- La Facultad de Psicología da seguimiento a la capacitación entre académicos
Jorge Vázquez Pacheco
Fotos: José Miguel Hernández Platas
21/02/2024, Xalapa, Ver.- Es importante reflexionar respecto a la inclusión y comprensión de las personas con síndrome de Asperger, así como desmitificar y eliminar estereotipos en una institución como la Universidad Veracruzana (UV), que es un espacio inclusivo, expresó Gloria Olivares Pérez, integrante del Cuerpo Académico (CA) Investigación y Desarrollo Tecnológico, de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios.
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora cada 18 de febrero, la académica ofreció la conferencia “Más allá de las etiquetas: Asperger”, organizada por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu).
La ponente comentó que desde 2008-2009 se ha dado una revisión por expertos en torno de la ubicación de los afectados por Asperger, a quienes se catalogaba en el rango del autismo, aún con su mayor rendimiento académico.
La conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Asperger impulsa la creación de conciencia respecto a que esta población de jóvenes muestra capacidades y habilidades que alientan su inclusión a la sociedad, tanto en el aspecto laboral como en el educativo.
Gloria Olivares mencionó que los jóvenes dentro del espectro autista, incluidos con diagnóstico de Asperger, presentan deficiencias en la comunicación, aunque existe una diferencia: el autismo se presenta desde edades muy tempranas, mientras que el Asperger entre los nueve y 12 años. De acuerdo con la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS), conduce a la ubicación de algunos casos de Asperger como trastorno del espectro autista grado 1.
“Ellos trabajan con pensamiento abstracto pero su capacidad intelectual es buena, aunque en el grado 3 las deficiencias son más notorias en cuanto a habilidades de comunicación y comportamiento”, dijo al destacar el problema del lenguaje limitado, por lo que “estos chicos requieren mayor apoyo”.
Olivares Pérez apuntó al hecho de que en la UV se ha buscado eliminar las barreras de normatividad y culturales, “esta última es la más difícil de erradicar” porque la discapacidad conduce a la idea de ausencia de capacidades.
“Buscamos eliminar los conceptos que perjudican”, explicó, “tenemos muchísimos jóvenes con características autistas en todas las regiones, por lo que hemos iniciado la capacitación para comprometer a nuestros académicos, sensibilizarlos y asumir el compromiso”.
Acotó que se trabaja de manera personal en la capacitación con los coordinadores de inclusión, con directores y maestros, incluyendo a la UV-Intercultural, con estudiantes que proceden de zonas indígenas, para apoyarles en el empleo de recursos como Eminus, porque muchos no saben cómo pedir ayuda.
Concluyó puntualizando la necesidad de que se elimine la intención de adjetivar a las personas “y las veamos desde lo mucho que se puede lograr con ellas, porque el déficit funcional no representa bajo rendimiento académico y laboral”.
Categorías: Inclusión, Planta Académica, Principales