.

En esta actividad participaron nanas y parteras de diversas comunidades y municipios
En la UV-Intercultural Totonacapan, las parteras invitaron al conversatorio “Plantas curativas del huerto de las abuelas”, donde explicaron el uso de las plantas que donaron a la Universidad para que se siembren y, de esta manera, sus saberes y conocimientos se transmitan y reproduzcan entre los universitarios.
Las académicas organizadoras de las actividades de campo y de la sistematización de los resultados fueron: Jacinta Toribio Torres, Yuyultzin Pérez Apango y Lucina Martínez Hernández, de la región Huasteca; y Daisy Bernal Lorenzo y Angélica Castañeda Montes, del Totonacapan. Consideraron que lo significativo de la reunión fue el reconocimiento y valoración de los saberes de las participantes, así como su trabajo en la región.
Categorías: Principales, Universidad Veracruzana Intercultural